Absolutamente ciertos de las limitaciones de este formato online, pero solo como ejercicio de curiosidad, dimos un menu de opciones estandarizado, que a continuación copiamos con el porcentaje obtenido, sobre un total de 358 votos, emitidos entre el 12/10 y el 31/10 de este año:
- MUY POSITIVA: Lo considero un Código mucho mejor que el actual. 19 %
- POSITIVA: Con matices negativos, lo considero un Código algo mejor que el actual. 43 %
- INDIFERENTE: No creo que en general implique diferencias, avances ni retrocesos con respecto al actual. 3 %
- NEGATIVA: Con matices positivos, lo considero algo peor que el actual. 9 %
- MUY NEGATIVA: Lo considero un Código mucho peor. 8 %
- TENDRÍA QUE ESTUDIARLO: Mas allá de generalidades, no conozco el Código lo suficiente como para poder dar una opinión. 18 %
Es preocupante que el "tengo que estudiarlo" haya sacado tan poco...
ResponderBorrarCon todo respeto, no es serio. No debe haber 1000 personas que lo hayan leido completo. Ni 100 que lo hayan estudiado. (Si luego de 150 años no habíamos leído a Vélez: el más grande jurista del s xix: dijo Petracchi)... ¿cómo opinar si me gusta o no me gusta lo que no conozco? V.S.
ResponderBorrarCon todo respeto, el haberlo "leído completo" no es un requerimiento para opinar a un nivel conceptual del Código. Del mismo modo que uno no tiene que leer las obras completas de Vélez para opinar sobre Vélez.
BorrarPor otro lado, lo que buscamos no es definir "por votación" si el Código es bueno o no (a cuyo efecto sería irrelevante toda encuesta, incluso la que puedan hacer a la salida de las Jornadas de Derecho Civil), sino ver qué es lo que la gente que voto aquí (y dicho quedó que no sabemos si es representativa) piensa de la cosa (independientemente de que haya formado esa opinión a través del estudio puro y duro, o por permeabilidad a las campañas que el Código tuvo a favor y en contra).
Si la encuesta es cómo influyó el marketing, ok. Pero leer el CCyC (y su fuente: el proyecto de los 90) y compararlo con el de Velez es condición necesaria, aunque no suficiente, para tener una opinión conceptual. ¿Cómo formarse una opinión conceptual de lo que no se lee y reflexiona...? ¿por los cortos de Lorenzetti x TV? ¿ojeándolo un poquito? La publicidad del gobierno (gobierno que defiendo) lo promocionó como progresista, pero es neoliberal. Sin lectura del todo y reflexión sobre cada parte, hablamos de metafísica o marketing.
BorrarPero es obvio que estudiar todo junto es imposible. Por eso era un absurdo modifcar los dos códigos de un saque: la codificación llevó décadas, fue un proceso, y tuvo sentido porque la burguesía cambiaba el paradigma social y quería barrer al feudalismo residual, y existía mucha legislación dispersa. Hoy eso no existe. Había (hay) que tomar los temas de a uno, como el matrimonio igualitario.
Solo a una dirigencia con poca reflexión tira a la basura la obra del, repito: dijo Petracchi, más grande jurista del s xix y los 150 años de debate posterior, y la reemplaza por la de Lorenzetti y Carlucci... y sin leerla. Así nos va.
V. S.