Aquí van los resultados prometidos del Cuestionario de Juicio Moral. No es invención propia, ya que tomé la estructura del "Test de Juicio Moral" que compila desde hace tiempo (años) la Universidad de Harvard, cuya versión en español pueden hacer en este enlace. Y específicamente repetí la forma más débil de preguntar: "¿Es moralmente permisible mover la palanca?" que usan allí, y que no es exactamente igual a "qué haría usted en ese caso". Es importante eso para que quede en claro que no se pretende asumir que las respuestas dadas sean lo que efectivamente haría el encuestado en ese escenario. La idea es mas modesta: armar un experimento mental que revele cuan "utilitarista" es la gente y qué otras dimensiones aparecen visibles en el análisis.
Existen varios problemas similares (ver en wikipedia inglés trolley problem, donde se dice que el original es de Philippa Foot, 1967) de los cuales yo tomé tres, reescribiendo un poco la prosa del caso y metiendo un par de viñetas ilustrativas que tomé de un libro de economía del comportamiento. A diferencia del TJM de Harvard, mi tercer caso incluye la variación del "villano".
Queda claro que no hay respuestas "correctas" sino que lo queremos ver son lo que revelan las tendencias generales y los desgloses por subgrupos. Dicho sea de paso, si alguien está leyendo este post y le interesa hacerlo antes de saber los resultados, puede contestarlo siguiendo este enlace.
Voy a hacer corto este post y no voy a "argumentar" sobre la permisibilidad moral de cada respuesta, ni por el encuadre "penal" de los casos. Hay muchas variables, hay muchos subgrupos combinables y muchos resultados que dar. De momento van los que más nos interesan: los totales.
Qué tan "utilitaristas" somos
Recuerdo y simplifico en parte las consignas. Tengan en cuenta que había que responder por sí o por no y que se debían tomar por estrictamente ciertas las consignas (esto es: efectivamente habrá colisión, efectivamente habrá resultado muerte tal como se lo describe, no hay más alternativas que las que expresamente se consignan). Es un experimento mental y no un test de física ferroviaria.
Primer caso
La pregunta era, por sí o por no, si es moralmente permisible que Mario mueva la palanca. Y salió aprox 70/30 por la positiva.
Que es bastante parecido a lo que opinan los filósofos académicamente formados, que según la encuesta que reporta este paper de Bourget y Chalmers contestan 68 % "sí".
Segundo caso
Frank está en un puente peatonal sobre la vía del tren, viendo venir un tren que está fuera de control, y que va camino a arrollar a un grupo de cinco operarios que están sobre las vías (como en el caso anterior, se encuentran de espaldas y no pueden ver el tren ni oír que se aproxima la máquina porque llevan puestos protectores auditivos). Como es un ingenierio ferroviario graduado, por sus conocimientos Frank sabe que la única manera de evitarlo sería echar algo muy pesado en las vías, lo que hará que el tren se detenga. Pero la única cosa suficientemente pesada que Frank puede utilizar para parar el tren es un hombre muy fornido, un turista ocasional que lleva una gran mochila, que está al borde del puente tomando fotos del lugar, y que caería sobre la vía -deteniendo la formación- si Frank lo empuja.
Las alternativas de Frank son entonces empujar al hombre que está en el borde del puente, lo que causaría que este muera arrollado y que al detener el tren los operarios salven su vida; o bien no hacer nada, y dejar que mueran las cinco personas que están trabajando en las vías.
La pregunta era, por sí o por no, si es moralmente permisible que Frank empuje al hombre. Aquí la idea de cambiar cinco por uno no parecía tan tentadora: salió 20 / 80 aprox.
Tercer caso
En la misma situación anterior, tenemos a Frank y al hombre con la mochila sobre el puente. Pero ahora Frank sabe que el fornido hombre con la mochila es un villano que fue el que saboteó el tren para que se descontrolara y lo hizo como parte de un plan para matar a los cinco operarios que trabajan sobre la vía, y por esa razón ahora está parado en el puente para observar la culminación de su plan, filmarlo y subirlo a internet. Como en el caso anterior, Frank puede empujar al hombre a la vía del tren, matándolo; la otra posibilidad es que no haga nada, y deje que las cinco personas abajo mueran.
La pregunta era, otra vez, si es moralmente permisible que Frank empuje al hombre. Y la maldad del villano, el hecho de que el haya provocado el accidente, hace que ahora prevalezca el sesgo pro-empuje: salió 65 / 35 aprox.
Hilando fino
Los casos tienen variaciones. En los segundos hay un compromiso que "parece" más activo (el sujeto tiene que empujar, ya no sólo el acto más aséptico de mover una palanca). Aún con esta diferencia es para mi muy llamativo la comparación en las respuestas del caso uno al caso tres: que haya más gente que prefiera hacer el cambio de vía sacrificando un "inocente" al principio, que lograr el mismo efecto sacrificando un "culpable" en el último.
Por eso esperaba una respuesta más retribucionista para el tercer caso, un porcentaje altísimo de empujadores. Pero fueron menos que los que juzgaban moralmente permisible mover la palanca en el primer caso. Tal vez el orden importe: es el tercer caso y a esa altura empieza a haber un "cansancio moral" en la toma de decisiones, y algunos encuestados empiezan a reducir su pulsión "utilitarista".
El post se está haciendo largo y no quiero ahondar en muchos desgloses que he captado y otros que podrían hacerse. Sólo menciono dos: las mujeres se sienten en promedio más incómodas con sus decisiones, y les resulta más díficil tomarlas (visto de otro lado: los hombres son menos sensibles a las implicancias morales de lo que hacen). Dicho sea de paso, estas variables de "facilidad" y "conformidad" no estaban en el test de Harvard. Vean como quedó el global en esas dimensiones.
![]() |
En la dimensión facilidad (púrpura) la escala va de "muy fácil" (1) a "muy difícil" (4) En la dimensión conformidad (azul) la escala va de "no tengo ninguna duda" (1) a "tengo muchas dudas" (4) |
Y en el sesgo intragremial, los judiciales (funcionarios y empleados) son más utilitaristas (propensos a admitir moralmente el mover palancas y empujar gente) que los abogados. Tal vez tenga que ver con el acostumbramiento y la exposición reiterada a ejecutar procesos decisorios que tienen algunas consecuencias sabidamente adversas para algún involucrado (el imputado, el demandado, etc.) y ello conlleve a una parcial desensibilización. Consistentemente con esta hipótesis, también se percibe que los judiciales toman decisiones más fácilmente y, paradójicamente, al mismo tiempo manifiestan estar menos "conformes" con las decisiones que tomaron con relación a lo que manifiestan abogados y público en general.
Interesantísimo. Queremos más desgloses!
ResponderBorrarMuy bueno!! si hay más bienvenido será
ResponderBorrarNo entiendo a los que eligieron "No" en el tercer caso. Cobardía?
ResponderBorrarMe parece que la forma en que se plantea la encuesta "contamina" la respuesta, cuando contesté en la primera que movería la palanca parecía algo que no resistía mucho análisis pero sin embargo al leer la segunda situación me dí cuenta que era casi lo mismo que la primera siendo que participaría activamente en la muerte de una persona. O sea, al ser seguidas las preguntas te lleva a analizar de forma distinta las situaciones comparandolas con las anteriores.
ResponderBorrarCómo sería entonces eso de "que tu moral no te impida hacer lo correcto"??
BorrarPara evitar el cansancio moral del que hablás, la encuesta bien podría haber sido generada al azar (que vivimos en un mundo digital e interactivo, caramba :)
ResponderBorrarCuando contesté el primer caso suponía, como efectivamente sucedió, que los siguientes sería moralmente más comprometidos.
ResponderBorrarPero en el segundo y tercer caso hay una suposición falsa (para quien sabe algo de física elemental): un tren no se puede parar tirando una persona delante. O sea que tirar una persona delante es matar 6 personas, no una sola (digresión: hace muchos años atrás acompañé a un camionero a comprar ladrillos. Me contaba de la modalidad de asalto a camioneros poniéndoles un auto delante del camión. El tenía decidido que si le ocurría con el camión cargado, los pasaba por encima).
Realmente somos seres complejos, todos.
BorrarFahirsch tu conocimiento de física elemental aplicado al caso es moralmente reprochable. En vez de discutir dentro de la razonabilidad que expone el caso (sea físicamente imposible que se detenga el tren o no. Además pensá que está claro que el tren no se detiene al atropellar a una persona pero quizá eso sí da tiempo que los otros se muevan) querés buscarle una salida que de inteligente no tiene nada.
Saludos.
Adrián
Y para el segundo y tercer caso, suponiendo que efectivamente se pudiera parar un tren tirando un cuerpo delante (que repito: es falso) hay una opción moral no prevista en el cuestionario: tirarse uno delante del tren.
ResponderBorrarOtra vez, es un test cerrado. No podes crear opciones, tenes que elegir entre las que te dan. Por supuesto que tenes derecho a criticar el test, pero parece que corres por izquierda los casos que se expusieron.
BorrarNo entiendo tu aporte.
En línea con la respuesta del anonimo anterior: esta historia debe ser pensada como una fábula, como un experimento mental donde el encuestado no puede "negociar" o "refutar" las aseveraciones pautadas en las consignas, porque la idea es ver cómo se opera dentro de ciertas restricciones y no fuera de ellas. Yo podría haber inventado otras formulaciones enmascaradas del test que fueran menos "hackeables" por los encuestados, pero preferí seguir por la versión que ya está establecida (la de los trenes) para poder aprovechar lo que se ha escrito sobre el tema, y poder comparar con algunos estudios que se han hecho como el que cité.
BorrarNo será que los empleados judiciales en vez de ser más utilitaristas, sean en realidad menos respetuosos del acontecer natural de las cosas, porque el no mover las palancas también es una decisión, y tal vez más díficil de sostener que el moverlas. Yo interpretaría que los abogados son más respetuosos del derecho de los involucrados en la cuestión, y que en todo caso no se arrogan el derecho de elegir la víctima. Me parece que en la conclusión, no se valora por igual ambas decisiones, el no mover q el hacerlo, cuando el rango de dificultad para cualquiera de las 2 es el mismo.
ResponderBorrarSolo me siento feliz de no entrar para nada en la tendencia judicial, jajajja.. aun cuando hace 20 años que estoy en la justicia. Yo, en lo personal, creo que no es moral cambiar el curso de las cosas y elegir a quien corresponde la muerte....Es mas, hasta la consecuencia del desviar la palanca me parecio bastante complicada moralmente, ojala esto muestre que todavía soy judicial y soy sensible!!! jejejej
ResponderBorrarMariano T
ResponderBorrarSí somos todos cobardes y agradezco exista un valiente como vos aunque seas tan básico y simplista que, yo como cobarde, me asuste y preocupe.
Saludos
Santiago
Gustavo
ResponderBorrarViste esta nota? http://periodicotribuna.com.ar/14404-muchos-no-se-dieron-cuenta-pero-la-corte-ya-se-pronuncio.html
Entiendo que es subjetiva ya que tomaron algunos casos y seguramente podríamos citar otros donde la Corte "no fue adicta". Pero así y todo, debo coincidir con el análisis global de que esta corte está cada vez más adicta al P.E
Qué opinas?
Saludos.
Santiago
La nota no está mal, pero tiene omisiones, simplificaciones y un problema de base: parece que da por sentado que todo fallo que favorezca al gobierno es injusto e improcedente porque el gobierno siempre debe perder. La realidad es más compleja: muchos fallos que fueron favorables al gobierno en términos políticos, y además fueron los fallos que correspondía dictar, y que casi cualquier "otra" Corte hubiera dictado.
ResponderBorrarHay otra narrativa contrapuesta y más delirante que es la de una justicia que perjudica sistemáticamente al Gobierno -algo de eso hay en la matriz de algunas movidas últimas- y que yo traté de poner en contexto en este storify > http://storify.com/GustArballo/my-title
Habiendo dicho esto, nos notifican de la Fundación Saber Derecho de una nueva política de comentarios: sólo se puede commentear a propósito del tema del post o temas afines, de lo contrario desvirtuamos los hilos, o aprovechamos posts populares o recientes para tratar temas que fueron tratados en otros anteriores, lo que es injusto para los que comentaron donde correspondía hacerlo.
Interesante, me parece que a veces se confunde lo moralmente permisible con lo que uno haría en esos casos; yo por ejemplo consideré en los tres casos moralmente permisible la actuar, pero yo solo lo haría en el caso 3. (Pero no tengo elemento para reprochar moralmente a los que lo hagan en el caso 1 y 2).
ResponderBorrarA mi me parecen casos con pocas dudas morales.
ResponderBorrarEn el caso 1 y 2 nos estan pidiendo que asesinemos una persona inocente para salvar 4. A mi me parece inaceptable, no hay dilema.
En la tercera, la disyuntiva es evitar el asesinato de una persona inocente matando al asesino. Tampoco veo dilema alguno.
Mariano T.
ResponderBorrarEl contraste entre tu respuesta (que la hacés ver muy sencilla) y la opinión de los demás es lo que hace rica la puesta en común.
Yo por mi parte considero que lo moral no puede convertirse en algo tan abstracto que nos impida actuar para reducir los daños en situaciones determinadas.
Mas alla de lo moral, no dudo de que cualquier juez te enchufa homicidio simple en cualquiera de los dos primeros casos. Es como si matas un tipo, le sacas los organos, y salvas la vida de cuatro personas.
ResponderBorrarAl margen de la calificaicón legal que los hechos tendrían según algunos comentaristas, el ejercicio es sumamente interesante y es interesante hacerlo previamente a leer los resultados.
ResponderBorrarYo consideré el riesgo asumido por las posibles víctimas. Por eso me parece menos aceptable empujar al turista que permitir la muerte del trabajador ferroviario.
ResponderBorrar