Es solo una provincia pero es la mas populosa, desde que no hay estadísticas nacionales de delito desde 2008, y es de lo mejor que podemos conseguir junto con los informes metropolitanos sobre homicidios dolosos que ha hecho la Corte Suprema (y nos preguntamos si los seguirá haciendo a la luz del aparente traspaso del Instituto de Investigaciones Judiciales al Consejo de la Magistratura, aunque por el momento sigue en la órbita (de la web) de la Corte).
Veamos.
Homicidios serie 2009 - 2014
Aqui graficamos la serie desde 2009.
Nota técnica: Veo un problema de consistencia entre los datos. Las investigaciones de homicidios que se reportan en los cuadros de "información estadística" de 2013 sumaban 1295 Investigaciones Penales Preparatorias de Homicidios, mientras que el "Estudio Descriptivo" acusa 1379 (y especifica el número de víctimas: 1432, porque en algunos casos hay homicidios "múltiples"). Para armar los cuadros me he quedado con el dato mayor (que estimo es además el mejor), pero entiendo que esto compromete la integridad de la serie previa a efectos comparativos porque pudo haber similar problema de subreporte en años anteriores.
El aumento también puede verse en delitos contra la propiedad.
Desglose por departamento judicial
Utilizando la medida convencional (casos por año cada 100.000 habitantes), el promedio "provincial" de tasa de homicidios PBA pasa de 8,74 a 9,02 (2014) pero tal vez no tiene mucho sentido porque hay muchas diferencias por región. Vean.
En este otro enlace, el Reporte Global de la ONU (sumario ejecutivo en PDF) sobre homicidios en el mundo, para tener una referencia. De allí extractamos el siguiente cuadro que nos muestra evolución desde 1955:
Pueden ver el informe completo en este enlace (ingles) con pilas de datos, gráficos y mapas.
Evolución Interanual de homicidios 2013/2014
Volviendo al aquí y ahora: la evolución interanual por departamento puede verse en este gráfico extractado del informe de la Procuración.
Notamos que:
- De los Departamentos Judiciales "grandes (> 1M de habitantes) hay un aumento enorme de homicidios en Lomas (+22% en 2014 vs 2013). Y descensos leves pero relevantes en La Matanza (-4,41 %) y en Quilmes (-7,6%)
- Los descensos drásticos se dan en departamentos de menor población, que tienen más sensibilidad estadística.
- Con estos cambios cambio Quilmes deja de ser el partido de mayor tasa de homicidios. La pole ahora la tiene Lomas (12,53 c/ 100.000 habitantes, y el único que supera la línea de los doce).
Una mirada (de reojo) al interior de los departamentos
También ocurre, previsiblemente, que hay realidades muy distintas dentro de un mismo departamento judicial. En el informe de la Procuración se puntúan únicamente estos distritos particulares, y para que se advierta la dispersión resaltamos tres partidos del Departamento San Martín (que también incluye a San Miguel y Malvinas Argentinas).
En este caso los números de la tasa de homicidios -que eufemísticamente es llamada "litigiosidad" (?)- están tomados directamente del Informe de la Procuración, que usa Población 2010 (según esos datos, el promedio del Departamento San Martín sería de 11,55, y el total general 9,46).
Gustavo,
ResponderBorrarGracias por el post.
Haría un poco más de énfasis simplemente en que los datos se toman por IPP, es decir que estamos frente a los homicidios que ingresaron sistema penal. No me cabe duda, dada la realidad urbana de la provincia de Buenos Aires y especialmente del conurbano, que hay una cifra negra de homicidios que desconocemos.
Una buena metodología para superar el problema de la cifra negra sería contrastar los datos de la Procuración con los del Ministerio de Salud (si es que existen, desconozco) respecto de cantidad de muertos por homicidio en los hospitales públicos y privados. Claro que es un trabajo que correspondería al gobierno y no a nosotros.
Otro dato interesante es destacar que el incremento del 10% promedio en homicidios en BA es similar al que reportan el Ministerio Público de Mendoza en su sitio web (http://ministeriopublico.jus.mendoza.gov.ar/estadisticas/estadisticas.php) respecto de la 1ra Circunscripción de esa provincia (Gran Mendoza) y el Observatorio de Seguridad Ciudadana de Córdoba respecto del depto. Capital de esa provincia (http://www.seguridadciudadana.info/datos-y-estadisticas/homicidios/cordoba). Parecería ser que estamos frente a una tendencia nacional, o al menos en los grandes centros urbanos. Claro que la ausencia de datos "pan-argentinos" es un obstáculo para llegar a esa conclusión.
Comparto tus dudas ante la "transferencia" del Instituto de Investigaciones de la CS al Consejo. Personalmente soy muy escéptico, pero espero equivocarme.
Saludos
Muy bueno el post.
ResponderBorrarSerìa buena qu los datos también estén disponibles por Municipio.
Dentro del Departamenteo Judicial de La Plata, queda incluidos distritos como Magdalena y Punta Indio, con bajìsima tasa de homicidios.
Saludos!
Una consulta, estimados: Tienen idea de donde puedo encontrar mediciones - relativamente fiables? - de los números que se manejaban en la primera mitad de los 90 y los 2000?
ResponderBorrarGracias!
Muy buen laburo G A
ResponderBorrarMe permito comparar: Según "Luchemos x la vida" en 2014 murieron 2334 personas en accidentes de tránsito. Tenemos un problema casi el doble de grande
F.
Para comparar, cruzando el charco en Montevideo, tuvimos 11 homicidios cada 100.000 personas durante el 2014. Y sin embargo, toda la gente argentina que viene de visita dice "Qué lindo acá, que tranquilo!! Acá si que se puede caminar en paz!".
ResponderBorrar