saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

sábado, julio 04, 2009

Panorama poselectoral de la Justicia

Continuamos con los posts de "panorama poselectoral", que empezamos con el nuevo Congreso.

En la semana han coincidido los columnistas políticos de extracción abogadil, Ventura (diciendo con humor nikesco -si cabe el oxímoron-, aca, la justicia dejará de ser apta para pingüinos) et Wainfeld (diciendo con elegancia, acá, los jueces federales, de ordinario, son proactivos con los cambios en las relaciones de poder).

De manual: un gobierno que ha perdido poder en las urnas comienza a perder juicios también en la justicia. Muy sucintamente, el mito dice que a partir de acá todo acto jurídico será considerado presuntamente judiciable y presuntamente inconstitucional, salvo que el gobierno pueda demostrar acabadamente lo contrario.

Esto significa que se multiplicarán las denuncias, se multiplicará la velocidad de los procesos derivados de ellas, se multiplicará la avidez por cautelares (embargos, procesamientos, mandatos, no innovativas e innovativas) , se multiplicarán la proporción de casos con resolución desfavorable al gobierno, se multiplicará el impacto de esas decisiones adversas (es posible que los efectos no se limiten al caso sino que se hagan expansivos de oficio).

Lo que estoy diciendo es descriptivo, no valorativo. El subtexto de esto es que si antes había un sesgo pro-gobierno, ahora va a haber un sesgo anti-gobierno.

De manual 2, sucederá esto: un juez cuestionado o denunciado va a tomar cualquiera de los cien casos que tiene cajoneados y va a dictar veloz y contundentemente resoluciones contra el gobierno. Con eso su situación quedará blindada: si se le sustancia un proceso de remoción por la(s) causa(s) preexistente(s), él protestará que el poder K lo quiere castigar por su activismo. Y la acusación no va a prosperar, nadie quiere un mártir.


Datos duros sobre el mito

El fenómeno no es nuevo y ya lo ha estudiado Gretchen Helmke en varios muy interesantes.

Helmke comparó decisiones importantes de la Corte Suprema entre 1977 y 2000. Entre otros datos, se fija en la evolución de decisiones "a favor" del gobierno en el período, lo que se muestra en el siguiente gráfico.


Los colores son agregados míos. El cuadro está al final de Modeling Motivations (ver link abajo) y pueden hacer click sobre la imagen para verlo más grande.

Pueden ver que las líneas roja y verde siguen un curso ascendente: a medida que se aproxima el fin del gobierno militar (83) y de Alfonsín (89), aumenta mucho la propensión de la CSN a fallar "en contra" del gobierno.

En el caso de Menem, la curva sigue (aproximadamente) una U, cuyo punto más bajo es el año 1995, de la reelección. Helmke infiere que los jueces tienen "olfato" sobre si un gobierno va a seguir o no. Como olieron en el aire que Menem iba a ser reelecto, mantuvieron baja su dosis de fallos adversos. Luego, ante la evidencia de que no habría re-reelección, hacia 1997 comienza a haber más fallos "desfavorables" según el cómputo de Helmke, subiendo la curva.

En su momento (hace seis o siete años) tuve ciertas objeciones sobre el trabajo (inclusive le escribí un mail a Helmke, que no respondió). Recuerdo que una de ellas tenía que ver con la forma en determinar la "cuenta" de un caso y no discriminar importancia: es probable que "Chocobar" haya sido computado como un fallo en contra del gobierno, cuando en función de lo que cabía esperar, fue un fallo ostensiblemente a favor. Y mucho más importante por su magnituda que cuarenta casos simples resueltos en contra.

De todas formas, el gráfico es bastante impresionante y las tesis de Helmke suenan plausibles.

No sé si se aplicarían hoy a esta Corte Suprema.

En su actual conformación, no fue demasiado adicta al principio, y uno intuye que, por la misma razón, tampoco habrá de ser exageradamente adversa al final. No tiene necesidad de sobreactuar, como tal vez si la tengan ciertos jueces y fiscales federales.

Por eso, el gráfico y el modelo de Helmke, que seguro no tendría líneas similares para el cardiograma de la CSN 2003 - 2011, sí puede prefigurar el comportamiento (y explicar las motivaciones) del importantísimo estrato de las instancias ordinarias.


Lnks


- Helmke, con Mitch Sanders: Modeling Motivations: Decision-Making on the Argentine Supreme Court (PDF).

- Helmke en castellano: Helmke, Gretchen, La lógica de la defección estratégica: relaciones entre la Corte Suprema y el Poder Ejecutivo en la Argentina en los períodos de la dictadura y la democracia, Desarrollo Económico, Vol. 43, No. 170, Año 2003

5 comentarios:

  1. Se agradece el dato del paper. Lo voy a buscar. Creo además que este fenómeno se palpa más en las instancias ordinarias. Los jueces de primera instancia reaccionan enseguida. Mirá a Oyarbide cómo se apuró a decir que lo va a citar a Jaime. Y las Cámaras cuando entienden en los incidentes importantes, como libertades o faltas de mérito.

    La CSJN tiene válvula de escape, y retarda mucho más su reacción, ya que puede pisar un expediente mucho tiempo, o devolverlo al limbo con un 280 (obvio, sigo hablando de interlocutorios, los definitivos los agarra pero llegan varios años después).

    De todos modos, esto lo sabemos bien los que miramos estas cosas de hace rato. El tipo que la tenía clara era Dromi. Ministro de Obras Públicas de Carlitos, se mandó las privatizaciones más rápidas del mundo (posta: a Thatcher le tomó casi cinco años lo que a nosotros uno y medio), y cuando la tinta en los decretos de adjudicación todavía estaba fresca, el gordo se fue a la embajada en Madrid a comer bananas con dulce y mirar cómo la joda seguia sin él, y la prescripción penal eventualmente lo cubría mejor que un ejército de abogados.

    ResponderBorrar
  2. ¿El caso "Candy" es una muestra? Con un guiño al PEN, claro, por la prescripción...

    Sandy Claws

    ResponderBorrar
  3. Gustavo, en principio comparto tu análisis aunque haría un matiz teniendo en cuentra la materia juzgada. En la justicia criminal y correccional federal -Oyarbide, Canicoba y demás-, la regla se aplica con claridad, a menor poder del gobierno, mayor será su activismo judicial contra los funcionarios K; así fue con Menem y la Alianza . En cambio, en cuestiones constitucionales, administrativas o tributarias que no pasan por esos jueces -algunos de la famosa servilleta-, el tema es un poco más vidrioso. Ahí me parece que si bien existen jueces acomodaticios, hay otros que de buena fe, cualquiera sea el caso, son más proclives a fallar a favor del Estado, sobre todo en cuestiones patrimoniales. Y viendo lo que pasó en los 90´ con las privatizaciones, las instancias inferiores en general fallaron en contra del gobierno -Aerolíneas y Aeropuertos que derivaron en per saltum, rebalanceo, etc.-. Con los K también se dictaron fallos en contra de sus intereses -retenciones, ley espía, intervención de TGN- y otros a favor -reforma del Consejo de la Magistratura, fusión de Multicanal-Cablevisión, venta de las acciones Transener-.
    En cuanto a la Corte, si bien nunca fue demasiado adicta, creo que K eligió a los remplazos de Bubby Nazareno et al con dos temas en la cabeza: derechos humanos y pesificación, sobre todo deuda pública. Ojo, no digo que hayan fallado a favor para retribuir el nombramiento, pero lo cierto es que la nueva integración cambió la jurisprudencia anterior - por lo demás, "Galli" me parece un engendro horrible que sacaron para apoyar al canje de deuda y que para peor se sigue aplicando sin ningún distingo a cualquier caso, por ejemplo, da lo mismo el honorario consolidado de un abogado que litigó contra el Estado, que los bonos de un fondo buitre-.

    ResponderBorrar
  4. Me resultó interesante el exámen del escenario post-electoral.
    Si bien la observación dejó de lado el efecto de la influnza A (h1n1) me parece que es un tema para poner de resalto las contradicciones institucionales, de un conato de anuncio de EMERGENCIA SANITARIA, del Jefe de Gabinete, Sergio Massa el día despues de acto eleccionario, con las declaración del actual Ministro de Salud de la Nación, indicando la existencia de una EMERGENCIA SANITARIA desde el 2002 vía Decreto PEN N° 486/02.
    Ergo, hace 7 años que las compras de insumos son por compra directa?
    Exiten informes de la SIGEN, en ese sentido?
    Los ex-Ministros del área, están limpos de culpa y cargo?
    Existen denuncias penales en razón de presuntas "malas compras"?
    Algunos interrogantes que me surgen.
    Creo que el refrán a rio revuelto ganancia de pescadores, que es más viejo que la biblia hoy precipita con todo su impacto.
    FMP

    ResponderBorrar
  5. En cuando al control de 5 voluntades (4 parlamentarios + Losardo por el PEN) en el Consejo de la Magistratura (no va a ver cambios)no estoy tan de acuerdo.
    La el dice: Que entre Diputados y Senadores se designarán tres legisladores por cada una de ellas, correspondiendo dos a la mayoría y uno a la primera minoría.
    Si tenés en cuenta que el OFICIALISMO, pasa a ser la primera MINORÍA, (ya que MAYORIA númerica no va a tener) entiendo que se modifican las fuerzas en el SEUDO-CONTROL DE LOS JUECES.
    El punto es que, ahora hay que readecuar la interpretación, porque la ley habla de mayorías y hoy (10/12/2009) nadie va a tenerla. CHAN!
    Como quedaría eso a tu criterio?
    Post scriptum: El académico es el caballo del comisario (no pierdas de vista eso) = 6 VOLUNTADES.-
    Espero comentarios

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |