saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

martes, mayo 11, 2010

Inseguridad, data micro: homicidios en Odense, Dinamarca


La lista que sigue contiene una descripción breve de todos los homicidios dolosos ocurridos en el último año en Odense (160.000 hab.), la mayor de las ciudades de la Isla de Funen, la tercera ciudad más populosa de Dinamarca, el pago chico de Hans Christian Andersen y de Caroline Wozniacki.

Léanla con atención para analizar la cantidad y el tenor de los hechos.

----------

1 * T. murió el 28 de noviembre de 2009, a las tres de la mañana. Se supone que se había trepado al techo de la casa de un vecino del barrio con la intención de hurtarle unos pájaros o jaulas que tenía en el patio. Aparentemente, el propietario se asustó y tiró con una pistola calibre 22, desde una ventana a medio abrir, en forma oblicua y hacia arriba, de acuerdo a lo determinado por las pericias. La víctima tenía 13 años y el balazo que recibió, entre el pecho y el abdomen, le causó la muerte instantánea.

2 * Z. murió el 22 de abril de 2010. Tres días antes había recibido un disparo en la espalda. El acusado del homicidio habría salido en defensa de su hermana, ex pareja de Z., a quien -según versiones que menciona la prensa - este le pegaba y maltrataba. El hecho se produjo a las siete de la mañana, luego de una pelea a golpes, enfrente de la casa donde vivía la mujer.

----------

No, mentira.

La lista contiene todos los homicidios dolosos ocurridos en el último año en Santa Rosa, La Pampa, con población similar a la de Odense.


1,

Entonces vamos a la búsqueda de un secreto de la “tasa danesa” de criminalidad homicida. Repasemos primero las “recetas” más conocidas: reformas penales, procesales, judiciales, policiales. Reformas sociales, políticas de mano dura, tolerancia cero. Control de armas, tal vez. Alguna de esas variables nos debería “explicar” el “caso Santa Rosa”.

Y no.

Tenemos el mismo código penal, administrado por un código procesal estándar y muy parecido al de casi todas las provincias del país. Las estructuras judiciales y policiales no deben acusar grandes diferencias. Los indicadores sociales de Santa Rosa no disimulan su estirpe latinoamericana, ergo no son a priori decisivamente superiores o mejores que los del promedio del país. No se aplicaron políticas de mano dura ni de tolerancia cero. La prisionización es baja. Hay mucho vandalismo, mucha ventana rota, incluso autos quemados (creo que una docena en el último mes). La gente, como lo demuestran estos dos desgraciados episodios, tiene un montón de armas en sus casas, de modo que tampoco es un caso de éxito de la política del “control de armas”.

Aún más: no hay un “caso Santa Rosa”, uno arriesgaría que los casos Santa Rosa son la regla y no la excepción en el interior del país.


2,

Los dos homicidios registrados en SRLP fueron fatalidades. Si mi lista (hecha de memoria) está bien, entonces no existió en el último año ningún homicidio donde se pueda imputar a un “delincuente” hecho y derecho: cruzamos los dedos, pero bajo ese rubro, el número de homicidios no podría ser menor, porque fue cero.

Lo primero: hay que señalar que la agenda de inseguridad intolerable a là Colombia es, en lo que a medio país concierne, una ficción. Y sin embargo, cala hondo. En Santa Rosa la gente prende la tele, ve TN, escucha Continental, y tiene miedo como Majul. Y tanto miedo tiene que a veces, como en el primer caso, tira primero, por las dudas.

Lo segundo: toda agenda legislativa o judicial que se monte sobre esa falsa agenda mediática nos lleva para el lado de los tomates.

3,

Podría seguir largamente este post, con más hipótesis “crimonológicas” y muchos matices. Pero creo que la idea se entiende, y dejo el espacio para lo demás en los comments.

***


Lnks

- La teoría de las ventanas rotas, o la criminología fast food.

- Algunos datos duros sobre inseguridad. Un post del año pasado, con una serie histórica nacional larga larga y desglose por tipos de delito.

- Lista de países ordenados por tasa de homicidios dolosos. El promedio en Argentina es 5 homicidios por año (tasa c/ 100.000 habitantes).

- El tema de la inseguridad, chamuyo top. Hipótesis planteada por Elémaco: explicar la sensación de inseguridad a través del índice de delitos por kilómetro cuadrado (con resultados obviamente muy diferentes al usual método “c/ 100.000 habs” en el caso de lugares densamente poblados).

22 comentarios:

  1. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1263092
    Te tiro esa noticia.
    Fue condenado por homicidio doble, en prision mató a otro, y a los 10 años nada más estaba en la calle.
    Seis días despues de salir mato a dos mas.
    Para mi es el sistema judicial y las leyes vigentes las que mataron a esa gente. Ese tipo no debería haber salido antes del 2030.

    ResponderBorrar
  2. Creo que la respuesta es básicamente: educación. Recalco: educación, lo que se mama en el hogar o en la calle; no instrucción, la que se aprende en el sistema formal.
    Hay quienes son educados en el respeto hacia el prójimo, hacia las cosas del común y de los otros. Educados en respetar las leyes. Empieza de chiquitos poniendo el cinturón de seguridad en el auto, no pasando luce rojas, no mintiendo, cediendo el asiento en el colectivo a las mujeres embarazadas, los minusvalidos, y las personas de edad. Tirando los papeles en los tachos o guardandolos en el bolsillo en vez de tirarlos a la calle, compartiendo los juguetes, etc.
    Otros son educados en la prepotencia, en el no te metás, en la coima, en justificar lo injustificable, colarse, etc.,etc.

    ResponderBorrar
  3. Hay dos países con tasas muy bajas de asesinatos: Suiza e Israel. En ambas, los ciudadanos al terminar el servicio militar, reciben armas de parte del Estado.
    Aclaro, por las dudas, que no soy partidario del servicio militar. Pero no estoy, en principio, en contra de que la población civil tenga armas.

    ResponderBorrar
  4. Gustavo, te felicito es realmente muy esclarecedor.
    Fahirsch: en Ee Un la tenencía de armas es un derecho constitucional, y así están. Creo que los indices de criminalidad de esos países están determinados por otras cuestiones estructurales que exceden la tenencia de armas por parte de la población civil.
    Saludos!

    ResponderBorrar
  5. Recomiendo para entender un poco más el tema de las armas y los civiles: "El ciudadano Sheriff" de Dario Kosovsky (Ed. Capital Intelectual).
    Es cortito, barato, y muy accesible, por lo que no hace falta tener conocimientos previos para abordarlo.

    ResponderBorrar
  6. Vargas: En Estados Unidos hay mucha educación en resolver las cosas en forma violenta. Usar las armas [mal] es una de las consecuencias.

    ResponderBorrar
  7. Estados Unidos tiene una tasa de homicidios muy parecida a la de Argentina (5.4 contra 5.27), pero con una norme variacion regional (tb como Argentina0

    Gustavo, me gustaria ver los datos de Santa Rosa de otros anhos. Un data point no me dice mucho. Si el anho anterior hubo 9 o 10 homicidios -que no es tantisimo- esatria en el promedio nacional.

    La otra es que yo no conozco a nadie que se haya muerto en un homicidio doloso (accidentes de transito si) pero conozco mucha gente que fue asaltada (no necesariamente en los ultimos cinco o seis anhos), y la "sensacion de inseguridad" puede venir de esos delitos (mas comunes, calculo que tb en santa Rosa) que de los homicidios.

    ResponderBorrar
  8. Santa Rosa tiene históricamente tres o cuatro homicidios por año. En este orden de magnitudes cualquier variación del data point deriva en porcentuales engañosamente altos o bajos.

    Desde luego, hay muchos delitos contra la propiedad. Para especificar "muchos": dos o tres robos por día, unos 800 hechos por año. A esto agregale otro tanto de hechos "tentados" pero no consumados y de hechos no denunciados. Aclaramos también que el robo con armas es raro: puede haber uno o dos por semana. Toda esta data es consistente con la media nacional.

    Una "singularidad" de Santa Rosa, en realidad compartida con muchas provincias del interior, es que el robo de autos es estadísticamente insignificante (lo que explica en parte la relativamente baja tasa de homicidios).

    En el post del año pasado hablábamos sobre que no hay correlación entre homicidios y delitos contra la propiedad, y que homicidios pueden permanecer bajos mientras los delitos contra la propiedad van para arriba. Santa Rosa estaría en esa tendencia nacional.

    El sentido del post es que la agenda mediatica se construye de modo sensacionalista como si el peor hecho posible (homicidio) fuera el más dominante, cuando en realidad no es así. El error en diagnóstico, la falsa creencia en la homogeneidad del problema "seguridad", la ficción que ve continuidades en el comportamiento desviado de romper una ventana con el comportamiento desviado de matar a una persona, todo eso genera errores ulteriores y graves en el despliegue de estrategias.

    ResponderBorrar
  9. Si es un hecho tan poco significativo, me refiero al homicidio en ocasión de robo, secuestro o violación, porqué es que en la práctica los autores pasan tan poco tiempo en la carcel?
    Porque la indignación de la gente con los reincidentes en estos casos es enorme, y no veo la utilidad social de largar rápido a los asesinos.

    ResponderBorrar
  10. GA: ok, de acuerdo. Creo que ahi (en la cobertura mediatica) juega la logica "if it bleeds it leads" (si sangra va primero") o, en castellano "los muertos a la cabeza". No es algo nuevo (recomiendo la pelicula ace in the hole, de 1951 sobre periodismo sensacionalista, puede ser que lo (relativamente) nuevo sea tener noticias todo el dia.

    Tambien estoy de acuerdo con las estrategias erradas, la verdad es que de los lideres politicos (legisladores, jueces, funcionarios) espero mas, pero habria que ver como hacer para ayudar al resto de la poblacion a distinguir una ventana rota de un potencial homicida.

    Mariano T, que tiene que ver que sea un hecho relativamente raro con el tiempo que pasan en la carcel? (No se cual es la tasa de reicidencia de homicidio-en-ocasion de robo, secuestro o violacion)

    ResponderBorrar
  11. Okey, muy bien. En cosas como estas tiene sentido el federalismo: que en La Pampa se diseñe una política de seguridad de acuerdo a esas circunstancias, y que en Buenos Aires se diseñe otra, para una problemática distinta.
    Si bien estoy de acuerdo con la idea de que los datos sobre la inseguridad se "crean" mediáticamente (y que, además, se "nacionaliza" mediáticamente la problemática específica de BsAs y el conurbano), me parece que los 2 homicidios de Santa Rosa no pueden hacernos perder de vista que la criminalidad opera de otra forma en la ciudad puerto y sus arrabales. No sea cosa que desde la blogósfera terminemos "construyendo" una "sensación" inversa a la que proponen los medios.

    ResponderBorrar
  12. estudiante: A lo que me refería es que el hecho de que esos asesinos esten 30 años presos en vez de 10 no va a incidir en la superpoblación carcelaria porque no son tantos, pero si incidiría en la sensación.

    ResponderBorrar
  13. Gustavo, una consulta:

    en los links (le falta la "i" a la palabra, una tontería que te marque esta cuestión, perdón) el tercer ítem dice "lista de países ordenados por tasa de homicidios dolosos" y agregas o está agregado la frase "el promedio en Argentina es de 5 homicidios por año" es así?
    o es 5 homicios por día?

    No entendí.

    Es sólo una duda, desde mi ignorancia.
    Gracias.

    Ariel

    ResponderBorrar
  14. Gustavo,

    el año pasado realizamos un trabajo de campo en la localidad de Lobos, Prov. de Bs As.

    A través del método estadístico, salimos a hacerle algunas preguntas a la gente.

    Sin ánimo de redundar, el resultado fue claro:

    1- casi nadie había sido víctima de algún delito.

    2- todos, a pesar del punto 1, sostenían que la inseguridad había aumentado, ende, sostenían también (equivocadamente) que el delito había aumentado.
    Seguridad subjetiva pura.

    3- la mayoría estaba preocupada por la cantidad de delitos. Manifestaban frases como: "a un amigo, hace unos años, le robaron" o "a la Sra. Laura le robaron en el centro, menores, drogados, le quitaron la cartera, así no se puede vivir"

    4- la (des)confianza aumentó, principalmente sobre el accionar de la policía. Esta cuestión, creo yo, tiene que ver con que se relacionada a la seguridad (en sentido estricto, cosa que no comparto; por el contrario considero que debe analizarse en sentido amplio) únicamente con las fuerzas estatales (Policía, Gendarmería, Prefectura, etc)

    En fin, pretendía aportar estos ítems.

    Saludos,
    Seba.-

    ResponderBorrar
  15. Hago un pequeño aporte; perdón si desvío el tema del post.

    Es importante, para tener en cuenta al momento de analizar las estadísticas lo siguiente:

    es clave la cuestión de sí el Gobierno o Estado donde se analizan las estadísticas adopta un sistema federal o no.


    Saludos.-

    ResponderBorrar
  16. 5 homicidios por año cada 100.00 habitantes, es la forma en que se mide. Luego lo aclaro. Es norma de estilo del blog poner "lnks" así, no se cuando lo adoptamos.

    Mariano, para tu tranquilidad, desde 2004, o sea hace ya bastante, el homicidio crimins causa está en una situación legal en la que la pena es perpetua sin posibilidad ninguna de salida hasta nunca. Los casos anteriores, por supuesto, se rigen por las leyes vigentes al momento en que los delitos se cometieron. Listo ya está, ahora podemos seguir la discusión.

    Bajo el criterio de noticiabilidad vigente, los homicidios de reincidentes suscitan más atención que los casos no resueltos, impunes, que por su frecuencia, gravedad e implicancias son lo más grave que tiene el sistema.

    ResponderBorrar
  17. 100.000 habitantes, cien mil.

    ResponderBorrar
  18. Gustavo: A lo mejor me equivoco, pero criminis causa significa que el fiscal tiene que probar que el movil del homicidio era lograr la impunidad por el otro delito, para evitar ser reconocido o algo asi. En los otros casos, no es criminis causa.
    En las localidades del interior se da la situación de que hay mucha menos criminalidad, pero los medios que reciben son los de las grandes ciudades, y reflejan la realidad de éstas últimas.
    En Coronel Vidal pór ejemplo debe haber un homicidio cada 5 años, pero ven los canales de Buenos Aires y de Mar del Plata, donde la criminalidad es mucho mayor (yo en MDP ya sufrí dos asaltos en lo que va del año, uno con arma blanca y el otro con pistola)

    ResponderBorrar
  19. La primera vez que fui víctima de un hecho fue en 1967 en un individuo intento atacarme o robarme. Luego me han robado mi casa incluyendo el auto (en 1972, auto recuperado) y robo de casa en 1974. Después robo de pasacasette al menos tres veces, robo de parabrisas 2 veces, robo de neumático de auxilio, asalto a mano armada con intento de llevarme y robo del automóvil (luego recuperado), robo de auto, intento de robo de auto (ladrón detenido en el acto por un vecino ex comisario). Robo de pasacasette de auto de mi hijo, intento de robo de bicicletas de mi hijo y un amigo, asalto y robo de auto a mi esposa, asalto a mi hija, robo de auto de otro hijo, intento de robo a otro hijo en Retiro, al menos una vez robo por motochorro de la cartera de mi esposa rompiendo el vidrio del auto.
    En 1995 entraron en el negocio que tenía y robaron varias computadoras.
    Creo que me olvido de un par de hechos.
    De todos los hechos solo uno, se puede decir, fue resuelto por la policía. El ladrón del robo de mi casa en 1972, fue detenido en 1974. En 1982 fui citado a la comisaría para la reconstrucción del expediente porque se había perdido (es lo que me dijeron)!.
    Las dos veces que se recuperó el auto fue porque los ladrones lo abandonaron el mismo día.
    En los últimos 6 meses el vecino de al lado fue asaltado en la puerta de casa y robado su auto. La vecina de del otro lado fue robada por dos motochorros hace 10 días. Actualmente vivo en Martínez.
    En general la actitud de la policía fue de indiferencia. Eso si, en los últimos hechos recibí a las dos semanas una nota de la Fiscalía avisando del archivo de la causa.
    Si bien los hechos han transcurrido a lo largo de 40 y pico de años, y distribuidos geográficamente, muchos se han concentrado en los últimos 10 años.
    ¿Siento mayor inseguridad hoy que hace 40 años atrás? Como siempre he sido algo paranoico, nunca me he sentido realmente seguro. Las grandes ciudades no son seguras. La probabilidad de algún suceso es mayor por la simple razón de que hay más personas. Lo que creo es que hay más violencia.
    Parte del problema de sentirse inseguro también tiene que ver con el hecho de que los ciudadanos no participan del proceso de justicia. El juicio por jurados es letra muerta. Las cárceles no solo no son "sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas," sino que son institutos de educación superior en lo criminal. Solo se investiga (o por lo menos es lo que los ciudadanos creen [¿y yo también?]) lo que sale publicado en los diarios. El resultado: muchos episodios de linchamientos (gracias Crónica por la presencia, y la policía por su ausencia) y ataques a comisarías.

    ResponderBorrar
  20. Es interesante lo que señala el post en lo que respecta a los errores de diagnóstico generados por una falsa agenda mediática.

    Tenemos estadísticamente muchas más prababilidades de morir como los Pomar que como Axel Blumberg, sin embargo nuestros miedos y también nuestros recursos apuntan hacia el peligro menos probable.

    ResponderBorrar
  21. Pero hay algo en ese tipo de crímenes que indigna particularmente a la gente. Es la diferencia entre un homicidio culposo y uno doloso, elegir quitarle la vida a alguien para quitarle algo es muy difícil para la gente honesta , que es la mayoría, en cambio los otros son caracterizados (erróneamente) como "accidentes", "que le pueden pasar a cualquiera"

    ResponderBorrar
  22. Otro ejemplo:
    este chico:
    http://www.lacapitalmdp.com/noticias/Policiales/2010/05/19/144830.htm
    fue detenido por hacer esto:
    http://www.lacapitalmdp.com/noticias/Policiales/2010/05/19/144833.htm
    Una jubilada que se habría ahorrado una muerte atroz tras ser torturada, si la jsuticia hubiese podido retener adentro a un doble homicida de 19 años, que no cabe duda que es un psicópata. Con penas un poco más largas, esta señora estaría viva.

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |