saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

martes, julio 10, 2012

Delitos en Provincia de Buenos Aires: datos, disminución e hipótesis explicativa


La tapa de Clarín de hoy editorializa sobre un pico de inseguridad que se daría en la Provincia de Buenos Aires. La noticia es "18 asesinatos en 36 días". La pregunta es si esto es mucho o poco en términos de "noticia" (vale decir, "hecho nuevo") y la necesaria respuesta debe correlacionarse con lo que viene pasando en años anteriores en la misma jurisdicción.

Segmentando a los hechos relacionados con robos y otros crímenes (es la definición más estricta de "asesinatos" en términos de su vinculación con la "seguridad urbana", descontando eventuales asesinatos por venganzas personales, peleas personales, etc.) el dato duro es que en la Provincia de Buenos Aires se reportaron, entre tentativas y delitos consumados, "casi" 18 hechos por mes en promedio durante 2011: fueron en total 203 causas en el año. Si esto es así, la noticia no sería otra cosa  que la elevación a tapa de una cifra que cuadra con el promedio anual.

Mas allá de las tapas y los zócalos, es necesario poner en contexto todo el espectro de delitos más comunmente asociados con la seguridad urbana, dado por el triángulo de homicidios dolosos (intencionales), robos y secuestros (que, como se verá, a pesar de su alta visibilidad mediática tienen poca casuística en la cantidad de investigaciones).

Los datos duros que compilé para los últimos tres años en la PBA quedan resumidos en el siguiente cuadro:




Estas son cifras de alta calidad (no responden a información policial o a reportes de encuestas sujetas a margen de error, manipulación o problemas metodológicos) pues salen del sistema de investigaciones penales de la Procuración de la Provincia de Buenos Aires. Los informes anuales que tomé para esta compilación pueden consultarse aquí y al final del post hay algunas notas técnicas.

De aquí surge en datos de 2011 una tasa de 14.16 homicidios dolosos cada 100 mil habitantes (la forma estándar de medirlo a nivel internacional) para la provincia de Buenos Aires (asumimos una población provincial de 16 millones). El promedio en Sudamérica es de 21 homicidios x 100 mil habs.(dato de wikipedia, con una lista que desglosa luego por países, aunque tengo dudas sobre la consistencia metodológica de los datos).

Volviendo a la PBA, los homicidios asociados a robos y crímenes son el 9 % del total  (2265) de homicidios dolosos (y el 91 % restante no está directamente asociado a delitos). Como dato de contexto, los homicidios no intencionales ("culposos", muchos de ellos derivados de accidentes de tránsito) del año sumaban otros 1523 casos a la cuenta de homicidios (representan el 40 % del total de homicidios "en general"). 

Mientras que la cifra en el (mayoritario en nueve de cada diez) "resto" de homicidios dolosos sólo arroja una variación de 1,10 % en el lapso 2009-2011, se aprecia que sí existe una sensible variación interperiódica (-10,57 %) en los homicidios derivados de situaciones criminales (robos y criminis causa) aunque la evolución en este rubro no es constante, tal como lo muestra este gráfico.

IPPs iniciadas en PBA por homicidios dolosos relacionados con robos y criminis causa


Tendencia apreciable: disminución del delito asociado a la inseguridad urbana

Mas allá de esta singularidad, en nuestra primera tabla surge un panorama de disminuciones constantes en la evolución de los delitos contra la propiedad asociados con la (in)seguridad urbana. En la comparación 2009 - 2011 (ultima columna de la tabla) se apreciará una baja de 18,25 % en hurtos, una baja de 11,75 % en robos y la -antes vista- baja de 10,57 % en homicidios

Y si desglosamos estas bajas por edad se ve que las bajas son más acusadas para los "menores" que para los "mayores": 24 contra 17 en hurtos, 20 contra 11 en hurtos agravados y robos, 18 contra 7 en homicidios asociados con delitos (cifra esta última cuya representatividad en términos de variación está condicionada por el bajo número de casos base del rubro en cuestión) 

Otro buen dato "termómetro" a los efectos de "medir" la inseguridad son los que aquí unificamos como hurtos agravados y robos simples y agravados (*) porque su mayor número le da robustez a la serie (y es menor allí el problema de la "cifra negra", esto es el "delito no denunciado", que puede afectar más la representatividad de los delitos de hurtos simples). Se aprecia en este gráfico una disminución constante en el trienio.

IPPs iniciadas por hurtos agravados y robos (*) 2009 - 2011 en Provincia de Buenos Aires



¿Qué fue lo que cambió en 2010? (tratando de explicar la disminución)

No es sencillo entender por qué hubo una baja sensible del delito en este período (lo "esperable" ceteris paribus sería un aumento, en la misma medida en que se verifica el incremento poblacional vegetativo de la jurisdicción) y seguramente hay -siempre- multicausalidades.

Pero para esbozar hipótesis tenemos que pensar que política pública relevante empezó a incidir en 2010 que pueda explicarnos este fenómeno.

Por descarte, ante la falta de un cambio específico de paradigma o de operatoria en la esfera policial o judicial de la PBA, y la inexistencia de cambios en la normativa o la jurisprudencia (dos concausales alternativas posibles) una hipótesis a trabajar sería la de asumir alguna relevancia explicativa al efecto de la implementación de la Asignación Universal por Hijo que comenzó a aplicarse en octubre de 2009. Un notable indicio corroborante aparece en ese sentido: el sesgo de la disminución que se reporta es más acusado sobre el núcleo de incidencia de la AUH, los "menores" .

La afirmación, se reitera, es todavía indiciaria (con QBS, con quien tuvimos la intuición, estamos pensando en hacer una investigación más rigurosa al respecto si nos proveemos de datos suficientes). Para darle un mayor grado de certeza a la hipótesis necesitaríamos mucha más evidencia "cruzada", que nos permita al menos visualizar si esta disminución se replica homogéneamente otras jurisdicciones a pesar de que varias de ellas puedan haber aplicado políticas "policiales" de seguridad diversas y partan de diferentes indicadores de delictividad.



Lnks

Algunos datos duros sobre inseguridad, post que hicimos en 2009, con series nacionales de datos desde 1973 y desglose por tipo de delitos.



|||


(*) Aclaraciones tecnicas. 


1. En todos los delitos los datos agrupan  tanto los casos  que ingresaron al sistema como "consumados" como los que se reportaron en grado de "tentativa".


2. Se trata de número de "hechos" y no de víctimas por lo cual un "doble homicidio" queda contabilizado como un solo caso (de todas maneras, los casos de homicidios múltiples son raros estadísticamente).


3. La columna de "hurtos agravados y robos" incluye a los hurtos agravado de vehículos dejados en la vía pública, robos simples, robo agravado por el uso de armas y otros robos agravados. Existen muchos otros "delitos contra la propiedad" que no se incluyen en la tabla por no estar asociados a fenómenos de inseguridad urbana, como daños y estafas.


4. "N/R" significa que las variaciones no se reputan representativas de tendencia a los efectos de la variación interperiódica por la escasa magnitud del número base de hechos.


5. En "menores" se incluyen las investigaciones penales preparatorias iniciadas ante el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil (ingresan allí las causas donde hay al menos un menor sindicado como responsable).


6. Los delitos con autor inicialmente desconocido se catalogan a los efectos de nuestra cuenta como "mayores" porque por defecto tramitan en el fuero común y no en el de responsabilidad penal juvenil. En función de ello es posible que algunos homicidios y muchos robos que se reputan "mayores" hayan sido en realidad cometidos por "menores. Esta diferente incidencia nos debe llevar a no asumir que la proporción entre robos cometidos por menores y robos cometidos por mayores que surge de las cifras sea representativa de la realidad.


7. Omito la comparación pre-2009 por problemas de homogeneidad en el método. Los datos de la Procuración PBA con los que se construyeron estas series sólo están desglosados por delitos a partir de ese año.

33 comentarios:

  1. Muy interesante. Algunas reflexiones:
    1) De la estadística que citas de Wikipedia surge que la tasa per capita de homicidios a nivel nacional en Argentina es de 5.5. c/100M hab. Si la PBA es un 40% de la población, y tiene, como afirmas, una tasa de 14 y pico, quiere decir que en el resto del país casi no se cometen homcidios. Creo que si la PBA es catorce veces más insegura que el resto del país, las marchas de vecinos y las tapas de Clarín se estan quedando cortas. Pero ojo Progresía, a no culpar a Scioli, porque como el post demuestra, está mal pero va bien.
    2) De la estadística de Wikipedia resulta que la tasa de homicidios per capita de Chile es de 1.68, mientras la nuestra es de 5.5. Somos tres veces más inseguros a nivel país, y si están en la PBA, casi diez veces. En este abismo de diferencia, ¿tendrá algo que ver la cultura del subsidio populista?
    3) Me llena de orgullito comprobar que la PBA es menos insegura que otros lugares de sudamerica. Tanto, como ver que de los 23 paises más "homicidas" del mundo, 21 son latinoamericanos (per capita, claro).

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El 5.5 reportado de Argentina es del "resto del país" sin incluir PBA (es por un problema de empalme con las series de datos que se daban, de fuente policial, hasta 2009). Consecuentemente el "real" de Argentina, incluyendo PBA, estaría en el orden de 8,9.

      La estadística de Chile es demasiado buena para ser cierta, y su reputación está construida en un consistente subregistro policial. Ese problema se puede ver acá

      http://www.pazciudadana.cl/docs/pub_20110607103119.pdf

      en el gráfico nº 13 de ese informe.

      Y se ve también cuando se compulsan las estadísticas del Ministerio Público de Chile, acá:

      http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/estadisticas/index.do

      El dato de 2011 reportaba 1463 homicidios, lo que sería algo así como 8.6 homicidios c/ 100 mil habs.

      (Por último, muchos países de Africa pueden tener tasas de homicidios más altas que muchos de latinoamérica, sólo que no existen Estados que en ellos implementen sistemas estadísticos más o menos fiables y por eso ni figuran en los ránkings).

      Borrar
    2. Pido disculpas por haber tomado en serio una estadística que citaste en el post. No lo volveré a hacer.
      En cuanto a la aclaración respecto de Chile, parece que afirmás que aun en materia de registro de homicidios puede haber manipulación de estadísticas. Si eso es posible en Chile, seguramente también es posible en los organismos subalternos de la corruptísima PBA. En todo caso, sigue sin respuesta mi afirmación central: ¿por qué demonios la PBA es tres veces más insegura que el resto del país en términos de homicidios? ¿Les parece, sinceramente, que la variable es el ingreso o la pobreza?
      Por último, pregunto algo que no me queda claro de la hipótesis de trabajo. Teniendo en cuenta que la AUH la cobra el jefe de familia, y no el menor ¿cómo es que el menor deja de delinquir porque el mayor recibe $270? ¿Es porque se produce un efecto "derrame" intra-familiar? Quizás me guía el prejuicio, pero me imagino que la familia de un potencial menor-homicida no le brinda la contención suficiente por razones estructurales , que no se alteran fácilmente.
      ¿O la hipótesis es que el "derrame" llega a los menores por vía de una mejora general en las condiciones económicas? En este caso, daría lo mismo la AUH que cualquier otra transferencia. Y ahí la discusión se vuelve macroeconómica y, básicamente, me pregunto si es financiable a mediano plazo el gasto público que requiere sostener la AUH (sin que se la coma la inflación). Porque si no lo es, la legión de menores homicidas nos espera irremediablemente a la vuelta de la esquina.
      Saludos

      Borrar
    3. En el post estaba aclarado que los datos de wikipedia podían tener inconsistencias metodológicas, pero no podía estar aclarando uno por uno. En el caso de Chile parecen ser mejores las cifras del Ministerio Público, como también sucede en la Provincia de Buenos Aires. No tengo muchas certezas sobre el 5.5 del "resto del país", pero ando en busca de corroborar esos datos de fuentes judiciales.

      Muchos países presentan este problema, incluso Chile: condiciones "socioeconómicas" más o menos homogéneas en gran parte del país, y tasas de delictividad diversas, más concentradas en zonas de mayor densidad poblacional, que tienden a ser más inseguras. En ese sentido el caso de la PBA sería una irregularidad regular, en España los homicidios son bajos pero hay más en Madrid que en Extremadura.

      Borrar
  2. Excelente post Gustavo, realizado en base a datos duros. Muy interesante tu hipótesis de que la asignación universal por hijo habría influenciado en la baja de la inseguridad. De comprobarse se confirmaría la importancia de las políticas de protección social en la lucha contra el delito. Saludos cordiales. Juan Bautista

    ResponderBorrar
  3. Sería muy difícil tener la tasa de España, de apenas 0,9 homicidios cada 100.000 habitantes? O nos tenemos que conformar con estar dentro del promedio latinoamericano?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Como en otros casos de esa lista de wikipedia, el dato de homicidio doloso en España que reporta wikipedia está mal. El oficial a 2010 era de 2,24 -mucho mas bajo que el nuestro pero más alto que el 0,9 de wikipedia-.

      http://www.interior.gob.es/file/54/54476/54476.pdf

      Ahí arriba, gráfico 17.

      Como dije antes, Argentina a nivel país en homicidios estaría circa 8,9.

      Borrar
  4. Estimado Gustavo
    Me parece que el post carece de todo fundamento.
    A mi entender es una especie de parodia, del capitulo de freakonomics Where have all the criminals gone?, de Steven Levitt.. pero al revés
    El "dato duro" en el que sustenta tu "hipótesis", no es ni un estudio de campo ni estadisticas sino un dato de la Procuración de la Provincia de Buenos Aires, lo que implica necesariamente que estos numeros esten tendenciosamente digitados. Lo sé yo y cualquiera de los que trabajamos en el Poder Judicial de la Pcia de BsAs cada vez que Camara pide datos para estadisticas de una manera muy especial... entiendo que pasa lo mismo con los datos de la Dirección Nacional de Política Criminal
    Tomar por ciertos estos datos sería lo mismo hacer un estudio sobre inflación con datos del INDEC.
    Deja de lado que solo se judicializa menos del 5%de los delitos que se comenten, tambien podría leerse que bajo la cantidad de denuncias, etc, etc..
    Por otro lado creer que la situación mejoró con respecto de las
    es otra de las falacias del post.. no se en que pueblo vivis pero en Buenos Aires nadie puede asegurar que el delito disminuyó.
    Quizás el fin del post sea interpretar a Sunstein y el analisis de la manera los medios sobredimencionan los riegos o capaz que se publique en otro lado pero la hipotesis no es seria.
    Estaría bueno que veas algo de law & economics para darte cuenta lo errado que esta tu analisis..
    Saludos!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Los datos que reporta la Procuración están extraídos del Sistema Informático del Ministerio Público. Cada vez que una causa entra al sistema el SIMP le da un número único y los informes que menciono recopilan estos datos. Consecuentemente una causa no podría estar en el sistema judicial de la PBA sin caer en esta cuenta. No se puede trabajar en una causa sin número de SIMP, y el experimento debería ser replicable por cualquier operador que tenga un nivel de permiso suficiente. En resumen, son datos muy buenos --esto no ocurre con los datos de la DNPC que sólo compila lo que le reportan las diversas jurisdicciones, y pueden tener problemas metodológicos--.

      Yo, por ejemplo, te preguntaría de donde sale la afirmación de que se judicializa el 5 % de los delitos que se cometen. De hecho es falsa en delitos como robo de automotores (se denuncian para cobrar el seguro) y en homicidios (no hay cifra negra ahí).

      En otro orden de cosas, sobredimencionan esta mal escrito.

      Borrar
    2. Si no hay heridos, una fracción menor de los asaltos (como0 sea que se llamen en jerga judicial) se convierten en denuncia.

      Borrar
    3. No es así. Un caso de alguien que entra a tu casa rompiendo una cerradura y se lleva algo es robo, aunque el ladrón no le haya visto la cara a nadie. Un robo con armas es un robo con armas, aunque no haya herido. El sistema sólo los captará si alguien denuncia, claro.

      Borrar
    4. Gustavo, me gustó mucho el informe y creo que aún registrándose menos delitos de los cometidos realmente, una tendencia a la baja de todas formas indicaría una mejora (A no ser que lo que haya ocurrido es una disminución en el % de denuncias, lo cuál no tiene mucho sentido sin cambios estructurales)
      De todas formas te confirmo que la policía desalienta la denuncia, por experiencia propia, la semana pasada a un amigo le rompieron la ventanilla del auto para robarle el estereo, cuando llegó la policía abierta y textualmente le dijo "Mirá vos hacé como quieras, pero si hacés la denuncia te tengo que secuestrar el auto y eso va a demorar unos días para las pericias ¿Viste? si vos lo necesitás para trabajar fijate si te conviene denunciarlo"
      Más allá de las razones estadísticas de la comisaría de la zona por las que se hace esta advertencia, la realidad es que el sistema exige tanto esfuerzo al denunciante que nadie quiere tomarse el trabajo de convertirse en uno.

      Borrar
  5. Gustavo: en cuanto a la variación en la ocurrencia estadística de ciertos delitos, como los hurtos, me gustaría señalar que puede haber ocurrido que los hurtos hayan aumentado y sin embargo las víctimas los denuncien menos. En las estadísticas se produce una baja de las denuncias, cuando al mismo tiempo en la realidad aumentan los casos y la inseguridad. Es decir: disminución de las denuncias de hurto no implica que disminuyan los casos...

    Ejemplo: en el 2005 me hurtan la billetera en el shopping. Voy a denunciar a la comisaría y debo esperar 4 horas a que me tomen la denuncia y el sumariante me dice: "No va a aparecer nada, hace años que estan estos punguistas".

    Al año siguiente voy con un amigo y le hurtan el maletín: lo convenzo para que no denuncie.

    Al año siguiente me encuentro con un grupo de amigos, a todos nos
    hurtaron/robaron y vimos que jamás apresaron a nadie, ni nos devolvieron las cosas, y la policía en todos los casos nos hizo esperar, nos citaron al pepe haciéndonos perder tiempo, nos trataron mal...

    Al año siguiente me hurtan la billetera en dos ocasiones ¿denuncio alguna?

    Si cierta política de "dormir al denunciante" o "anestesiarlo" o maltratarlo en la preventora se mantiene, disminuyen las denuncias, aún cuando quizá hayan aumentado los casos(pero no figuren en las estadísticas).

    Este comentario va solo para los delitos contra la propiedad, no digo los homicidios que obviamente siempre son denunciados o investigados al menos un poco.

    Saludos,

    D. Singer

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estamos ciertos de eso. El problema es conocido en criminologia como el problema de la "cifra negra" (delitos que no se denuncian por diversas razones: miedo a represalias del denunciante y presunción que la denuncia es en vano son las principales). Los homicidios consumados no tienen cifra negra (todos son captados por el sistema) y los robos tienen una cifra negra menor que los hurtos (la gente es menos propensa a denunciar si no sufrió algún tipo de violencia o amenaza o rotura de un elemento de seguridad de su morada, que sería lo que define a un robo). Por eso los dos gráficos están hechos en base a los delitos de los que cabe suponer una cifra negra menor.

      Por otro lado, pienso que la propensión a denunciar varía en el tiempo -y en nuestro caso varía a la baja, decís, a lo que adhiero- pero lo hace de forma paulatina (en 2009 la gente también era en buena medida esceptica sobre la denuncia, lo que alteraría la comparación es *cuanto más lo es hoy*) y -si esto es así- no explicaría por sí misma descensos en magnitudes como las que surgen del cuadro.

      Borrar
  6. Disculpenmé pero yo no veo una tendencia definida, tal vez si se ponen los 3 años anteriores...
    Otro tema es el tipo de asalto. El robo con armas, acompañado muchas veces por privación de la libertad y tormentos, en la casa de gente común prende muchas más luces que el robo a bancos, o aún a comercios, o las salideras.
    Las alarmas de la sociedad aumentan conforme más gentre se siente blanco potencial.
    Por ejemplo si un sátiro violara y asesinara prostitutas a las 3 de la mañana, provocaría menos alarma que si lo hiciera con amas de casa a las 11 AM. No porque en el primer caso es un crimen de menor gravedad, sino por el % de la población que piensa "esto me puede pasar a mi".

    ResponderBorrar
  7. En el caso de los hurtos una aproximacion posible seria recopilar las cifras de denuncias de robo de documentos y tarjetas,ya que en general lo que se hurta son carteras y billeteras.

    ResponderBorrar
  8. Hago público aquí un extracto de algunos mails que nos pasamos con Martín Verrier, @verrierm en twitter y MV en lo sucesivo.

    MV plantea que las columnas de homicidios comprendan tanto los consumados como las "tentativas". El asunto viene bien para aclarar que los homicidios reportados en esa cuenta no equivalen a personas efectivamente fallecidas, són IPPs que se iniciaron asumiendo que había un homicidio que imputar.

    En este punto hay un riesgo que correr. Si tomamos solo los homicidios que entran al sistema como "consumados" quedan afuera los casos donde la víctima muere algunos días después por las heridas, y consecuentemente subregistrás los homicidios efectivamente ocurridos. Si incluimos también a los tentados pueden quedar rotulados como homicidios algunos casos donde la víctima no falleció y se recuperó luego, sobrerregistrando los eventos. Ante la duda, he preferido optar por el riesgo de sobre-registro.

    La razón por la cual preferir ese sesgo se impone además porque nos tiene que interesar cuantos eventos de peligro de vida hubo, independientemente de que algunos se hayan salvado y otros hayan fallecido por razones ajenas a la política o situación de seguridad (ambulancias que arriban más o menos rapido, pericia médica, etc.) de forma que me parece más significativo agregar las tentativas a la cuenta. Además, la práctica judicial tiende a ser restrictiva con el deslinde de "tentativa de homicidio", aplicándoselo sólo a los casos en que el individuo claramente quiso matar.

    Habiendo dicho esto, MV me dice con razón que el criterio más riguroso sería el de tomar los consumados. Me pasa un link de la ONU con investigaciones sobre el tema, interesante para sumar contexto -pero sigo manteniendo dudas sobre la consistencia metodológica y la fiabilidad de las diversas cifras que se reportan-.

    http://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/homicide.html

    De todos modos me tomé el trabajo de revisar las cifras tomando datos de homicidios consumados solamente. Las variaciones porcentuales nteranuales relativas en el número de hechos quedan muy similares a las que se dan con el cuadro de arriba (el que incluye tentativas).

    Excluyendo tentativas desde luego baja el número "absoluto" (de "2265" a "1208" en 2011 por ejemplo) y consecuentemente las tasas de homicidios c/ 100 mil personas pasa a ser de *7,54*.

    ResponderBorrar
  9. Gustavo, buena nota. Yo pensé lo mismo cuando vi las tapas. Te comparto un artículo que publiqué donde analizo el tratamiento hiperbólico que los medios hacen sobre las "olas" de inseguridad

    Saludos

    http://www.vocesenelfenix.com/content/medios-de-comunicaci%C3%B3n-y-discursos-de-la-inseguridad

    ResponderBorrar
  10. De hecho la baja entre 2009 y 2010 no es un escalón significativo, y también se lo podría atribuir a la mejora general de la situación económica en 2010. Y el aumento del 2011 implica por si mismo que la disminución no es una tendencia.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Pero en robos la disminución es constante. Y 10 % menos en dos años (tanto en robos como en homicidios dolosos criminas causa) tienen una significación tremenda, porque lo esperable -por aumento de la población- sería que hubiera subas constantes. Más si esto se da cuando -este dato no está en el post- a lo largo de los tres años el total de delitos SI AUMENTA, mientras BAJA el subtotal de los más relacionados con la seguridad urbana (dejo de lado "secuestros" porque por su bajo numero no tiene representatividad en variaciones).

      Después está el otro tema, si esto "se explica" por la mejora de la situación económica general en 2010, o por el efecto específico de la AUH -o, podrá decirme Casal, porque yo puse más patrulleros-. Ese es el problema a resolver y hay algunas formas de despejar la incógnita -que son complejas y no están a tiro de post-. De todos modos es difícil "aislar" una variable de los multifactores que inciden en criminalidad, sobre todo porque no tenemos estadísticas con muchos desagregados. Cuando tengamos datos de 2012 podremos ver algo más claro -y, sobre todo, si sigue o se corta la tendencia-.

      Borrar
  11. Hola Gustavo. Muy buen esfuerzo. Lo que veo es una conclusión extremadamente "intuitiva". Y vos, mas que nadie, sabés que asi no se construye ciencia. Me gustaría compartir tu conclusión, pero me gustaría que la misma tuviera algún anclaje mas sólido atrás. Si puedo ser "tan intuitivo" como vos, no creo que una EXCELENTE política como la AUH pueda tener impacto tan grande a tan corto plazo en el delito, porque de hecho los estudios de políticas sociales ligadas al control del delito que se han hecho en otros paises del mundo así lo afirman. Tampoco me animaría a decir que los números de la Procuración son "de calidad". El origen de los mismos sigue siendo la policía y son datos por tanto manipulados por esa fuerza y luego por los operadores judiciales en los que se delega el trabajo como los sumariantes. Igual, valoro tu laburo (en esto y otras de las innumerables cosas que leo de vos) y repito, me encantaría compartir sus conclusiones. Te mando un abrazo y estamos en contacto.

    ResponderBorrar
  12. Correco, pero dejame ser claro en una cosa: sí, así se construye ciencia, con una intuición que buscás corroborar o falsar, estableciendo cuales son las condiciones de verificabilidad y chequeándolas con mucho cuidado y rigor. La ciencia en serio se hace partiendo de una hipótesis a probar, no se investiga "a ver que pasa".

    ResponderBorrar
  13. Quizas no tenga nada que ver, pero, una vez charlando con un chorro conocido, en el bajo de mi ciudad, le pregunte como hacer para que no me afanen el auto, le habian afanado el vehiculo a un amigo y el tema me tenia preocupado. Me dijo simple ponele un trabavolante o algo que haga complicado que te lo afanen. Es probable que clarin este año se halla enterado que hay 18 homicidios por mes porque los mismos son mas visibles. Cuando estos hechos ocurrian en mi villa y los canas se tiroteaban con los chorros, nunca salia en los diaros, pero uno se acostubra y aprende que tiene que hacer y que no, por donde andar, etc.
    Por otro lado, es probable en beneficio del AUH, ya que obliga a enviar a los menores a la escuela, las cuales pueden funcionar y dar un vision del mundo a los jovenes o funcionar como aguantaderos. Pero el AUH puede ser un arma de doble filo, el que mayores consideren a un menor como un bien de rentas es peligroso si adecuada supervision (digo bien, no todos son padres y ni todos los padres son buenos). Esto podria generar mayor violencia en el futuro. (Yo creo que la base de la violencia es la ausencia de oportunidades y como te hayan tratado en tu infancia, opinion personal).
    Muy buen post.
    Saludos.

    ResponderBorrar
  14. Antes que nada, Gustavo te felicito por el post; estaria bueno que puedas profundizar el analisis tanto en lo relacionado con la hipotesis que planteaste, como asi tambien profundizar el analisis comparativo del comportamiento de la criminalidad a nivel regional.
    Por otro lado, vi que en varios comentarios, se puso enfasis en el manejo de las estadisticas por parte del Poder Judicial y de la policia; lo que me resulta muy errado por lo que voy a explicar a continuacion.
    Lo que puedo aportar, viene desde mi experiencia personal, por lo tanto no deja de ser segmentario, porque en ultima instancia, es "personal", como ya aludi; pero quizas sirva para esclarecer un poco la cuestion.
    Soy empleado del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, el soporte informatico que se usa para trabajar es el SIMP; para no aburrir, algunas de las caracteristicas del sistema son:
    -las causas estan individualizadas por nro, el cual parte del 0 todos los años. de esta manera seria causa 00001-11, o 0001-12; etc.
    -todo lo que se hace en la causa queda registrado en el sistema
    -no se puede trabajar una causa de otra forma que no sea en este sistema; por ejemplo, si se solicita una elevacion a juicio la misma tiene que estar en el sistema; de lo contrario, si por un error la elevacion fue hecha por otro medio.. por ejemplo, hecha en Word, el Juzgado de garantias a la hora de recibir la causa no podria darle tratamiento, ya que no fue hecha en SIMP. como consecuencia el tramite se veria frustado.
    -la fiscalia se encarga de caratular las causas cuando las ingresa en el sistema
    -cualquier dependencia puede buscar una causa en el sistema y corroborar su tramite; salvo contadas excepciones de tramites que no pueden ser vistos; como el caso de los allanamientos por ejemplo, por una cuestion logica de evitar que se de aviso de su realizacion.
    Desde esta logica de funcionamiento, todos los meses se solicitan estadisticas desde La Plata; como ser, cantidad de detenciones solicitadas,cantidad de prisiones preventivas, cantidad de elevaciones, cantidad de armas secuestradas, cantidad de homicidios tramitados, cantidad de causas archivadas, desestimadas, etc.
    Entonces, todos los meses se informa a la procuracion sobre estas cuestiones, donde se recopilan los datos enviados por cada una de las dependencias y se saca la estadistica final; en caso que alguna estadistica no sea informada, se intima a la dependencia para que la informe con caracter urgente.
    Por otro lado, y como dije al principio de mi comentario, esto es lo que yo veo, y me parece que funciona eficientemente; es por ello que resulta irrisorio hablar de manejo de las estadisticas por parte de la policia, cuando en realidad la policia no toma partido en el armado de la misma.
    Finalmente,creo desde hace ya un tiempo, que notas como las publicadas por Clarin, terminan confundiendo al lector; porque si hablamos de inseguridad, la pregunta no es "cuantos homicidios se produjeron en un determinado tiempo"... sino mas bien, cuantos homicidios en ocasion de robo se produjeron en ese mismo tiempo. Lo preocupante es que se meta todo adentro de la misma bolsa, y resulte lo mismo a fin de cuentas, el homicidio por una venganza personal contra una ex novia; que el producido en un asalto en la via publica. No estoy con esto restandole importancia ni a uno ni a otro; solamente digo que se busca lograr un impacto visual desde el enunciado, a partir del alto numero de homicidios; cuando en realidad ese numero si bien puede ser cierto, no se corresponde necesariamente con un indice de inseguridad mayor que en otros tiempos.
    Saludos.-

    ResponderBorrar
  15. En los datos de homicidios no hay una ninguna tendencia (2010 baja respecto de 2009 y 2011 sube apenas respecto de 2010) ademas todavía faltan los datos de 2012 que según la sensación de la gente es peor que 2011. Salvo que ustedes se crean que el hecho de que la gente salga a protestar en muchos barrios es porque están enviados por alguien o es culpa de la mala prensa.

    ResponderBorrar
  16. A propósito, he aquí una infografía muy interesante sobre la (no) correlación entre cobertura de prensa y nivel objetivo de inseguridad http://t.co/G0cLoTCL

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muy interesante la publicación. La intencionalidad política de la misma es grosera e indisimulable. Hubiese sido mas honesto titularla "Clarin Miente". ¿Tenés idea quien es el editor de la misma? Espero no sea algún "Spolski" que vive de la pauta oficial. Curiosamente para Argentina tomó como muestra a diarios opositores (Clarín, La Nación y La Razón) y sensacionalistas (Diario Popular y Crónica), mientras que en paises como Venezuela incluyo algunos diarios oficialistas. ¿No te parece que si se hubiese incluido a diarios como Pagina 12 o Tiempo Argentino el resultado hubiese sido otro?. Además son todos diarios de Buenos Aires donde la inseguridad ocupa un nivel de atención muy superior que en el resto del país. En diarios del interior no se ocupa tanto espacio en estos hechos, no porque no existan, sino porque los mismos no son tan brutales como los que ocurren en el conurbano, lo que lleva a que no se siga hablando del mismo tema durante varios días sino que sean sólo noticia del día. Creo que cuando uno lee diarios de capital se ve tentado a hacer extensivo los problemas que allí suceden a todo el país, cuando en realidad los problemas que tienen muchas provincias son otros, que a veces no ocupan ni 2 renglones en los diarios de BA, sean opositores u oficialistas.
      Saludos.

      Borrar
    2. El autor de la infografía la firma al pie, abajo a la derecha en el gráfico.

      Borrar
  17. quizás las estadísticas son un poco apresuradas, de 2009 a 2010 vemos que la tasa de criminalidad bajó, mientras que de 2011 a 2012, volvió a subir. En ambos casos, las bajas y subas no fueron considerables. Probablementa esto se deba al caracter propio aleatorio de los actos de criminalidad (obviamente, es imposible que todos los años se sucedan la misma cantidad de ilícitos y con las mismas consecuancias).
    Para desarrollar una conclusión a través de las estadísticas probablemente sea necesario graficar un período de tiempo mayor, 2002-2012 por ejemplo (este período está bueno no sólo por lo extenso sino porque a grandes rasgos se vinieron implementando políticas similares, tendientes a un mismo objetivo y siguiendo una misma línea, al mismo tiempo que dan cuenta del inicio de las prestaciones por planes sociales para las clases más bajas). O si se quisiera ver el efecto de la AUH habría que esperar algunos años más. Los cambios sociales son siempre progresivos y lentos.
    Saludos, Gabriela

    ResponderBorrar
  18. En la cifra de homicidios están contadas también tentativas, con lo cual ese índice de homicidios no es correcto; en 2012 fue de 7.6 (Ver el último informe de estadística criminal de la provincia)

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Que incluye tentativas está explicado en el segundo párrafo del post, resalado en negrita. Y después hice un comentario más largo sobre eso el 12 de julio.

      Borrar
    2. Ok, está claro, pero sería mejor que la llamaras de otro modo a esa tasa. A propósito del tema, un informe de la provincia de Buenos Aires muestra un desfasaje tremendo entre los datos del MPBA y los aportados al SNIC entre 2001 y 2008; después cambiaron la metodología. Y por ejemplo componiendo datos se ve que en 2008 se reportaron al SNIC 464 homicidios dolosos (consumados) menos que los que finalmente consigna el MPBA. Sumándolos, la tasa nacional de 2008 pasa del 5,8 a 6,9 (tomando 40 millones). Cabe inferir que en todos esos años ese reporte esté subestimando los homicidios entre 10 o 20 %, así que la reducción de la tasa sería un poco menos pronunciada y que nunca haya bajado de 6. Pero resalto, hubo un pico en 2008 del que no han dado cuenta. Hice un recuento de homicidios en 2012 y estuvieron alrededor de los 2400, lo que da una tasa de 6. Por ahí te sirven estas observaciones. Un saludo.

      Borrar
    3. En realidad los datos oficiales dan cuenta del pico, así que retiro eso. Pero sí están dibujados, en 2008 hubo entonces 2769 homicidios y no 2305. El dato oficial de 2007 es 2071. ¿700 más de un año a otro? 2500 parecería más razonable. Bueno, y así hasta 2001... En 2009 bajó a 2708, como ya se sabe.

      Borrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |