Primera visión
En este post de fivethirtyeight se presenta un cuadro que prácticamente lo dice todo. Es de la encuesta de tendencias generales de Gallup y nos muestra la evolución de los últimos 40 años.
Prescindo por un momento del tecnicismo de la ambigüedad de "legalizar" (compra y venta legal, regulada, o simplemente no incriminación del consumidor de pequeñas cantidades).
También hago a un lado el escepticismo encuesteril: lo que dice la gente frente a determinada cosa no necesariamente es lo mismo que lo que va a pensar una vez que un proyecto concreto, con detalles y consecuencias, está en las gateras del Congreso, o lo vea ya sancionado.
Tampoco ignoro que esta aceptación -sea en USA o en cualquier lado- siempre va a encontrar un "techo", en un grupo que -por varias razones- nunca cambiará de idea al respecto. Esto nos debe llevar a ser cautos a la hora de "proyectar" tendencias.
Dicho todo esto, mi sensación: en Argentina el proceso es parecido. Si nos concentramos en el sector sub 35, por decir algo, mi idea es que los valores no deben ser muy distintos de los que muestra en USA la encuesta de Gallup, y la tendencia debe ser similar. Por una mera cuestión vegetativa, de recambio generacional, no van a pasar más de diez años antes de que tengamos una mayoría de personas que no verán en el hecho delito alguno.
Sea el país que fuera: el punto es durante cuánto tiempo puede mantenerse como delito algo que no es visto como tal por un grupo muy importante de la población (y ni siquiera digo por la mayoría de la población). Si creemos que la respuesta es poco, hemos visto el futuro.
Nota: en disidencia, Nate Silver, el de 538, dice en el post que linkeamos que "we'll need to see a supermajority of Americans in favor of decriminalizing pot before the federal government would dare to take action on it (y dice que eso podrá ocurrir en 2022 o en 2023).
Estamos hablando de legalizar una droga, no es poca cosa. O de algo que podríamos haber considerado impensable, en USA y acá, en cualquiera de los futuros imaginables.
Pero la segunda visión es para mí más impresionante.
Todos hemos visto como desde que apareció en letras de molde (figurando, eso sí, religiosamente, en todas las constituciones) el derecho a la vivienda era el ejemplo prototípico de la cláusula constitucional "programática", objeto de escepticismo y hasta de condescendencia por la doctrina ortodoxa, fanática de los derechos "operativos" posta-posta.
Argumento ad hoc: el Estado no le va a dar una casa a cada uno que lo necesite, eso está mas allá de una discusión, más allá de lo que quiera o no quiera, no podría hacerlo, habrá FONAVIs y sarasa, pero bueno, no es un derecho que se le pueda invocar a un juez.
Otros más astutos decían: sí, es así, pero ojo que la cláusula sí tiene algún sentido, porque en ella basamos el concepto de inembargabilidad de la vivienda única. Ah, bueno, muchas gracias, eso le servirá para conservar la vivienda al endeudado -y siempre que la constituya como bien de familia- pero no vemos muy claro como le permitirá acceder a ella al indigente.
Ahora, contrastemos esas ideas, con varios ejercicios y datos al respecto:
1. Construyendo a escala, una vivienda básica puede costar para el Estado 10.000 dólares. Asumiendo que se pueda recuperar "algo" de ello a través de cuotas que paga el beneficiario (digamos la mitad) el costo neto es de 5.000 dólares (y con una casa, siendo conservador, soluciono el problema del acceso a la vivienda para cuatro o cinco personas, así que serían unos u$s 1.000 "per capita").
2. Supongamos una ciudad chico-mediana, de 100.000 habitantes. Supongamos que el 20 % tenga necesidad de vivienda. ¿Tan difícil le será encontrar -al cabo de un lapso de, por ejemplo, diez años- margen financiero, ayuda, créditos, etc., para hacerse cargo de los 20 millones dólares de costo neto y solucionar el problema?
3. El 9 de marzo de 2009, el Consejo Económico y Social de Andalucía aprobó el Anteproyecto de Ley de Acceso a la Vivienda. Viene lento y la primera noticia la habíamos tenido en una nota de "El Pais" de 2007, que linkeamos creo alguna vez, pero el concepto central es este, tomen aire y leanlo bien: un derecho constitucional exigible a la Administración. Proponen construir 700.000 casas en 10 años.
4. Pero eso es Europa, acá es otra cosa.
5. O tal vez no. San Luis puede tener unos 400 mil habitantes y dice (y le creemos) haber entregado más de 50.000 viviendas desde 1983. Ergo, la mitad de su población está viviendo en casas hechas por el Gobierno de la Provincia. Y es una provincia chica, no-rica. Los temitas de los RS -muchos- los discutimos en otra instancia, pero el dato impresiona -y, claro, justifica por qué los tipos ganan elecciones por el 70 % de los votos-.
6. En un contexto de recesión, mundial y machaza, la semana pasada, el presidente Lula Da Silva anunció un plan para construir 500.000 viviendas, con cuotas de 6 dólares. Aparentemente, en una segunda etapa habría otro medio millón más,
Entonces: en el acceso a la vivienda, el futuro no va a pasar por ningunearlo con la "programaticidad" del derecho, sino por definir qué cosa consiste a una vivienda "digna", por cómo priorizamos el orden de asignación de viviendas, por cómo evitamos que se otorguen viviendas con criterios clientelistas o amiguistas a quienes no lo necesiten.
[Sobre estos temas, es imprescindible tener encuenta planteos superadores de la dicotomía operativo vs. programático, como los que se esbozan en el libro de Lucas Grosman que hemos reseñado en este post]
¿Alguien ha tenido otra "visión" sobre el futuro del derecho, en un tema específico, de acá a veinte años? Pueden ser positivas o negativas, y tiro dos más. 1, el otro día pensaba también en el caso de los jueces y el impuesto a las ganancias, y la idea de que, tarde o temprano, lo van a tener que pagar. 2, estoy seguro de que, inevitablemente, el sistema de "monitoreos" será la regla absoluta en materia de libertades condicionales y control de los imputados no encarcelados (miren este post futurista de Ulschmidt) y que vamos a tener decenas de miles de "monitoreados".
Muy interesante tu reflexión. Algunas dudas:
ResponderBorrar1. Sobre el argumento del paso del tiempo y la aceptación de la legalización. Vos decís que una proporción importante de las personas de menos de 35 está a favor. Yo te diría que no se puede descontar que cuando esas personas envejezcan seguirán estando a favor en igual proporción. Hay opiniones que son muy sensibles a la edad, y tal vez esta sea una de ellas. Ponele que se hace una encuesta que dice que los chicos entre 15 y 18 están mayoritariamente a favor de que se legalice la venta de alcohol a los menores de 18... ¿se entiende el punto?
Claro que el caso que vos traes no es tan así, pero no podés descartar ese factor.
2. Sobre la vivienda. Ojalá, pero todo depende del crecimiento de la población. No me refiero solamente a la tasa demográfica, sino también a la inmigración. Es razonable prever que una política amplia en materia de provisión de viviendas atraerá inmigrantes de localidades, provincias o países menos "generosos". (Lo cual sugiere que una de las preguntas que cobraría mayor relevancia es en qué casos el gobierno --local, provincial, nacional, lo que sea-- puede excluir válidamente a alguien de los planes de acceso a vivienda).
Probablemente también crezca la demanda por otras razones: la mayor facilidad para acceder a una vivienda podría determinar que personas que hoy toleran vivir, por ejemplo, con sus padres comiencen a exigir su propia vivienda. De hecho, no sería sorprendente que algunas pautas culturales empiecen a cambiar en esa dirección. Dicho de otra manera: si cae el precio, crece la demanda, por lo que debemos tomar con pinzas cualquier predicción que suponga una demanda constante.
abz
LG
Viendo el futuro: algun día habrá que ver que se hace con la feria judicial.
ResponderBorrarA quien se le ocurre que durante 45 días al año (verano + invierno) los tribunales esten cerrados?
Acaso una legislación sobre las uniónes en concubinato que las acerque o equipare con el matrimonio.
ResponderBorrarHay uno que ya es el presente para ciertos casos: la adopción de hijos simultánea por concubinos, previa declaración de inconstitucionalidad de los arts. 312 y 337 inc. d) del Código Civil.
Una aclaración para que corrijas: en la parte 2) punto 2) el costo sería de 20.000.000 de dolares (a 1.000 dolares por persona para el 20 % de 100.000). Es fácil de advertir el error pero hace ruido en la lectura.
ResponderBorrarSantix
Santix, gracias, lo corregimos. También aclaro que esa ciudad no debería conseguir u$s 20 millones en un solo año, estamos hablando de que al cabo de diez años, por ejemplo, podría destinar u$s 2 millones y irlo haciendo en fases sucesivas. Sería, hablando medio al voleo, el 5 % del presupuesto de una ciudad de esa escala. No es poco, pero no es tantísimo, ojo, quiero decir: está en el mundo de lo realizable, no el mundo de casas de chocolate que se imaginan los que miran al derecho a la vivienda con sorna.
ResponderBorrarLG, se entiende el punto. Me hace acordar a la frase "el tango te espera", que dicen los tangueros, y cuyo razonamiento, o esperanza, es: ahora sos "rockero", pero cuando tengas 50 te va a gustar. Es verdad, puede pasar, pero cada vez pasa menos y cada vez pasa más tarde, y ese "te va a gustar" no significa siquiera que seas un consumidor activo de tango, tal vez nada más que no cambiás la radio al toque cuando están pasando uno. Sea como fuere, la agonía del tango es evidentísima y a mi juicio irreversible. Uno supone que, por la escala que tenían, en los 40 y 50 los tangueros de moda podían llenarte un vélez cobrando todos los finde, hoy no llenarían un Obras gratis ni aunque resuciten a Gardel (experimentos de Santaolalla for export al margen).
Lo que está en el párrafo precedente debería leerse como un grandísimo off-topic.
Desdués del corte comercial, volvemos al comentario de Lucas, la idea de que las expectativas inciden en la demanda. Claramente es así, y eso puede cambiar el perfil entero del mercado inmobiliario, de las urbanizaciones. Los RS tienen una ciudad que es toda-toda de casas del gobierno (La Punta). Ese nivel de actuación estatal puede traer claramente deseconomías, externalidades negativas, problemas. En cuanto a que migren habitantes, en provincias chicas no es del todo malo, pero genera conflictos, recelos (ej, "vienen los mendocinos esos y les dieron una casa"). Ahora bien, cualquier tipo de realización social tendría el mismo efecto, imaginate si no hubiera escuelas gratuitas y una provincia las pone, el resultado es que cierta gente que no puede pagar las escuelas para sus hijos migraría allí, y si el fenómeno se extiende esto le generaría problemas al sistema educativo para mantenerse viable (también uno debería decir que el que migra no es sólo una carga, es un sujeto que trabajará, producirá algo, gastará pagando impuestos, etc.).
De acuerdo. Igual aclaro que mi comentario no iba contra la migración, y mucho menos contra la expansión de las políticas de vivienda, sino que quería matizar un poco ese tono optimista de tu post. Al fin y al cabo, el tango puede pasar de moda, pero el pesimismo tanguero no se pierde nunca...
ResponderBorrarabz
Lucas
Muy buen post, GA, as usual lo tuyo. Volviendo a mi tirón de orejas, que no sea un freno incapacitador, che. Que por otro lado no te puedo dar.
ResponderBorrarDa rienda suelta a tus post extensos, pero este, para señalar un ejemplo, con gráficos y demás me parece un tamaño muy bueno al ideal regular, después vienen las excepciones que pueden ser muchas.
Abrazo grande, che.
Sigamos,
Lucas.
Bueno, "muy cercano al ideal regulativo", uds. me entendieron, che.
ResponderBorrar