saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

viernes, julio 11, 2014

El cuaderno táctico de Robert Alexy: cómo ganarle el mundial a Alemania

Los últimos mails nos muestran a un Robert Alexy consternado, con su vida descontrolada ("son muchos años de excesos", dice) y un gran signo de interrogación sobre su futuro. Al tramitar la renovación de su estipendio, el SIGEVA de Gotinga no habilita ya sus solicitudes. Paralelamente, las autoridades le han abierto un expediente por malversacion de fondos, por utilizar a becarios para la compilación de estadísticas "ajenas a su objeto de estudio". "Esta humillación y persecución de la que soy objeto demuestra la decadencia del Estado Alemán, que ciertamente no me merece" -nos dice en el correo- "y esta afirmación me lleva a reconsiderar muchas cosas".

En esta ola espiral descendente de pesimismo y autoconmiseración, dice inesperadamente Alexy:


La derrota de Alemania es posible tácticamente, deseable axiológicamente y esperable estadísticamente, tal como expondré a continuación.

a) Posibilidad táctica

El partido a ver para ganarle a Alemania es el de Francia, y no el outlier que se vio el martes con Brasil implosionando en vivo a doce mil frigorías. Francia, incluso a velocidad diesel, se mantuvo en partido hasta el final y tuvo un par de chances a pesar de haber tenido la desgracia de recibir un gol al principio con todo lo que ello implica para la memoria emotiva de un francés. Y Francia tiene menor actitud, peor material técnico y peor sistema táctico que el que -cabe presumir- Argentina le opondrá el domingo, en un partido inevitablemente muy disputado.

Alemania es dos equipos por el precio de uno. Simplificando, juega 4-1-4-1 cuando no tiene la pelota y 4-3-3 cuando la tiene. Alemania confía demasiado en su sistema y no va a hacer ajustes demasiado específicos para Argentina (como si los hicieron belgas y holandeses sofocando a Messi).

Alemania es como un arco: tarda tres segundos en tensarse, y al soltarlo la flecha se dispara en un milisegundo. Porque es un equipo asimétrico en los tiempos de reacción de sus transiciones: pasa rapidísimo del 4-1-4-1 al 4-3-3 (cinco de los goles vs. Brasil "nacieron" en la transición), pero tarda segundos vitales en ajustarse al revés. Todo no se puede en la vida.

Argentina tiene que explotar ese delay en el desdoble y lo podría hacer con dos cosas que hasta ahora ha hecho muy poco: (a) jugar a un toque, y (b) encarar al rival. Te llega la pelota: tocá, encará. Eso.

Es cierto que ese enfoque multiplicaría el número de eventos de posesión riesgosa y por ende el número de eventos de rápida recuperación de pelota por parte del rival. De vuelta, todo no se puede en la vida. Pero es un riesgo calculado porque Argentina es un equipo que se ha mostrado veloz y solvente para reagruparse en defensa, donde nunca queda descompensado.

Argentina, pensamos, puede derrotar a Alemania apelando a un concepto Alemán: la estrategia del Blitzkrieg.

Entonces, promoción válida sólo para este partido: hay que poseer poco, jugar rápido y vertical, y entrar por donde no lo esperan: por dentro, no por las bandas, nunca solos sino acompañados (concentrar las fuerzas en un punto frágil: ¡Schwerpunktprinzip!). Y pegarle al arco a cada rato y de donde sea (el arquero alemán, buenísimo pero emperrado en cobrar viáticos como líbero, invita a que lo hagan, le falta poner un cartel).

Hay que apelar, en suma, a esa forma de ataque festiva, aniñada y gozosamente ligera, propia del patio del recreo; tan inconsciente y primitiva que da la vuelta y termina siendo la última sofisticación del juego de los tacticistas.

Los blindajes, coberturas y planes bélicos de Alemania pueden resistir otras cosas, pero no tiene un plan contra una decidida intifada preescolar.


b) Deseabilidad axiológica

En un mundo que sobrevalora la previsibilidad curricular, el ingenio del stand up y el lenguaje corporal de los sabihondos y campeones de la vida; los jugadores del pueblo, para el pueblo y por el pueblo; los liderazgos enfáticos y la prosa vaporosa, aceitosa y lubricante, no dejo de advertir cierta épica y cierto gusto en que le vaya bien a Sabella, el hombre gris, el hombre que en su rostro de cada partido nos muestra el punto clave de la angustia existencial humana, expresando muy patentemente que la verdad de la vida es que son más las cosas que él no sabe que las que sabe.

Como todos nosotros, del primero al último.


c) Esperabilidad estadística

Existe el conocido fenómeno de regresión a la media, que no es lo mismo que la falacia del jugador, que sustenta la línea argumental que desarrollaré a continuación.

Alemania viene de jugar un partido insuperable e irrepetible.

Por eso Alemania sabe que el domingo, en su partido más importante, en el partido que define una generación de jugadores brillante pero que no ganó nunca nada, Alemania sabe que justo ese día va a jugar peor que lo que lo hizo el martes.

Y va a jugar ese partido pensando, en un punto, esto que sigue: sería especialmente irónico, y ridículo, que después de habernos gastado tantas balas redundantes en martirizar a un rival caído nos encontremos con que nos faltan cuando las necesitamos.

Cuando oiga el pitido inicial el domingo, Alemania rompe el hechizo y será como Orson Welles gritando "acción" al empezar el rodaje en la primera película después de "El Ciudadano".

Es un grupo de jugadores que notará que desde ese martes que ya pasó, todo lo que les queda en la vida es bajada, degradación, envejecimiento y declive.

Tal vez también lo sea, para nosotros, como espectadores.

Y no se si esto es una buena noticia.

Ha sido un gusto compartir este mundial con ustedes.

Abrazos,

Prof. Dr. Dr. h.c. mult. Robert Alexy
Christian-Albrechts-Universität zu Kiel Juristisches Seminar
Olshausenstr. 40
24118 Kiel




Posdata: En el siguiente video podrán ver una simulación artística de la implementación de la estrategia expuesta en el apartado táctico.

12 comentarios:

  1. Lo más probable es que igual todo el planteo táctico salga mal, pero en el minuto 43 haya un corner mal cobrado en contra de Alemania, la pelota le salga torcida al pateador y todo termine en un gol feo de Marcos Rojo ante la incredulidad de Neuer.

    Porque en general así es como terminan los grandes imperios, y así es como comienza la construcción de otros nuevos.

    ResponderBorrar
  2. Muy bueno el post, en el 2do parrafo, donde dice "(como si los hicieron belgas y alemanes sofocando a Messi)." creo que en lugar de alemanes debería decir holandeses.

    ResponderBorrar
  3. Me parece que hay una frase equivocada (final del segundo párrafo del punto a):
    dice: como si los hicieron belgas y alemanes sofocando a Messi
    ¿debiera decir?: como si los hicieron belgas y holandeses sofocando a Messi

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias a ambos. Error de traducción ya corregido.

      Borrar
  4. Simplemente genial!

    ResponderBorrar
  5. De futbol poco entiendo. Pero disfrute este post como el mejor gol.

    ResponderBorrar
  6. Muy, muy bueno; muy divertido. Gracias. Usted también ha tenido un gran mundial. Y además,con estilo. Ya desearían otros (ya desearíamos muchos) poder decir lo mismo.

    ResponderBorrar
  7. Orson Welles rondando la primera película después de El Ciudadano. Esa frase lo resume todo y es genial

    ResponderBorrar
  8. Jorge Morales12 julio, 2014

    Gustavo, ahora que el mundial va llegando a su fin, se lo tengo que decir: estos posteos futboleros han sido de una calidad admirable. Este último en particular es una genialidad. Muchas gracias por escribirlos. ¿No pensó en publicar alguna vez?

    ResponderBorrar
  9. Episodios cardiovasculares en Alemania durante los mundiales:
    This chart proves nobody cares about third place in the World Cup
    Alexy debe cuidarse

    ResponderBorrar
  10. Escribo esto despues de que ya terminó todo. Los dos últimos posts son los únicos que entendí de toda la serie mundialista, pero son excelentes ambos. Se ganó mas de lo que se perdió.

    Yo en el 86 tenía 9 años. Vivíamos en Córdoba. Después de ganar ese mundial y hasta el de Italia, una radio empezaba su programa de futbol "desde Argentina, el país de los campeones del mundo" (Victor Brizuela o algun otro, da lo mismo el nombre ahora). Esos tres años post-mundial fueron de lo peorcito para nuestro país en casi todo (carapintadas, crisis varias, leyes de obediencia y punto final, el austral, el plan primavera, el salario mínimo juanvitalsourruile y móvil que no alcanzaba, mi viejo a las puteadas porque teniamos panadería y aumentaban todas las cosas todas las horas y varias páginas de etcéteras... No entendía cómo todo eso pasaba en "el país de los campeones del mundo"). Si cada vez que ganamos viene un semejante desbole ojalá quedemos como Uruguay o como Inglaterra que hace rato que no ganan nada.

    Lo único que saco en limpio es que ojalá que los patriotas a plazo fijo no corran ahora al banco a poner a cuatro años su patriotismo y lo dejen bien escondidito alli para que en el próximo mundial se les incremente con intereses. Estaría bueno que lo tengan en cuentas "a la vista" y lo usen mas seguido. También sería lindo que a mis alumnos no les dé verguenza cantar el himno en los actos, que aprendan la historia, la geografía, la economía, las leyes, de nuestra Argentina.

    Que caiga la ficha que no somos padres de Brasil ni para jugar a las figuritas,y que aunque Holanda jamás ganó un mundial está entre los que pinchan el bife (G9, como bien dijo el autor del blog) y fallan y vuelven y fallan e intentan mas y mejor. Podemos mirarnos en ese espejo un ratito; también podemos admirar a Messi pero para jugar todos los días yendo al laburo, a la escuela, a la u nivresidad y a votar y participar en las cuestiones importantes que nos pongamos la camiseta y la actitud y conducta de Mascherano, o la de Klose, porque no...??

    ResponderBorrar
  11. Por fin !!! ya terminó todo esto del mundial... !!! Al fin se terminó eso de que el que no mira los partidos es un "antipatria antiargentino cipayo", personas que dan pena antes que risa.
    De futbol poco entiendo, lo sigo a mi cuadro y siempre quiero que gane porque mi viejo era de la lepra.

    Pero si la patria es el fútbol veamos y reflexionemos cómo la patria lo ha tratado a Messi.
    El es un emigrante, como tantos otros que ha debido irse de Argentina en busca de mejores horizontes. Y es la patria futbolística argentina la que no le dió cabida en su momento. El único que lo bancó fue Barcelona en España, un país extranjero que aún no entiendo cómo no nacionalizó a Messi para que jugara para ellos.

    Yo soy de la lepra y me duele pero no tengo ningun motivo para descreer de lo que dijo la mamá de Messi, que ni Newell's ni River quisieron dar una mano cuando los padres de un nene que jugaba bastante bien a la pelota (¿habrá tenido 11 o 12 años?) les pidieron ayuda con el tema de la hormona del crecimiento: http://www.lacapital.com.ar/ovacion/La-madre-de-Messi-dijo-Newells-no-existe-20100105-0031.html

    Lamentable... Ahí si que tienen razón los patriotas con fecha de vencimiento: en esos casos el fútbol es la Patria y le copia a la patria. Los dirigentes quieren la ventaja fácil, sin invertir, sin arriesgarse. Recoger los beneficios pero sin hacer nada de esfuerzos, algo así como la bicicleta financiera, poner a trabajar la plata y no ponerse a trabajar el dirigente o el directivo.

    Cosas similares le pasaron a Favaloro o a César Millstein, entre tantísimos otros talentosos, como por caso esa vez que ministro de economía que jugaba no en el fondo sino para el fondo, los mandó a lavar platos. En eso tienen razon, la patria es el futbol... Ojalá que nunca mas lo sea. Viva la patria... :(

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |