saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

domingo, julio 12, 2015

Los personajes del Nuevo Código Civil (+bonus track de info)

El 1º de Agosto entrará en vigencia el Nuevo Código Civil y Comercial. Posiblemente sea el cambio normativo más relevante de nuestra generación.

Para la mitad del país que entra en feria el 20 de julio, esta es la última semana  en la que saldrán firmadas sentencias basadas en la Ley 340 y sus modificatorias, o, dicho de otro modo, el Código Civil de Dalmacio Vélez Sársfield.

Esto ha ido suscitando infinitas reacciones, que pueden sin mucho esfuerzo destilarse en un numero finito de estereotipos que a modo de antropólogo tratamos de describir a continuación.

La verdad sea dicha, muchos de nosotros podemos combinar rasgos, matices, tics, impulsos, de varios de estos personajes.

(Luego del top 20, dejamos apuntados algunos materiales de referencia relevantes para estudiar el Código. El mejor momento para empezar a hacerlo era hace dos años; si eso no se hizo, el segundo mejor momento es hoy.).


Honoré Daumier, Les gens de justice

Dramatis personae


1. El que le busca la quinta pata al gato. Uy, jo jo, acá encontré algo no previsto, que barbaridad, no se dieron cuenta, ahora que van a hacer. Lo que presenta como problemón suele ser un caso de laboratorio que nunca sucederá en la vida real, o si sucede nadie lo litigará, o nadie lo podrá probar en juicio, o algo de una respuesta tan obvia que no merecía tener su solución específica porque se resuelve fácilmente con una regla mas general. El encontrador de quintas patas es muy de presentar ponencias sobre ello. No le restemos valor: a veces por serendipia estas cosas son la chispa de grandes ideas.

2. El que le viene bárbaro. Como nunca supo mucho, arranca de cero y no tiene nada para confundirse. Corre el riesgo de ser un descubridor tardío (ver más abajo, 7)

3. El entusiasmado. Cree que el Nuevo Código va a cambiar la vida, que nunca más habrá una sentencia arbitraria, injusta, que su efecto es redentor y mesiánico, que al jubilar al Código de Vélez se ha derrotado al lado oscuro de la fuerza.

4. El negador. Espera que algo suceda y no entre nunca en vigencia. Su motivación oscila entre el desacuerdo radical y la fiaca de no tener que estudiar de nuevo. Caso extremo de negación: el juez que programó su renuncia para que se haga efectiva en consonancia con la pérdida de vigencia del Cödigo de Vélez, de modo de no tener que aplicar nunca el nuevo Código (debo la caracterización de esta variante extrema a un diálogo que tuve con Marisa Herrera). 

5. El conspiranoico. Nivel de análisis propio de forista de Taringa. Cree que el nuevo Cödigo es un proyecto K que contiene una cláusula secreta que le permitirá a La Cámpora en breve dominar el mundo, o cree que el nuevo Código es el paso inicial de una maquinación de Lorenzetti para adquirir la suma del poder público, o que tiene el sello indisimulable de la francmasonería o de los illuminati. En su versión light, el conspiranoico reduce todo a una motivación crematística, el “negociado de las editoriales”.

6. El memorioso. Ilustra sus afirmaciones, o preguntas, con anécdotas, casos y apostillas de cosas muy específicas y perdidas en el tiempo. Lo que dijo Llambías de Bibiloni una vez que se encontraron en un baño, la discusión telefónica que tuvo Borda con un camarista de Tres Arroyos en 1969 pero en verdad estaba hablando con el de mesa de entradas, lo que dijo el compañero de platea de Spota cuando éste le preguntó cual de esos dos equipos que jugaban era River. A veces se trata de referencias incomprobables.

7. El descubridor tardío. Cree que el Código tiene cosas nuevas que en verdad son mas viejas que el agua tibia (algunas ya las tenía el propio Código de Vélez). Los descubrimientos tardíos suelen involucrar tanto virtudes como defectos que asumen que es pluma propia y originaria de “los codificadores”.

8. El cholulo. Muy de buscar selfies con codificadores. Suele solicitar autógrafos y dedicatorias manuscritas. Personaje inofensivo y querible, a pesar de que puede generar cierta incomodidad social. Se lo reivindica por su entusiasmo y ánimo de fraternización. En su mutación odiosa, hace eso en público y critica en privado.

9. El que se enamoró de Vélez y Borda a destiempo. El efecto de la melancolía por anticipado. Vivimos criticándolos, diciendo que su obra era defectuosa, problemática, chapucera y/o injusta, pero al momento de tener un nuevo texto entre manos empezamos a quererlos un poco, a asumir que muchas de las cosas que habían armado estuvieron bastante bien (debo la caracterización de este personaje al profesor Mario Zelaya). 

10. El predicador. Se lo reconoce porque siempre va con un Código de bolsillo. Muy proclive a sacarlo y leerlo en voz alta. Ha sido capaz de memorizar fragmentos textuales de los “Fundamentos”. Cree que cualquier problema mejorará con el nuevo Código. Cree que "todo está en el Código".

11. El superado. Esencialmente, la contrafigura del descubridor tardío (7). El ya sabía lo que iba a pasar, esto es todo lo mismo que lo que siempre fue. Desde Justiniano, nadie inventa nada. Y ni siquiera Justiniano, tampoco.

12. El comercialista despechado. Desolado porque le rompieron el juguete de la autonomía legislativa de su materia. Cuenta las perdidas pero no las ganadas: todos los casos en que las normas civiles quedaron unificadas moldeadas con la lógica del derecho comercial.

13. El paracaidista del derecho constitucional. Se cree que como el Código habla mucho de constitucionalización del derecho, su chapa de constitucionalista lo habilita a opinar en simultáneo sobre todas las ramas del derecho civil (ramas que hasta ahora siempre le habían parecido un derecho menor, impropio de la especulación intelectual de abstracción rawlsiana).

14. El cazador de curiosidades. Uy, mirá, hay una parte donde dice que una decisión se va a tomar por sorteo. Suele tener una visión despectiva y altanera, y en lugar de ejercer una crítica consistente y estructurada, se cree que le basta para descalificarlo la cita de una minucia que le cuenta a todo el mundo citada fuera de contexto.

15. El que critica al Código por lo que el Cödigo no es. Lionel Messi no es un gran deportista, porque nunca se lo ha visto llegar a los cuartos de final de un torneo de la ATP. Hay que entender que el Código no es un instrumento en cuyo debate quepan todos los temas imaginables, sino un regulador de relaciones privadas, un mar cerrado que tiene algunos estrechos que lo comunican con el derecho público.

16. El reivindicado. Encuentra que todo lo que dice el código avala la postura que el venía defendiendo, en minoría, desde hace tiempo. Generalmente: ni es tan cierto que la avala, ni es cierto que el la defendiera articuladamente, y si lo fue no estaba tan en minoría.

17. El apocalíptico. No solo cree que el Nuevo Código es malo, sino que va a generar un tsunami de problemas que se detonarán el 1º de agosto de 2015. Algunos lo viven con angustia real y cuentan los días. Otros piensan en un efecto mas diferido, pero que marque una veta profunda de litigación e inseguridad que va a durar décadas. Por su profunda aversión al nuevo Código, a veces el apocalíptico muta en el negador (4).

18. El policía lingüístico. Pregona mucho los cambios terminológicos y piensa que el que no los conoce es un primitivo y probablemente un fascista. Tiene el íntimo deseo de denunciar a alguien que usó la palabra “menores” en lugar de “niños, niñas y adolescentes”.

19. El oportunista. Promoverá avisos del tipo: “Nuevo Código Civil: ¡Pida su divorcio express! ¡Adopción en 40 días! ¡Cancele en pesos cualquier obligación contraída en dólares! ¡Deje de pagar los alimentos que se le impusieron por cónyuge culpable! ¡Salga del régimen ganancial y no pierda ninguno de sus bienes en el divorcio! ¡Recupere el amor perdido!”. Combinando algunas cosas que existen, otras que se exageran, y otras que no son más que aventuras procesales, el Código será la plataforma de muchas iniciativas de marketing.

20. El civilista talibán. Dice, y lo cree en serio, que el Código Civil es mas importante que la Constitución.

Posdatas


  • Incluido entre ellos, y subrayado aquí, el material más destacable es el muy buen Código comentado editado por Infojus, que dirigieron Marisa Herrera, Gustavo Caramelo y Sebastián Picaso, y que se puede descargar desde este link [PDF] (solo disponible el tomo I, arts. 1-400). 
  • Por iniciativa de Lorenzetti se armó una página ad hoc: www.nuevocodigocivil.com, con videos y materiales de doctrina.

Last but not least, el Centro de Capacitación Judicial de La Pampa que coordino ha armado un curso online gratuito, abierto a abogados, judiciales y estudiantes, que puede seguirse desde cualquier punto y en cualquier momento. Info en este enlace.



14 comentarios:

  1. En aras de mantener vigente la pluralidad de voces en democracia, me permito comentar que a la fecha existen diversos comentarios al nuevo código y que son tan "destacables" como el del gobierno (Infojus) de Herrera, etc. Eg.,

    - LA LEY: CCC comentado Rivera-Medina 6 tomos; CCC comentado dirigido por Calvo Costa; CCC comentado dirigido por Jorge H. Alterini, Tratado Derecho Familia de Krasnow, etc.
    - ASTREA: CCC comentado por Garrido Cordobera, Alejandro Borda, etc.; CCC notarialmente comentado dirigido por Gregorini Clusellas (8 tomos), etc.
    -Hammurabi: CC comentado dirigido por el Dr. Bueres, etc.

    Digo, por ejemplo, porque al comentar el art. 7 sólo citás a Kemelmajer. Es harto conocido el debate que se formó con Rivera, como postura opuesta, como la de tantos otros. Es evidente tu inclinación política a la hora de argumentar en derecho, algo muy común -lamentablemente- en funcionarios judiciales cuyo sueldo paga el Estado. Si SABER LEYES NO ES SABER DERECHO, COMENTAR LEYES K SÓLO CON COMENTADORES K ES POSITIVISMO JURÍDICO INTOLERANTE EN DEMOCRACIA. Firma: abogado litigante cuyos honorarios los pagan clientes particulares.-

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. A esta altura del partido es imposible que un abogado no conozca la existencia de todos los comentarios que existen al Código, obras explicativas, y demás, una verdadera inflación editorial que es la que está de refilón captada en lo que dice uno de los personajes. Bienvenida sea. La razón de citar ese Codigo y no otro es muy simple: se puede descargar en forma gratuita y yo lo puedo linkear. Yo he consultado todos los demás, y en términos técnicos, el comentario de Infojus está en los estándares y reglas del arte. Por otro lado, lee bien: Rivera aparece citado en el comentario sobre el art. 7. donde digo que su nota es muy interesante. No hay link a la nota porque no tengo una versión libre de ella, como si la tenía con Kemelmajer, que subió su nota al sitio *de Lorenzetti* que está mencionado en el post. Y no discuto sus argumentos más in extenso porque no hay muchísimo espacio, es un post y no una monografía.

      Borrar
  2. Eugenio C.13 julio, 2015

    Buenísimo! Agregaría al "estudiante agradecido" porque los profesores no le van a seguir tomando LOS DOS Códigos.

    ResponderBorrar
  3. Agregale "el jurista despechado" que sangra por la herida porque no lo llamaron los de la Comisión Redactora.

    ResponderBorrar
  4. En los cursos y charlas se sufre mucho al que en lugar de explicar el Código para el abogado que quiere saberlo, se despacha con una charla académica y piensa que la gente fue a escuchar su opinión sobre las reformas necesarias.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Puede ser. Se podría hacer una etnografía alternativa sobre eso. También está el que va, se limita a leer el Código, y cuando le preguntan algo picante tira la pelota a la tribuna: "eso lo va a resolver la jurisprudencia".

      Borrar
  5. Me parece que faltaría uno en la lista... el "yaaaaa se pone en práctica??? pero si todavía no sé nada, qué carajos voy a hacer???"

    Esa vendría a ser yo :S

    ResponderBorrar
  6. Es genial, me sentí terriblemente identificada con varios de estos especímenes.
    Arranqué con la negación y el apocalipsis, tal vez por estar rodeada de conspiranoicos. Después me fui al otro extremo (el del entusiasmado). También tengo pizcas de 2- y de 7-.
    Y en este momento de capacitación, creo que me encontraré con muchos buscadores de la 5ta pata del gato, cazadores de curiosidades y policías. Los reivindicados me dan mucha ternura. Si tengo que elegir entre encontrar paracaidistas del derecho constitucional o civilistas talibanes, lógicamente prefiero a los primeros. Pero bueno, no encontré en la lista al personaje que uno desea fervientemente cruzarse en el camino del aprendizaje... ¿el que tiene "la posta", porque estudió y sigue estudiando, el que intenta transmitir con claridad y paciencia toda esta novedad, marcando las deficiencias o cuestiones por mejorar o vacíos que considera que el nuevo Código tiene, pero sin pretender tirarlo al tacho cuando todavía no lo tenemos vigente? Yo creo que se merece un lugarcito en la lista entre todos los otros, porque por suerte, "que los hay, los hay"!
    Saludos!
    Pd: Apenas, ¡apenas! vi el nombre del personaje 9-, pensé en el mismo profesor! Muy gracioso. Saludos.

    ResponderBorrar
  7. Estamos también las viudas de Vélez. Los que admiramos siempre a Vélez, aprendemos de sus notas, y nos resulta incomprensible tirar a la basura su obra, enriquecida por la práctica, que ESTA INTERNALIZADA EN MUCHAS CONDUCTAS HABITUALES, y que se crea razonable modificar sin discutir 20 o 30 temas que hacen a la vida y negocios cotideanos sin que la sociedad se entere de los cambios. (No creo que sea discusión el debate entre académicos que se tratan entre sí como si fueran Savigny y Zachariae, y son en general bastante mediocres aunque hagan sentencias o textos largos y citen hasta el código Hamurabi). El ejemplo del debate democrático fue el matrimonio igualitario. El debate democrático es cuando la sociedad, al menos, se entera de qué se discute, y qué cambiará.

    Este código es una obra: a) Innecesaria, la codificación tuvo sentido con legislación dispersa o cambio de paradigma; b) cerrada, no es posible que la sociedad debata 30 temas juntos, solo trascendieron dos o tres temas que angustiaron a la Iglesia o a los acreedores en dólares; c) contradictoria políticamente, ni los K -que se la ponen de medalla- saben qué tiene, porque el realto es anti '90, y tomaron el proyecto de Rivera, de los '90 ! con ideología neoliberal con algunos toques populistas; d) de menor calidad, comparar a Vélez (sin sacralizarlo: lee las cosas que le dice Pepe Rosa) con Lorezentti (¿lo habrá leído completo?) es una falta de respeto.

    Las reformas deben ser tema por tema. Solo cambiar el conjunto tiene sentido si cambia el paradigma. En ambos casos la discusión de fondo es ideológica y política, la redacción técnica es secundaria. ¿Alguien vio el debate ideológico y político acá?

    Pero igual no hay que hacerse problemas, las sentencias saldrán como a los jueces se les de la gana (más sin reglas de derecho transitorio). Si esa es actualmente la tendencia, ni hablar con este código -y lo que se deroga-, que es un mensaje para dar poder a los jueces. ¿Lo habrán leido los k? Como dijo un legislador muy agudo: es código hecho por jueces. Y eso no es solo una descripción.

    Con todo respeto, este código es un ejemplo de lo que no debe hacer una sociedad democrática como política de producción de derecho.

    V.S.

    ResponderBorrar
  8. Gustavo
    Hiper off topic pero por la gravedad institucional del tema me parece que amerita un post sobre derechos de autos. http://entremujeres.clarin.com/entretenimientos/cine-y-teatro/Sapo-Pepe-Adriana-candela-pipo_pescador_0_1334271496.html
    Saludos y perdon

    ResponderBorrar
  9. Velez no perscribió
    Velez no prescribió
    que prescriba.... (llenar a gusto del consumidor)...
    la p m que lo p..!!!

    ResponderBorrar
  10. Coincido con el off topic.
    El sapo pepe tiene interesantes aristas para conocer y debatir. Me gustaría que informaran mas sobre el tema estaría bueno. Lo de Velez, Lorenzetti, Rivera y muchos mas, que decirte... dura lex sed lex, a lo hecho pecho, ajo y agua y hasta la vista beibi. Me imagino a Don Dalmacio vestido de Termineitor diciendo "I'll be back...! " jajajajaj

    ResponderBorrar
  11. Je je, muy buenos los personajes. Se me ocurre otro: "el buscador de inconstitucionalidades", que ni el art. 1 le cierra constitucionalmente, por no haber previsto a la jurisprudencia como fuente de derecho, lo que constituye un avasallamiento de los otros dos poderes (sobre todo del Ejecutivo) por sobre el Judicial (aclaremos que si, por el contrario, se preveía a la jurisprudencia como fuente, el personaje ya iba formulando reserva del caso federal por los pasillos, porque se convertía a los jueces en legisladores, afectando también la división de poderes).

    ResponderBorrar
  12. Bastante buenas esas descripciones, el buscador que dijo el de ariba tambien esta muy acertado, a veces es bueno como abogados tomarnos las cosas de una manera mas graciosa! Saludos

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |