Tomamos las estadísticas de la Procuración de la Provincia de Buenos Aires que sacó hace poco las cifras de delitos en el primer semestre (son cifras de buena calidad, basadas en el número de Investigaciones Penales Preparatorias iniciadas) y las anualizamos para llegar a un "2012 proyectado" (2012p) que volcamos al siguiente cuadro.
Los números reales, elaboración propia en base a datos de la Procuración PBA (en el título del post decimos +/- diez ad effectum redondeandi) |
Variaciones del 10 % son muy significativas cuando se dan en el curso de un semestre.
Y llama más la atención un fenómeno que se da en simultáneo: caen los homicidios (10,95 % menos) sobre todos los no relacionados a priori con episodios de "inseguridad" (caen -12,13 %; los criminis causa y en ocasión de robo también disminuyen, aunque en un rango menor, 3,14 % menos, susceptible de estar dentro de la variación estadística esperable) y al mismo tiempo suben los robos (9,62 % más en total de delitos contra la propiedad, 4,31 % mas en hurtos y 10,96 % mas en robos y hurtos agravados).
Moraleja: evolucion de homicidios no es representativo de evolución de otros delitos.
Moraleja 2: cada delito puede tener su propia dinámica
¿Considerando que se debe a robos registrados, podría tratarse de una suba en la denuncia de los delitos, además de la incidencia?
ResponderBorrarMe parece improbable que todo el fenomeno de aumento estadistico de robos se explique por sinceramiento de cifra negra (es decir, aumento de propension a denunciar). Algo puede haber, pero no creo que mucho.
BorrarMe llama mucho la atención en la línea "Hurtos agravados y robos" que de 2009 a 2011 venía bajando considerablemente, y en 2012 "repuntó". ¿Qué pudo haber motivado ese cambio de tendencia? Me imagino que puede estar relacionado con cierta desaceleración de la economía, ¿puede ser o eso no es un motivo válido para el cambio de tendencia?
ResponderBorrarOtra consulta, aunque creo haberlo leído en otro post tuyo pero no lo recuerdo: ¿en los "homicidios dolosos" se incluyen accidentes de tránsito?
No, los accidentes de transito quedan en la categoria de "culposos". Proyectarian 1500 casos en todo el año, que redondeando seria igual a lo que paso en 2011.
BorrarAclaro, los 1500 es total de culposos. No estan discriminados accidentes de transito en estas estadisticas.
ResponderBorrarUn 3%, después de la gran subida de 2010, no es una baja significativa
ResponderBorrarGustavo:
ResponderBorrar¿Como hiciste la anualización? ¿verificaste que en los años anteriores no existiese estacionalidad en estos delitos? sino estarias haciendo un supuesto muy fuerte que es que los delitos se distribuyen uniformemente a lo largo del año. No me consta de que la haya estacionalidad ni se me ocurren motivos por los cual podría llegar a haberla, pero eso se podría verificar viendo las cifras de otros años mes a mes y hacer extensiva esa distribución al año en curso. También el 2do semestre tiene normalmente mas días que el primero, y si bien puede parecer insignificante, porcentualmente es un 1,65%, salvo justo este año que fué bisiesto por lo que la diferencia sería del 1,1%.
Quiza teniendo todo esto en cuenta las conclusiones pueden llegar a ser distintas.
Por lo poco que recuerdo de estadística de la facultad, cuando se hacen proyecciones los procedimientos suelen ser muy rigurosos en cuanto a la metodología.
Saludos.
La anualización es directa (x2). Los datos de homicidios sí son estacionales y hay más homicidios en verano que en invierno (entre otras razones: mas gente en la calle, donde ocurren mayoria de homicidios, alrededor del 70%). Esto hace que no puedas extrapolar mensualmente, junio o julio a diciembre, ni viceversa. Pero tomando en intervalos semestrales tenes ya una variedad representativa de meses pico y meses valle. Supongo que se puede construir un modelo más minucioso pero no variará demasiado el proyectado. Dos puntos de datos: homicidios en CABA 2010 daba más en 2º semestre (48.7 % vs 51.3 %). Y total país 2008 daba más en 1er semestre (53.1 vs 46.9). Nunca dan igual (tampoco la realidad es ceteris paribus) pero a falta de desvios más pronunciados la asuncion de equivalencia me parece razonable.
Borrar