saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

miércoles, agosto 25, 2010

Papel Prensa y la declaración de interés público

Denuncian un ataque a la Constitución, ponía anteayer la nota de La Nación que glosa comentarios de Gelli y Sabsay a propósito del envío al Congreso de un proyecto para declarar de "interés público" la fabricación y distribución de papel celulosa. Hoy continúa la serie in house Adrián Ventura, con La Presidenta se olvidó de la Constitución Nacional.

Argumento común: el inciso 3 del artículo 13 de la Convención Americana de DDHH dice: "No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones".

También se invoca el 32 CN, con eso de "no dictar leyes que restrinjan la libertad de imprenta". La prohibición, notoriamente, es irrelevante si lo que está en discusión son leyes o medidas que mejoren las condiciones estructurales para el ejercicio de la libertad de imprenta (p.ej., exencion de IVA a diarios), o bien que actúen para remover restricciones contingentes y provocadas por un vacío legislativo; por ejemplo, regulación de la publicidad oficial. ¡De hecho es algo que los medios reclaman! Perogrullo: en suma, el 32 no significa, en modo alguno, que el Congreso no puede legislar nada que tenga que ver con la prensa.

Ahora hechos. Me remito a alguien que sabe de papel y lo cuenta en una muy didáctica nota, de la que espigamos tres datitos:

* Si Clarín no tuviera Papel Prensa gastaría 10 millones de dólares más en papel por año por mayor precio. Además tendría que tener un stock de dos meses más de papel, que hoy no necesita porque siendo el dueño de la fábrica no precisa cubrirse frente a la falta de provisión. Dos meses son 17 mil toneladas, a 500 dólares cada una, son otros 8,5 millones de dólares que debería inmovilizar.

* Clarín, en lugar de pagar el papel entre 90 y 120 días, como hoy se lo cobra Papel Prensa, pasaría a pagar al contado (o a inmovilizar crédito en cartas de crédito). Tres meses y medio de crédito de consumo de papel equivalen a pagar anticipadamente otras 30 mil toneladas, que a 500 dólares cada una suman otros 15 millones de dólares de caja.

* En síntesis, habría una pérdida económica de 10 millones de dólares anuales por mayor precio, más una inmovilización de caja por mayor stock y pago no financiado de otros 18,5 millones de dólares (8,5 y 10 millones, respectivamente). En total, un primer año de Clarín sin que existiera Papel Prensa le quitaría 28,5 millones de dólares.

Todo esto está en esta nota que escribió el año pasado Jorge Fontevecchia de Perfil, alguien que lo sufre en carne propia. Contrario sensu, estas ventajas de Clarín, extendibles al otro socio privado de PP, cuantifican a escala los padecimientos, penurias y cargas financieras para los diarios pequeños, virtualmente expuestos a los vaivenes del precio internacional. Tengamos en cuenta también que en los costos finales de Clarín el precio (y el stock) del papel es un rubro menor, mientras que para los diarios pequeños es el insomnio cotidiano.

No lo subrayé la primera vez, lo hago ahora: "medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos". La nota de Ventura evita hacer la glosa directa de la norma, invisibilizando ese "o" inclusivo. Una vez que lo captamos, sabremos que las restricciones pueden ser estatales y también no estatales.


Censuras no tan sutiles

Hay más que papel en la viña del señor, se menean otras formas sutiles de control de mercado desde el sector privado. Bien lo sabe quienes conocen cómo se pautan campañas: beneficios descomunales a modo dumping por publicitar en exclusividad un diario, que lejos de ser mecanismos de pura fidelización son en verdad coacción rentada para no publicitar en otro y secarlo. Fontevecchia algo debe saber también sobre eso. Por supuesto, sabemos que el criterio estatal para invertir en propaganda, a pesar de lo dicho por la Corte en Rio Negro (que vale mutatis mutandis para todas las jurisdicciones) es discrecional y se ha prestado desde siempre a usarla como herramienta de condicionamiento, y que eso es una mala cosa. Estamos de acuerdo con considerar a estas prácticas como censura sutil, indirecta, pero terriblemente condicionante. A ambas.

Volviendo al papel: la obvia posición dominante de PP en el mercado (único proveedor nacional), la posibilidad cierta de que sus socios privados prioricen la autosatisfacción y no el interés societario, la prueba aparentemente documentada de sindicación de acciones, la evidente sensibilidad que una operatoria abusiva comportaría para el ejercicio de la libertad de prensa en el país, la constatación de que esto tiene matices diferenciales a los del mercado de fabricación de bulones, son todos temas que me llevan a pensar que una calificación de "interés público" en ese punto no es contraria sino en verdad congruente con la regla del art. 13 ConvADH, siempre que quien haga esa calificación sea el Congreso de la Nación.

---

Esto es todo lo que podemos decir, hoy. Con una ley en la mano veríamos si lo de "interés público" es ambiguo, si está encadenado a un espíritu de transparentar el mercado o bien es una cabeza de playa para instar restricciones infralegales, más luego el diablo puede estar en los detalles. Yo no los conozco, no voy a criticar ni defender un proyecto que no conozco.

-----

[Lnk]

- Finalmente, con delay, disponible el link con los documentos del informe de Papel prensa: mejor así.

31 comentarios:

  1. "Tuiteó" Aníbal Fernández:
    "El informe sobre papel prensa ya esta disponible online http://tinyurl.com/2frhyw8"

    ResponderBorrar
  2. Federico. Gracias! Corregimos entonces y ponemos el link. (Para los que lean luego, criticábamos al fin del post la falta de difusión del documento oficial).

    ResponderBorrar
  3. Excelente post.

    No deja de sorprenderme que se habla de censura, pero en realidad la intervencion del estado para garantizar un piso de igualdad (que no es mas que hacer operativo el principio de igualdad)para todos los actores del medio en cuanto al acceso al insumo mas basico para su industria es una obligacion del mismo estado para cumplir justamente con la CADH y demas pactos internacionales.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  4. Más allá de toda la polémica histórica, hay un tema me queda picando. No veo cuál es el problema de la sindicación de acciones entre los socios privados. En el discurso presidencial, furcio reiterado mediante -"sindicalización"-, la cuestión fue meneada como un trapo rojo, cuando todos sabemos que se trata de una práctica societaria habitual -cuando cursé Sociedades tuvimos un role play de una asamblea de una SA y un grupo de alumnos actuaban como accionistas sindicados-. Lo qué importa es cómo votaron los socios privados y, más aun, si mediante las decisiones societarias adoptadas limitaron la libertad de prensa.

    ResponderBorrar
  5. Con respecto alproyecto nadie puede opinar xq todavía no esta disponible. Con respecto a la apropiacion de la empresa podemos tener sospechas o creer una version mas q otra pero debe expedirse el poder judicial. Pero con respecto al manejo del papel por parte de sus accionistas privados no hay niguna duda! gracias Gustavo

    ResponderBorrar
  6. gustavo:
    el martes se elige representante ante el consejo de la magistratura...publicaste algun post al respecto? lo mismo le consulte a gargarella en su blog... seria interesante que trates la tematica...esta vez me parece que voto a la union de fargosi-zanetta...son los unicos que tienen la llave para destrabar la mafia que tiene sometido al poder judicial en el consejo y no enjuicia a los jueces delincuentes...
    solo con ver como voto el representante anterior de la lista de gente de derecho en los pedidos de juicio politico o las declaraciones de piumato a traves de su twitter me alcanzó para no ir votar a la lista de rizzo.
    ahi tienen el link
    http://twitter.com/JulioPiumato
    saludos
    ramiro

    ResponderBorrar
  7. Me parece que falta la glosa al art.13.3 de la CADHH, si el estado intenta regular la provisión de papel, no está abusando del control oficial de papel para periódicos? Cómo nos aseguramos que la regulación estatal no viole ese artículo, que sí tiene rango constitucional? Compararlo con una excención impositiva es naif: siempre una exención impositiva va a ser beneficiosa para la actividad. En cambio una regulación no necesariamente respetará la libertad de prensa. En realidad cualquier regulación la va a atacar, porque estará permanentemente pendiente la espada de Damocles del regulador imponiéndote multas o exigiéndote requisitos absurdos.

    En algunos casos esto estará justificado (servicios públicos). Pero es absurdo pretender que el papel para diarios esté a la misma altura que la provisión de agua o electricidad. Y me da mucho miedo que este gobierno intervencionista por donde lo mires y que se maneja en gran parte (por no decir absolutamente) con criterios exclusivamente electoralistas sea quien vaya a decidir las cuestiones relacionadas con la provisión de papel.

    Tampoco entiendo el llanto de Fontevecchia, que ya quebró una vez su editorial: que se sindiquen todos los medios chiquititos y funden su propia papel prensa, ni siquiera tiene que tener planta, sino que puede ser un broker para comprarle a PP el papel necesario para producir, en masa y volumen importantes. Misión muy difícil, porque los que predican la solidaridad, la fraternidad y la igualdad son al final tan egoístas y celosos como el grupo Clarín. Con la guita ajena somos todos socialistas eh?

    La comparación que hace Fontevecchia con Clarín es falaz, y quizás nos da un hint de su ego e incapacidad como empresario: no necesita la misma cantidad de papel el diario "Notas de Cuyo", de tirada semanal de tres páginas, que Clarín. El quiere protección, defensa, la cantinela del empresario argento, que no sabe competir por las suyas y que siempre necesita al papá estado para defender su negocio. La prensa es una actividad privada, no un servicio público. Papel Prensa es una SA privada en la cual el estado participa de forma irregular, ya que se comprometió a abandonarla hace ya mucho tiempo, y no lo hace porque a ningún gobierno le conviene: ahí tienen una cuña de poder que eventualmente utilizar, como este gobierno en particular.
    Cheerz, N.

    ResponderBorrar
  8. Me parece que falta la glosa al art.13.3 de la CADHH, si el estado intenta regular la provisión de papel, no está abusando del control oficial de papel para periódicos? Cómo nos aseguramos que la regulación estatal no viole ese artículo, que sí tiene rango constitucional? Compararlo con una excención impositiva es naif: siempre una exención impositiva va a ser beneficiosa para la actividad. En cambio una regulación no necesariamente respetará la libertad de prensa. En realidad cualquier regulación la va a atacar, porque estará permanentemente pendiente la espada de Damocles del regulador imponiéndote multas o exigiéndote requisitos absurdos.

    En algunos casos esto estará justificado (servicios públicos). Pero es absurdo pretender que el papel para diarios esté a la misma altura que la provisión de agua o electricidad. Y me da mucho miedo que este gobierno intervencionista por donde lo mires y que se maneja en gran parte (por no decir absolutamente) con criterios exclusivamente electoralistas sea quien vaya a decidir las cuestiones relacionadas con la provisión de papel.

    Tampoco entiendo el llanto de Fontevecchia, que ya quebró una vez su editorial: que se sindiquen todos los medios chiquititos y funden su propia papel prensa, ni siquiera tiene que tener planta, sino que puede ser un broker para comprarle a PP el papel necesario para producir, en masa y volumen importantes. Misión muy difícil, porque los que predican la solidaridad, la fraternidad y la igualdad son al final tan egoístas y celosos como el grupo Clarín. Con la guita ajena somos todos socialistas eh?

    ResponderBorrar
  9. La comparación que hace Fontevecchia con Clarín es falaz, y quizás nos da un hint de su ego e incapacidad como empresario: no necesita la misma cantidad de papel el diario "Notas de Cuyo", de tirada semanal de tres páginas, que Clarín. El quiere protección, defensa, la cantinela del empresario argento, que no sabe competir por las suyas y que siempre necesita al papá estado para defender su negocio. La prensa es una actividad privada, no un servicio público. Papel Prensa es una SA privada en la cual el estado participa de forma irregular, ya que se comprometió a abandonarla hace ya mucho tiempo, y no lo hace porque a ningún gobierno le conviene: ahí tienen una cuña de poder que eventualmente utilizar, como este gobierno en particular.
    Cheerz, N.

    ResponderBorrar
  10. a mi juicio, un tema es cómo accedieron a las acciones C y LN. No está en debate en estos post.

    El otro no es cómo asegurar la provisión de papel (análogo a tener una patente para transmitir ondas herzianas) en condiciones igualitarias y competitivas:

    1) ¿cómo pudo desde el Estado -década del 60 hasta 2010- auspiciar un monopolio privado de papel de diario y ser tolerado por toda la sociedad?

    2) ¿qué rol tiene el Estado como accionista de minoría en una empresa que es monopolio del papel de diario? (es tan inexplicable como la acción de oro en YPF, que no sirve para nada): ni siquiera retiraba utilidades, en cualquier caso insignificantes en un presuesto estatal. Se me ocurre una sola respuesta y es política: legitimar el monopolio y el control por los accionistas privados.

    (la sindicación de acciones es casi un tema de... mal gusto, nada más).

    ResponderBorrar
  11. Pero que problema hay con el monopolio en la producción de papel de diarios? Acaso la primera empresa que produzca un bien escaso en Argentina no va a ser monopólica? Pero si es la única, como no va ser monopólica??? La cuestión es que abuse de esa posición y tenga prácticas que impidan el desarrollo de competidores en ese mercado. De eso nunca se dijo nada en esta saga. Nunca hubo una acusación de querer pisotear a la competencia. Es monopólica por naturaleza, porque es la única que produce papel de diario !!
    Sobre la sindicación de acciones, es un hecho, y lo sabe todo aquel que haya trabajado mínimamente en el ámbito del derecho societario que la regulación legal de las sociedades anónimas es totalmente insuficiente para reglar las relaciones entre los accionistas. Toda empresa mínimamente organizada, a menos que sea una empresa de familia (la "falsa" S.A.) rige las relaciones entre los socios por convenios parasocietarios. Hay libros escritos sobre el tema y hasta varios fallos sobre la licitud y duración admisible de esos contratos. Pretender que la existencia de un pacto de sindicación es indicio de algo oscuro en PP es un absurdo de tremenda mala fe.
    N.

    ResponderBorrar
  12. Nico,

    el art. 13 de la CADH prohibe que sean tanto el estado como los privados los que impongan restricciones al insumo papel.

    Esto tiene que ver con asegurar el derecho a la libertad de expresion (derecho garantizado en el mismo pacto).

    Como estan las cosas hoy hay una restriccion abusiva de parte de papel prensa para con quienes no son socios pues imponen distintas condiciones que a quienes son socios para acceder a ese insumo basico.

    Esto es claramente una restriccion abusiva pues tiende a favorecer a ciertos medios. Esto mismo es violatorio del art. 13.

    Si bien vos despotricas contra quienes quieren que papa estado los proteja, esa es justamente la mision del Estado, proteger al mas debil.

    En este caso, el deber del Estado es asegurar que las voces de los mas debiles o los que menos posibilidades economicas tienen tambien lleguen a hacerse escuchar.

    Pues eso es asegurar la libertad de expresion como un derecho para todos los sectores y no solo para los sectores dominantes o pudientes.

    ResponderBorrar
  13. "Me parece que falta la glosa al art.13.3 de la CADHH, si el estado intenta regular la provisión de papel, no está abusando del control oficial de papel para periódicos? Cómo nos aseguramos que la regulación estatal no viole ese artículo, que sí tiene rango constitucional?"....
    Nico: Todo lo contrario, para eso estan el poder legislativo y el poder judicial. La reglamentación del ejercicio de derechos -suministro de papel y no de la libertad de expresiòn-, le corresponde al Congreso, es el primer obstaculo que tiene la Administración para que no vulnere derechos esenciales. Si se lesionan derechos, cuestión posible pero improbable, siempre esta el poder judicial para determinar si una "ley formal" es inconstitucional o no.
    Entiendo tu preocupación por la libertad de expresión, pero aca estan en juego cuestiones económicas que inciden directamente sobre ese derecho -y de manera, claramente, negativa-.
    Por que no es posible legislar en materia de acceso al papel de periódicos?.
    Pregunto de otro modo, como está constituido actualmente Papel Prensa, ayuda a que haya libertad de expresión?...


    "No necesita la misma cantidad de papel el diario "Notas de Cuyo", de tirada semanal de tres páginas, que Clarín".
    Seguramente no, y si lo necesitara... tampoco podría conseguirlo. Ahora bien, quiere "Notas de Cuyo" tener mayor difusión?, no lo sabemos...Pero si querrìa, complicado con las condiciones fácticas para acceder al papel que propone actualmente Papel Prensa, no?.
    A mi criterio la libertad de expresión tiene mucho que ver con la diversidad. Dificl hablar de libertad de expresión, bajo esta òptica de análisis si dos diarios parten en mejores condiciones que los del resto del país.
    No creo que esto ayude demasiado a la libertad de prensa ni de expresión.

    ResponderBorrar
  14. No existe restricción alguna a la venta de papel, lo que no existen son oferentes, salvo uno solo, PPrensa.
    El papel se consigue importandolo a arancel cero, porque dicen Uds. que no se consigue? Ese argumento es falso. Sería distinto si Papel Prensa impidiera abusivamente que los demás diarios consiguieran papel de otros compradores (por ejemplo, estableciendo pactos de prohibición de venta o de imposición de precios con otros proveedores), pero de ningún modo pueden imponerle a Papel Prensa venderle compulsivamente a otros diarios. Es más, Papel Prensa podría disponer estatutariamente que solo puede venderles a los medios de propiedad de sus accionistas, y esa cláusula no sería nula bajo la ley de sociedades. No se puede obligar a vender, salvo que se esté ofertando públicamente o que se trate de un insumo básico para la población en general, no para un sector en particular. Pretender que el monopolio de venta de Papel prensa es violatorio del 13.3 de la CADHH es (a mi entender, y con el mayor de los respetos) forzar la interpretación de dicha disposición.
    ¿Que pasa si PPrensa cierra o se liquida, la vamos a obligar a subsistir?

    ResponderBorrar
  15. La función del estado no es proteger al más débil(¿Quien es el más débil? ¿Quien decide quien es el más débil?). La función del estado depende en principio de tu postura ideológica. Obviamente posturas más liberales pretenderán que el estado regule lo menos posible y a la inversa en posturas más dirigistas.

    Uds. creen que en UK o en Alemania hay libertad de prensa? Y allí, tuvieron que regular la provisión de papel?

    ResponderBorrar
  16. Diario de Cuyo puede asociarse con otros diarios y hacer su propia papel prensa o puede importarlo.
    Ahora resulta que Clarín y Nación tienen que ayudar a sus competidores a hacerles la competencia. Muchachos, francamente esta discusión está virando al absurdo....
    Que pasa si La Nación o Clarín tuvieran sus propias plantas de papel, estarían obligados a proveerle a sus competidores?

    ResponderBorrar
  17. Se consigue, pero más caro.

    http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/152032-48846-2010-08-26.html

    Sindicación de acciones no es ilegal pero puede serlo si los socios la ejercen para beneficarse ellos en perjuicio del interés social.

    Una autorestricción de PP que prohibiera vender Papel a no socios sería un caso absolutamente de manual de control abusivo de parte de particulares.

    Del mismo modo, el interés social de PP puedo haber justificado un aumento de la capacidad instalada para aprovecharse de la demanda que sistemáticamente se tenía que stockear siempre en el exterior con mayores costos. Es probable que no lo hayan hecho precisamente para mantener esa posición de ventaja en un insumo clave.

    ResponderBorrar
  18. "Para eso estan el poder legislativo y el poder judicial. La reglamentación del ejercicio de derechos -suministro de papel y no de la libertad de expresiòn-, le corresponde al Congreso, es el primer obstaculo que tiene la Administración para que no vulnere derechos esenciales. Si se lesionan derechos, cuestión posible pero improbable, siempre esta el poder judicial para determinar si una "ley formal" es inconstitucional o no."
    Me parece que vivís en otro país Gustavo, la justicia acá siempre llega tarde y el Congreso es una escribanía del ejecutivo.
    Además, la reglamentación va a tener muchas cuestiones abiertas y que dependerán de la autoridad de aplicación que fije la norma...lindas las conversaciones entre Moreno y los directivos de Papel Prensa, seguramente sigan siendo tan amistosas como ahora. Este país no aprende, cada vez más y más estado, más regulación, más trabas, más formularios, más difícil que avancemos...

    ResponderBorrar
  19. Yo no dije eso, lo dijo Esteban.

    Yo te voy a marcar dos puntos donde tu comentario tiene errores fácticos.

    La Justicia llega tarde, no es cierto. Hoy por hoy, todas las cuestiones políticas sensibles de agenda nacional tienen su cautelar de no innovar, desde Redrado hasta Fibertel pasando por los litigios contra la Ley de Medios. Just for the record: discutimos detalles y obviamos desvaríos, pero me parece bien que así sea.

    Ahora ya en otro orden de cosas: desde el 83 para acá, todos los gobiernos han estado en minoría mil veces veces, han perdido votaciones triviales y críticas, han tenido que negociar proyectos para no perder, han reculado en cosas que querían hacer so bad, han perdido en elecciones en minorías parlamentarias en ambas cámaras, pero aun así, Marcos Aguinis seguirá diciendo "El Congreso es una escribanía del Ejecutivo".

    ResponderBorrar
  20. "Una autorestricción de PP que prohibiera vender Papel a no socios sería un caso absolutamente de manual de control abusivo de parte de particulares."
    Absolutamente falso, he inscripto varias sociedades cuyos estatutos prevén que prestarán servicios a sus accionistas, y ninguna de estas han sido objetadas por la IGJ de Buenos Aires.
    Quién podría quejarse de que ello ocurra? otro accionista? por definición eso no ocurre, porque la compañía presta servicios a los accionistas que son sus dueños. NO hay "otro accionista".
    Las consecuencias del control abusivo en todo caso pueden ser la responsabilidad de los socios por las deudas sociales de la controlada (vía extensión de quiebra o inoponibilidad de la persona jurídica a los acreedores de la controlada) pero la sociedad es válida, puede funcionar y será un sujeto de derecho perfectamente viable.
    Por otra parte, si los accionistas son varios, ya no cabe presumir que se viola el interés social: en tanto y en cuanto los directores de la controlada tengan en cuenta el interés de dicha sociedad por encima del de la controlante, ello no ocurrirá. Por ejemplo, si la política comercial de la controlada depende del voto en el directorio de un director independiente.
    En el mundo hay varios ejemplos de estos casos. Y en Argentina también: por ejemplo, las financieras que financian autos y son de propiedad de Rombo, de Volkswagen, etc. Financian exclusivamente los autos de sus matrices. Y a nadie se le ocurre decir que eso es un abuso.

    ResponderBorrar
  21. Y, será porque el Volkswagen Bora no es el único auto existente o porque el Fiat Punto no cae en el ámbito de tutela del art. 13.2 ConvADH.

    Che, pero en Papel Prensa sí hay otro accionista, que tiene un 27 % o algo asi. Podemos recurrir a una frase aguinesca: "somos nosotros, con nuestros impuestos".

    ResponderBorrar
  22. Uuupsss sorry por lo del comentario que te atribui Gustavo ! No fue mi intención, mil disculpas.

    Si, ya vimos como le fue a Redrado con sus cautelares. Veremos como le va a Fibertel. De cualquier modo, duran lo que tarda en aparecer otro juez o la cámara dejándolas sin efecto.
    Sobre el Congreso, por favor, enumerame los temas de agenda publica que ha perdido este gobierno, porque sinceramente salvo por la 125 (que requirió que 80 mil personas se juntaran en pleno centro de Buenos Aires) creo que no perdió ninguna. Bueno, ahora contemos también con el tema de la delegación de facultades. Sinceramente, espero que pierdan esta batalla también, Argentina no necesita mas regulación.

    Igualmente, coincido con no discutir trivialidades. Mi argumento para no estar de acuerdo con la regulación del papel es que se trata de una actividad totalmente privada y voluntaria y quien se mete a empresario periodístico sabe a que se expone en cuanto a la provisión de papel. Hay una sola empresa que provee. Me parece que si fuera tan buen negocio habría otras papel prensa. Y si no, no te metas a empresario periodístico.
    Finalmente, en la medida que las distintas condiciones de venta tengan sustento en pautas racionales de política comercial, no cabe hablar de "abuso".

    ResponderBorrar
  23. La referencia a los autos fue para mostrar que no es verdad que una empresa cuyo objeto es prestar servicios a los accionistas es per se abusiva. Lo mismo respecto de los pactos de sindicación, y en todo caso la consecuencia sería la que mencioné en otro comentario.

    Y seguro, el estado debería comprarle a Papel prensa si fuera buen negocios y tuviera su propio Pravda. Esperemos que no ocurra, más cuentas para que garpemos todos nosotros. En este caso, por lo menos nos saldría más barato.

    ResponderBorrar
  24. El papel importado es mas caro porque los chiquitos no se asocian lo dice al final la propia nota del Página. Que además reconoce que a veces es más barato. Teniendo en cuenta las posiciones encontradas, lo que diga "Página" sobre el precio del papel me merece la misma confianza que que me lo diga Magnetto en persona....me voy a fijar si encuentro esa data en algún medio más independiente de ambas posturas.

    ResponderBorrar
  25. Nico, si vos hablas con los que hacen gastos en diarios te pintan un panorama hiper sombrío, que igual hay que tomar con beneficio de inventario xq nunca sabremos cuanto es real y cuánto es llorisqueo. Igual en que papel es un problema hay consenso y lo dijo el año pasado el mismo Fontevecchia, el momento donde el papel importado fue más barato tuvo que ver con liquidaciones puntuales y con la crisis internacional del año pasado; excepción y no regla.

    A Redrado le fue bárbaro con su cautelar, cuando la presidenta lo echó por DNU. Por eso tuvo que hacerse el dictamen de la Bicameral que presidió Cobos siguiendo el trámite de remoción que la ley mandaba.

    Derrotas pocas, pero muchos proyectos cajoneados ante la certeza de que era imposible avanzar. Ni con Menem era cierto lo de la escribanía. En muchas leyes hubo cambios que se negociaron cambiándose los términos del proyecto del Ejecutivo en un cambio de figuritas; así nacieron varias "bicamerales". Casi todos esos cambios fueron para mejor. Un caso: la misma Ley de Medios.

    En un sistema presidencialista hay un sesgo a favor del Ejecutivo pero endosar la tesis de la escribanía es desconocer la existencia de matices. Correlacionando variables, hay trabajos con data dura de politólogos argentinos que desmienten el refrán con cuantificación y contexto, comparándolos con otros sistemas análogos, etc.

    A Fibertel ya le dieron en Mar del Plata una cautelar que técnicamente es un papelón insostenible (independientemente de lo que ya dijimos en el blog sobre el tema).

    ResponderBorrar
  26. Me parece que son maneras de verlo. De hecho, la cautelar de Redrado terminó siendo inútil. En las importantes se hizo todo lo que quiso el PEN. Tuvieron que hacer cualquiera como mandar legisladores de viaje, pero sacaron casi todo lo que realmente les importó. En realidad me gustaría ver los datos y procesarlos: si te cajonean 40 proyectos de dia nacional del termo no tiene tanta relevancia. Fibertel recien empieza.

    ResponderBorrar
  27. Acabo de leer la cautelar (?) del Juzgado Federal de Mar del Plata sobre Fibertel y también creo que es un espanto. La resolución está horriblemente escrita, más allá de las referencias genéricas no funda los recaudos de procedencia de la medida. En fin, espero que en otros lugares salgan cosas más potables porque el tema lo amerita.

    ResponderBorrar
  28. No sé si verdaderamente puede establecerse una relación, pero en el año 2001 se sancionó una ley de defensa a la actividad librera (25.542) que, entre otras cosas, y para apoyar el acceso a los libros por parte del público prevé que las casas editoras fijen un PVP (precio de venta al público de los libros). Este bien (libro), por tanto, no se somete en forma total a la ley de la oferta y la demanda. Proyectos anteriores preveían, además, que el papel destinado a libros no pagara IVA (la ley finalmente no incorporó esta propuesta, de donde el editor paga IVA pero no puede gravar sus productos con tal impuesto). Lo cierto es que actualmente los libros no tienen precios fluctuantes señalados por los libreros. Sin entrar en el análisis de la efectividad o beneficios de la norma (el tema es muy complejo), ¿puede plantearse un vínculo entre esta ley y similares y el proyecto en discusión? Se trata de un caso de un objeto cultural cuyas condiciones de comercialización son diferentes a las de otros productos.
    No afecta, claro, la cuestión de medios de comunicación (los diarios grandes, sin embargo, han sabido aprovechar la ley produciendo en gran escala libros que venden directamente en quioscos de diarios a precios menores a los que pueden manejar muchas editoriales, por los volúmenes de producción, medios de comercialización y facilidades de promoción de los productos), pero apunta a un bien cultural en formato impreso. Aquí la ley:

    http://www.editores.org.ar/25542.html

    ResponderBorrar
  29. Anonimo, estoy seguro que en más de una librería si les decís que compras cincuenta libros te hacen un descuento. Y ni hablar si decís que pagas cash. El paralelismo se cae si pensás en eso.

    Hace poco pensaba, para los que son más dirigistas y creen que la solución puede venir de la mano del estado, que habría que hacer un cálculo financiero simple: Si el problema es el precio al que vende PP, entonces lo que hay que hacer es asegurarles a los medios chiquitos que tienen acceso al papel al mismo precio, no es cierto? Lo mismo que plantea el último anónonimo. Pero, ¿que nos va a salir más caro a los Argentinos? ¿Mantener una comisión más, una autoridad de aplicación (aunque funcione formalmente dentro de una secretaría o un ministerio), con empleados, infraestructura, etc., o simplemente que el estado nacional compre el papel importado (habría escala incluso para comprar a buen precio) y lo venda a los medios al precio que vende PP a Clarín y LN?
    ¿Porque se quiere obligar a PP a vender más barato? Que sea el estado el que asegure la provisión de papel si cree que es una cuestión de interés público ! Esta ley solo busca apretar a Clarín y LN, y salió como proyecto porque por suerte no les dió (por ahora) para cometer la locura de expropiarla.

    ResponderBorrar
  30. Papel Prensa no es un monopolio porque está permitida la importación con arancel 0. Si el precio es a veces más caro y otras, más barato es irrelevante. Así funciona la vida y, con ella, el mercado. Si tiene posición dominante (hecho a probar) y abusa de esa posición dominante (hecho a probar), allí están las leyes de defensa de la competencia.

    Papel Prensa es una empresa privada con un accionista minoritario que es el estado. Para ella rige la Ley de Sociedades Comerciales. Sus accionistas deciden, por mayoría, precio y condiciones de venta. Y si esa decisión afecta la competencia (hecho a probar), allí está la ley de defensa de la competencia.

    Fuera de ello, comencemos con el test de razonabilidad ¿De verdad falta papel en condiciones normales? Si es así ¿Está ley es la mejor forma de solucionar el problema o existen otros caminos no intentados?

    No coincido para nada con tu análisis de los artículos relevantes de la Convención pero lo respeto. Me parece que arderá el cielo el día que la Corte Interamericana diga que La Nación viola el derecho a la libertad de expresión de La Gaceta pero es una opinión.

    Y como Papel Prensa es de sus accionistas, el test de razonabilidad tiene que ser muy fino porque una medida de este tipo afecta el derecho de está empresa a ejercer libremente el comercio y, también, su derecho de propiedad.

    ResponderBorrar
  31. Estimado
    Sólo una precisión técnica en mi campo. La conclusión de Fontevecchia es exagerada:

    "En total, un primer año de Clarín sin que existiera Papel Prensa le quitaría 28,5 millones de dólares."

    Una cosa es perder (o dejar de ganar, o tener que trasladar a precio parcial o totalmente con cierta caída de ventas) y otra es necesitar más capital de trabajo.

    Si Fontevecchia quería sumarlas debió haber dicho algo así como: "En total, un primer año de Clarín sin que existiera Papel Prensa le requeriría caja adicional por 28,5 millones de dólares."

    De purista nada más.

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |