saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

domingo, octubre 12, 2014

Enrique Petracchi (1935-2014)

Hace unas horas, a los 78 años, ha muerto Enrique Petracchi. Estaba enfermo y a mediados de marzo trascendieron noticias de que pediría licencia, o renunciaría; enseguida, desde la Corte se aclaró que seguiría en su cargo mientras pudiera cumplir sus funciones.

Podemos escribir muchas cosas, muchas luces y puntos altos, algun matiz y alguna sombra, mas bien mínima.


Petracchi por el mismo

Hay una larga entrevista, donde Petracchi responde lo más sin casete que podemos esperar de alguien que seguía siendo juez (cuanta qué le contestó a Alfonsín cuando lo llamó un sábado preguntándole si podía intervenir una provincia por decreto). Se la hicieron en la Revista Jurídica de la UTDT cuando el año pasado cumplió 30 años en la Corte junto con Fayt, y la pueden ver en pdf desde este enlace. Nunca vi un mejor reportaje a un juez de la Corte Suprema argentina.


Crustáceos sin saberlo

Otra entrevista algo menos interesante dio sin embargo una frase de poster, repetida mil veces. Es la que Lecciones y Ensayos, la clásica revista de la UBA, publicó en diciembre de 1988:

LyE: Usted habló del miedo a manifestar la ideología, ¿existe un estereotipo de juez “aideológico” y ciertos artilugios argumentales que se emplean con asiduidad para esconder en la “interpretación” de la norma su ideología?   
Petracchi: Se dice que los jueces no son políticos, pero, ¡cómo no van a ser políticos!, son políticos les guste o no. A lo sumo, les va a pasar lo que al cangrejo, que es crustáceo pero no lo sabe.

La frase es buena, pero a mi juicio fue *demasiado* celebrada. Hay que leer lo que sigue en la nota fuente, que la mejora y la encuadra:

Los jueces se muestran como “técnicos puros”, pero no lo son. Son ideólogos, claro que en un sentido distinto al de aquel que hace política como líder de un partido, pero esto es, sin duda, una especie de política.  Hay algunos que son reaccionarios y no lo saben. Y se enojan. Y esto tiene que ver también con el estilo de la Corte. Puede observarse toda una historia del estilo de la Corte muy parca, muy cerrada, donde los pensamientos en general son cheques, pero cheques de poco monto.  Esto es por miedo a que al escribir, a que al tomar la pluma escapen cosas de la propia intimidad, de la propia ideología. Por eso yo abrigo una gran admiración por la Corte Suprema de los Estados Unidos, porque allí nadie teme hacerlo.
El destacado es nuestro. Un buen juez no es un administrador aséptico de sumaritos de jurisprudencia. Es un decisor público y político. Caveat: de ello no se sigue -como sugeriría una lectura hiper superficial de la frase del crustáceo- que de ese carácter inevitable se deriva que está bien, que tengamos que aceptar, que un juez se comporte como un "orgánico" de un partido dado, sea oficialista o opositor. La nota completa la pueden ver en este link.

Una vida en la Corte

Tengan en cuesto esto: Petracchi estuvo ahí en el centenario (1963) y en el sesquicentenario (2013) de la Corte. En el principio de este video de 2013 lo cuenta el mismo.




Hijo de Enrique Carlos, que fuera Procurador del Tesoro de la Nación y Procurador General de la Nación (trabajó bajo los tres gobiernos de Perón), Enrique Jr. entró en el Poder Judicial a la bisoña edad de 20 años, como auxiliar de séptima.Estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo Diploma de Honor. En 1961 hizo un curso de Derecho Comparado en la Tulane University de New Orleans.  Su primer contacto con la Corte ocurre en la segunda mitad de 1960, cuando fue nombrado Secretario Privado Relator del Presidente del Alto Tribunal. Entró en la Corte designado por Alfonsín (se dice que el PJ dio su venia para el cargo que Alfonsín le había ofrecido a Luder, su adversario en la elección presidencial de octubre), Llegó a ser presidente en la Corte -elegido por sus pares- luego de su reconfiguración, en 2004, y algunas de las medidas más virtuosas del tribunal nacieron en ese período.

Las sentencias de Petracchi, en líneas generales, son (no diremos "eran", porque "son") de lo mejor que tiene la jurisprudencia de la Corte. Son excelente material de estudio, tienen una argumentación consistente en niveles iusfilosóficos, históricos y comparatistas, y al mismo tiempo no hacen erudición gratuita. El estilo es directo y mordaz, evitando pomposidades y conceptografías ateneístas.

En algún sentido, es el más americano de nuestros jueces. En cuanto a la sustancia, se destacan por su sostenida defensa, justificación y desarrollo de las libertades individuales, y por su independencia de criterio en cuestiones políticas, evitando también la posición gratuitamente hostil y confrontadora (ver la parte final de la entrevista citada, a propósito del Procurador Sosa).


Tres de Petracchi

Hay cosas rarísimas en votos de Petracchi en la Corte, citaré tres. Si tienen mas, aporten.

1. Cerca en el tiempo, hay una anomalía firmada por Petracchi, en el fallo limitando cautelares a Clarín del 22/5/12 (que dio lugar al 7D). Dice ahi: "comparto la solución adoptada, sin que lo expuesto signifique adherir a todas y cada una de las consideraciones vertidas en el voto mayoritario". Y punto, no dice cuáles no comparte, no hace voto "por sus fundamentos", sólo eso. (Pensaba que era la "única", pero Seba E. me cuenta que Petracchi usó esa fórmula otras veces).

2. Su voto con Belluscio en "Arenzón", de 1984, el caso del profesor petiso (la norma, declarada inconstitucional,  requería que sólo se podía ser designado si se medía más de 1,60), coronada con la sarcástica frase "al fin y al cabo, nadie es más alto que la Constitución".

3. Finale: en su voto de "Sejean" (1986), el caso del divorcio, Petracchi habla de un derecho "implícito" muy lindo: el "derecho a fracasar" . Dice: no se nos puede castigar si nos "equivocamos" al ejercer un derecho (votar, enseñar, lo que sea), y eso se aplica también a casarse. Por ese motivo, razonaba Petracchi, es inconstitucional el impedimento de que el divorciado vuelva a casarse. Genial. 

Esta idea se entronca con otro párrafo que me gusta resaltar de "Bazterrica" (inconstitucionalidad de incrimiinación de tenencia de drogas para consumo personal), donde Petracchi dice: 
La libertad entraña ella misma peligros. Sólo quien tiene la posibilidad de actuar en sentidos alternativos o planear su vida a través de todas las acciones que no dañen a los demás puede, por tanto, equivocarse, y hasta verse en la necesidad de recomenzar muchas veces. Cuando no se puede actuar sino de una sola forma, tal riesgo queda anulado, pero quedan anuladas también las posibilidades creativas y de decisión sobre su vida personal.

No vamos a hacer lutos oficiales (no somos nadie para eso), pero tenemos la convicción de que claramente Petracchi es un top ten de la historia de la Corte Suprema.

---

PD. En ese mismo número de la Revista de la UTDT (link acá, ver abajo hasta llegar al Dossier en cuestión) se compilan los pocos artículos que Petracchi escribió (a diferencia de sus colegas, no escribió libros). Son artículos buenos, bien pensados, pero a la vez no-novedosos.

PD 2. Prometimos un listing, tipo 10 grandes sentencias de Petracchi, con yapa. No lo hicimos pero suplimos eso con links a:

- esta nota de Gargarella (Petracchi, in Memoriam) que nos gustó mucho, y que cuenta la anécdota de la carta que le mandó post sentencia Ley de Medios.

esta de Lucas Grosman. Compara a Petracchi (maximalista) con Argibay (minimalista). Aceptando los rótulos (con sus limitaciones, algo que Grosman también concede, son útiles como convenciones narrativas) nosotros estamos a favor del modelo Petracchi.

PD 3. Nota en P12, donde hablo sobre legado y futuro cercano de la Corte.

12 comentarios:

  1. Para mí no es un top ten (vos lo pusiste segundo en tu ranking), para mí es el más grande. No sé si es lo que preguntás, pero las "respuestas" a Boggiano en "González de Delgado" y a la mayoría en "Montalvo", son soberbias. De una altura intelectual rara vez alcanzada en la historia de la Corte. Saludos.

    ResponderBorrar
  2. Muy buen obituario, Gustavo, aunque tengo algunas discrepancias menores. En todo caso, muy equilibrado y bien elegidos los puntos a destacar. Únicamente te diría que lo de adherir a un voto, sin que ellos implicara compartir todos y cada uno de los fundamentos de ese voto, no es exclusivo de la causa "Clarín", y de hecho Petracchi lo hizo en varias ocasiones en los casos esos de emergencia (donde, nota a pie, estaba excusado hasta que, súbitamente y sin explicar por qué, comenzó a votar -ver, por ejemplo, "Vismara c/PEN"-). Uno de los primeros casos, que yo recuerde, en que utilizó un fórmula de ese tipo es "Lado Domínguez", del 20/06/2007 (pesificación de créditos hipotecarios, Fallos 330:2795). Un abrazo.

    ResponderBorrar
  3. Petracchi es lejos el mejor juez de la CS, tal vez de su historia. Oyhanarte era brillante y culto como él, pero tuvo demasiadas agachadas políticas. Y era tal vez único que entendía para qué sirve la Corte en la Constitución y la política argentina.

    Sus votos son muchos y brillantes. Irónicos como las disidencias en el caso del fiscal Molina o en Magariños. Con coraje: "Macri" o "Meller" (donde con nombres propios de varios sujetos detestables puso en claro el mal desempeño de la mayoría automática, que el Congreso tuvo la inteligencia de aceptar). El más agudo de los de la LSCA. O en todos en los que no salen en los diarios pero hay que entender qué es derecho federal y qué no (cosa que en la CS distinguen mejor sus burócratas y no sus jueces, salvo Petracchi). El único que en el juicio a toda la Corte del 2002, en su breve defensa, tal vez injustamente imputado (aunque era el que menos cargos en contra tenía) dijo, citando a Sócrates, .: "vengo feliz a ser juzgado por quienes la Constitución invistió de ese poder".

    Debió seguir siendo el presidente de la Corte. La Corte y el país hubieran sido mejor.

    Pero él creía que el presidente de la Corte no debía ser reelecto, salvo que fuera como en EEUU que lo elige el presidente de la Nación.

    Un maestro. Y buena persona. Una pérdida irreparable.

    V.S.

    ResponderBorrar
  4. Hola, Gustavo. Hay un texto de Enrique S. Petracchi que siempre me llamó la atención, porque contradice su perfil. Se trata de un artículo de doctrina publicado en La Ley, 1983-A, pág. 891, titulado "Acerca de la oportunidad para proponer una reforma constitucional". En ese escrito elaborado aún durante la dictadura, Petracchi propone crear –mediante reforma constitucional– un Consejo Asesor del Presidente, integrado por autoridades de las Fuerzas Armadas, la Iglesia Católica y los sindicatos, facultado para emitir dictámenes no vinculantes. Lo presente como una manera de reconocer formalmente el peso político de esas instituciones. Francamente me sorprendió.

    ResponderBorrar
  5. Errata: Quise decir: "Lo presenta como..."

    ResponderBorrar
  6. Temita: Zafaroni acaba de decir que se va en enero. ¿No debería presentar ya su renuncia diciendo que la misma produce efectos desde enero de 2015, para que se inicie el procedimiento de su reemplazo sin que la Corte quede con 4 miembros algún tiempo?

    ResponderBorrar
  7. La CSJN puede funcionar con 4 miembros. Ya pasó varias veces que funcionó con menos miembros que los impuesto por ley. Por otro lado, el apuro político no debe motivarnos a poner un miembro rápidamente, por supuesto que hay que cubrir la vacante pero hay que "elegir con responsabilidad".

    Petracchi, como todo muerto, es exageradamente enarbolado. Ha tenido causas raras y serias sospechas de corrupción (entre ellas una cuenta en suiza que nunca se aclaró a quien pertencía, si a él o su hermano). Dicho esto no estoy diciendo que no haya sido un buen juez. Hay fallos muy buenos y de "avanzada", hay otros de "retroceso" y de sospechas. Al fin de cuenta como todos nosotros, tiene virtudes y defectos. Se lo despide con cariño.

    Saludos
    Andrés

    ResponderBorrar
  8. Siempre se mueren los buenos.

    ResponderBorrar
  9. Felicitaciones por la nota en Pagina 12 este lunes. Matias.

    ResponderBorrar
  10. No compartimos su puesto en el ranking.
    En cuanto a las efectividades conducentes fue quizás demasiado Galante durante los '80s, tal como sugiere Andres supra.
    También sabemos que repartía carpetas con antecedentes de sus colegas, o sus familias, en particular para desacreditar a su colega salteño (no es que faltaran razones, ojo).
    En lo estrictamente jurídico me permito agregar a lo que aportó Gustavo, que fue el introductor vernáculo del "per saltum" en su voto en Margarita Belen, y me consta que son de su pluma los primeros considerandos en "Fontela" (o "Dromi", si es que tienen ganas de vituperar más fuerte).
    Pero bueno, esta es más bien la hora del panegírico, porque ya lo dijo El Poeta, "no hay cosa como la muerte para mejorar la gente".

    ResponderBorrar
  11. Aunque tal vez hayan visto, le sumamos al post al final links a las notas de Gargarella y Lucas Grosman sobre Petracchi (muy recomendadas), y a la nota de P12 a la que se refiere el comentario anterior (cuyo título sale al cruce del "la Corte puede funcionar con cuatro miembros")

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |