saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

viernes, julio 05, 2013

Efectos no deseados de los derechos constitucionales


Fuente: Wednesday

El problema de los derechos es que vos se los das y después la gente los usa para litigar, en lugar de formar un partido y presentarse a elecciones, y eso es malo para la política.

Leemos:

Las cartas de derechos están concebidas, además, para alentar el crecimiento de muchos grupos de interés rivales. En sistemas donde no existe una legislación de derechos o la posibilidad de revisiones judiciales, las medidas se redactan primero en los ámbitos legislativo y ejecutivo del gobierno. En esos foros, los grupos deben formar amplias coaliciones para poder hacer valer sus intereses. Sin embargo, algunos observadores han sostenido que en sistemas que cuentan con una carta de derechos afianzada, tales grupos tienen un incentivo para evitarse la tarea de formar una coalición porque pueden presentarse aisladamente en los tribunales (Knopff y Morton, 1992; Morton, 1987: 31-55).

De Charles Epp, La revolución de los derechos, Siglo XXI, Buenos Aires, 2013, pág. 35. La obra es traducción de The Rights Revolution: Lawyers, Activists and Supreme Courts in Comparative Perspective, University of Chicago Press, Chicago, 1988. Knopff y Morton 1992 es Charter Politics, Scarborough, Ont., Nelson. (F. L.) Morton 1987 es "The political Impact of the Canadian Charter of Rights and Freedoms", en Canadian Journal of Political Science.

5 comentarios:

  1. Gustavo,
    en esta lìnea, que opinión te merece el fallo de Gallardo declarando inconstitucional el veto de Macri?

    ResponderBorrar
  2. Honestamente ando ocupado y no lo leí. Puede tener, sospecho, alguna vueltita que lo deje como rara avis de la unica vez que hubo control de un veto (esta la peculiaridad de que hay un fallo de la Corte que es el molde de todo) pero me parece muy dificil que se generalice esa jurisprudencia, y de hecho estimo que en segunda instancia o a mas tardar en el STJ va a ser revocado.

    ResponderBorrar
  3. Perdón no tengo twitter por eso escribo acá:

    Consulto (no afirmo ni dejo de hacerlo): no es tendensioso el juego de las 30 leyes (me refiero a este link que G.A subió http://scoffey.github.io/elegilegi/)? qué te pareció gustavo?.

    Saludos
    Agustín

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hago una excepcion a la politica de no publicar comments no relacionados con el post para mantener el arbol bien podado.

      Respuesta: ante todo me parecio interesante (y me gustaria hacer uno con la Corte Suprema si supiera programarlo). No es tendencioso en la medida en que cubre el periodo 2010 2011 en donde el oficialismo no tuvo control del Congreso. El problema es que en esos dos años la oposicion no se articuló para sacar muchas leyes importantes, solo la del 82 % y alguna otra otra. Ante esa imposibilidad, la mayoría de las leyes sancionadas fueron iniciativas del oficialismo, y como yo coincido con la mayoría de ellas, el resultado será que los primeros en coincidencias son los oficialistas mas disciplinados (del mismo modo que si se hiciera el juego de la Corte el ganador sería Maqueda, que es el que mas veces ha quedado en mayoría, dado que yo tiendo a coincidir con los fallos de la Corte).

      Por otro lado, podria decirse que si es tendencioso en la medida en que se recorta la acota la labor del Congreso a las leyes efectivamente sancionadas. "Lo que yo hubiera votado en el recinto" no es exactamente igual a "lo que yo hubiera hecho de ser diputado", o si generalizás, "lo que yo hubiera querido que el Congreso haga", lo que incluye muchas leyes postergadas por deliberada decision del oficialismo y por obra de esos diputados disciplinados con los que en votación en el recinto yo hubiera coincidido. Por eso el test me refleja sólo las coincidencias con la "agenda positiva" de esos diputados, pero no las divergencias que tengo con su "agenda negativa", y en ese sentido es engañoso. Pero de vuelta, tal vez esto no hace más que subrayar la impericia e ineficacia del Grupo A durante su periodo de mayoría en el Congreso.

      Borrar
  4. Discrepo. Supone pensar la política sólo como conflictos de intereses articulados por legislativos y ejecutivos representantes por sufragio. Como ha demostrado el tema de la diversidad sexual, por ejemplo, el poder judicial también puede cumplir un papel y aplicar políticas públicas. se trata de reconocer ese lugar. Particularmente por el PE. Y a los conflictos entre ambos, canalizarlos con institucionalidad de conflicto: acuerdos, compromisos, debates y combates agonales. Más o menos como ha pasado realmente en Argentina en los últimos cinco años. E inclusive podemos criticar acuerdos sustantivos entre PE y PJ como el de Chevron (un regalo maravilloso de lo que vos llamás 'la política')

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |