Dice una parte del prólogo:
Nuestra intención fue la de presentar un panorama completo de los aspectos regulados por la Constitución Nacional. La instrucción que nos dimos fue compleja pero precisa: debíamos elaborar una obra que fuera de utilidad para toda la comunidad jurídica, que pudiera ayudar a resolver problemas efectivos, y que al mismo tiempo sostuviera nuestro compromiso con el ideal de una democracia igualitaria, basada en una discusión pública inclusiva. Cada artículo pretende ser una expresión de esos valores y compromisos compartidos.

Aparecen así desarrollados:
- Tópicos muy puntuales: por ejemplo, los aportes de Gargarella sobre Justicia dialógica, o su análisis sobre si puede "autoconvocarse" el Congreso a sesiones extraordinarias),
- Tópicos transversales (Federalismo de Damián Azrak; Razonabilidad de Gabriel Bouzat. Igualdad, de Laura Clérico, Martín Aldao y Liliana Ronconi),
- Análisis sobre artículos o incisos (la lectura laicisista de Marcelo Alegre del art. 2º; el análisis de Gargarella sobre el art. 22 -"el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes"; el mío, sobre la "cláusula comercial" del art. 75 inc. 13 y lo que implica en el deslinde de competencias Nación / Provincias; el de Nicolás Tauber sobre Estado de Sitio, el de "derechos no enumerados" de Sebastián Elías)
- Otros que trascienden cláusulas o tocan temas específicos (Derechos de las víctimas de delitos, por María Luisa Piqué; procesos colectivos por Gustavo Maurino; Rama Alvarez Ugarte sobre pluralismo; Grosman sobre Defensa de la Competencia, Victoria Ricciardi sobre Derecho a la vivienda)
Asumiendo que me caben las generales de la ley por lo ya dicho, diremos que "Comentarios de la Constitución" aparece como una obra de referencia ampliatoria que está, creo, en ese lugar en el que ponemos a los cuatro tomos de la Constitución Comentada de Sabsay-Manili (la obra que contamos tiene al final un índice por artículo para organizar la búsqueda de ese modo); o al Tratado de los Derechos Constitucionales de Legarre - Grosman - Rivera - Elías (tres tomos; también participamos ahí). Es acaso por diseño y por peso específico un compendio con el que se puede "estudiar" (pienso en estudiantes de grado), con el que se puede "ejercer" (esto es, de valor práctico para el abogado, para magistrado, etc.), y "volver" a estudiar (pienso en la profundización de los niveles de posgrado, en alguien que quiera trabajar una tesis), con diferentes combinaciones de estas cepas según el artículo.
En el contenido hay un etcétera largo que excede por cierto nuestro recorte arbitrario; acá pueden ver el > índice completo < que es también un recordatorio del amplio espectro que cubre hoy el derecho constitucional realmente existente.
Oficialmente el libro salió creo hace un par de meses, editó La Ley aka Thompson Reuters, así que seguramente está en status de conseguible en librerías del ramo y online (hay una versión digital tb).
master, gracias por los comentarios a comentarios, y por los aportes al libro, que seguirán llegando
ResponderBorrar