saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

martes, abril 08, 2014

Homicidios en PBA: aumento y motivos


Hace poco se presentó un interesante informe del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires (acá en PDF) que compila datos sobre homicidios y robos en el primer semestre de 2013. A falta de datos nacionales, esta es la mejor información de que podemos disponer en términos de calidad (fuentes judiciales basadas en Investigaciones Penales Preparatorias) y actualidad (no: no hay datos más cercanos).

Confirmamos ahí lo que ya sabíamos de los informes de homicidios en Buenos Aires Ciudad que hace la Corte Suprema: los "motivos" más frecuentes de homicidios no están relacionados con robos. El 36 % viene de conflictos interpersonales, y el 9 % de violencia en el ámbito del grupo familiar, lo que suma un 45 % de causas no directamente relacionadas a delitos de seguridad urbana. Aparece un agujero negro en la muestra, que es la "motivación indeterminada" (16 %), y un 22 % de casos relacionados con delitos (19 % con robos, el resto con otros delitos, legítima defensa, etc.)





Ahora pasemos a algo también interesante, que no está en el informe, y para lo cual recurrimos a los datos previos de las mismas fuentes: cómo ha ido evolucionando la tasa de homicidios desde 2009, que pueden ver en este gráfico.



Ex post: Complementamos y actualizamos acá.

7 comentarios:

  1. Una pregunta. En los informes sobre cárceles se consigna la cantidad de procesados y condenados. Los que tienen condena apelada figuran como procesados, no?

    ResponderBorrar
  2. El dato 2: en esa interanual lo que más impacta es la variación de homicidios que se sindican a menores, que prácticamente se han duplicado en un año.

    En caso de autores desconocidos se asume que los imputados serían mayores de edad.

    Lo cual significa que la cantidad de homicidios cometidos por menores ES MAYOR...

    ResponderBorrar
  3. Comentaba el otro día la gente del CELS que lo que dan anualizados esos homicidios de 2013 son, por ejemplo, los mismos que hubo en años como 1992, 1997, 1999 o 2003. Señalaban ellos entonces un creimiento importante, que hay que ver por qué se da, pero que no habla de una "crisis sin fin y terminal" de la inseguridad.
    Saludos

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El tema es otro. En Buenos Aires tenemos una tasa de homcidios razonable para una urbe de ese tamaño. Sin embargo, la tasa de delitos contra la propiedad es mucho más alta qe el promedio. Tenes igual de chances que te maten en Buenos Aires que en Chicago, pero 10 veces más que te roben en Buenos Aires que en Chicago. Hay un post interesante en el blog sin miedos, del BID, escrito por Srur (ex de beliz). Es decir, el problema de la inseguridad hay que encararlo distinto, empezando por las mediciones.

      Borrar
    2. Esto es provincia, no CABa.
      De todos modos, la pobreza estadística en materia criminal debería avergonzar a todos los involucrados

      Borrar
  4. No tenemos posibilidad de hacer ese desglose hoy. Voy a ver si se me ocurre alguna vuelta para encontrar algo parecido a lo que sugerís.

    ResponderBorrar
  5. Tenés estos datos clasificados por género? Cuántas de las víctimas de homicidios por conflictos interpersonales son mujeres? Es que la justicia y su servidor la policía no se caracteriza por caratular las causas correctamente. Ahí empieza el calvario de las víctimas en el trámite judicial.

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |