Ya que en el post anterior citamos a Grosschin, a Vigo y a Atienza (improbabilísima combinatoria) no podemos resistir la tentación de citar al compañero Seth Godin, sobre la nueva pereza (laziness), y sobre todo, sobre lo que significa la gestión: no tanto do more, no tanto do fast, sino do better.
Y a propósito de eso, decir alguna cosita más que nos había quedado suelta.
Hagan la siguiente prueba: pregunten a operadores del sistema de cualquier nivel cuáles son los problemas más acuciantes de la justicia.
Dirán cosas como éstas:
- Exceso de trabajo (cúmulo de tareas)
- Falta de recursos (personal, infraestructura)
y todo un espectro de variaciones sobre la autovictimización, que es una forma de la autocomplacencia.
Pero es muy posible que nunca o casi nunca oigan respuestas como ésta:
- Tenemos un problema con la complejidad, no con la cantidad: a veces estamos haciendo cosas realmente difíciles. A veces el sistema nos pide cosas para las que no estamos técnicamente preparados.
- Tenemos un problema con la calidad, no con la cantidad: no estamos haciendo las cosas del todo bien.
Esto se potencia cuando sucumbimos al imperialismo tecnicista de la mensura. Cuando alguien quiere pensar en un asunto, empieza a medir las cosas que tiene a mano. Así, los proyectos de reforma se fanatizan con los rubros que son más fácilmente medibles (tiempos del proceso, quantum de salida). Como los parámetros de complejidad y calidad no lo son, quedan invisibilizados como problema.
Y si identificamos mal los problemas vamos a pensar mal las soluciones. Porque si el único problema es que falta gente y sobran expedientes, todas las soluciones posibles son incrementales o epidérmicas (poner más gente, más lexdoctors, más códigos de barras, crear más juzgados, digitalizar los expedientes), tienen vuelo corto, y a la vuelta de la esquina vamos a estar igual que antes.
Arballo:
ResponderBorrarTodos se quejan de eso, pero como todo cambio les parece que les va a hacer perder su quintita, nadie aporta solucion en contrario.
Van dos que he discutido algunas veces, al mens en la justicia civil:
1) Sucesion extrajudicial en sede notarial, con intervencion letrada: Haciendo la sucesion, en sede notarial, descargarias el trabajo de los juzgados, en un proceso que se puede hacer perfectamente por fuera. Los perjudicados economicamente serian los empleados de tribunales, por la tasa de justicia. Beneficiarios: Los usuarios del sistema, por celeridady eficiencia, seguramente el escribano despues va a ser quien haga la venta de los inmuebles por tracto abreviado y sin demoras de ir al expte, totalmente innecesarias, los abogados, descansarian en la escribania hacerlo, y sin dudas los escribanos, que sumarian un nuevo negocio. (brasil y espania, lo hacen y no es la muerte de nadie)
Mediacion previa. tengo un amigo que como juez implemento la audiencia conciliatoria, y esta muy contento en su resultado, en cuanto a lo que bajo el numero de exptes en tramite. Creo que en capital hay estadisticas muy favorables.
En provincia: Separar la justicia civil y comercial. Para arrancar ir creando un juzgado comercial, donde vayan todos los nuevos procesos.
con estas tres medidas, creo que se puede estar en volumenes normales de trabajo en muchos juzgados.
Igual avanzar en eficiencia, que es a lo que apunta el post, creo que seria muy conveniente.
No puedo hablar de la justicia porque no soy abogado. Pero como ciudadano, como docente universitario en una época, como miembro de cooperadoras escolares, etc., lo que he notado a todo nivel, tanto en el Estado como en los particulares, es que nadie se hace responsable de nada, y menos los jefes de lo que sea.
ResponderBorrarSe pierde más tiempo en decir que no, que en hacer sí. Tampoco existe una conciencia de que no hay que esperar que le digan de arriba lo que hay que hacer.
Coincido con anónimo; o aunque sea si no se saca la materia comercial de la esfera de los Juzgados Civiles y Comerciales, por lo menos crear Juzgados para procesos universales (Sucesiones y Concursos) o crear la justicia concursal como existe, si no me equivoco, en Córdoba; donde exista personal especializado en dichos temas.
ResponderBorrarDe acuerdo con la entrada, no tanto con los comentarios previos. Creo que antes que nada, en cada sitio, es necesario un diagnostico serio. Pero serio en serio (valga la redundancia), un estudio, metodologicamente aceptable, que permita identificar las falencias y las causas de ellas, a partir de ahi, y solo tras ello, pensar soluciones (o, menos pretensioso, pensar alternativas que logren algo mas de eficiencia).
ResponderBorrarCreo que no salís de una visión q considera resuelto el rol de los jueces, y no es así. Y la discusión habría que separarla en dos: el rol político del Poder Judicial y el trabajo diario de gestión de los conflictos particualres.
ResponderBorrar1 Los políticos, la sociedad, debe tener claro que rol quiere asignar a los jueces. ¿Genios superiores a los electos por el voto que se ocupen de "los grandes temas de la República" (es decir: los de la tapa de los diarios). O correctos burócratas que resuelvan problemas de particulares aplicando las reglas que dictan las mayorías? Y eso es solo un ejemplo. ¿Queremos campeones de las monografías repedidoras de lo ya escrito y elogios cruzados o cursos exóticos para tener puntaje en el Consejo de la Magistratura, o q el C de la M mire el desempeño real del juez?
Luego algunos temas sueltos:
2. En el ámbito fed. penal... bueno: basta de Cdoro Py. ¿Nadie los quiere pero siempre están? Son señores feudales y no meten preso a nadie...
3. La mayor concentración está en Cap. Fed. Hay que transferir a la Ciudada YA, el fuero CIVIL (qué interés federal hay en el divorcio, alimentos o sucesiones?), el LABORAL (salvo la competencia en asociaciones sindicales) y del COMERCIAL las ejecuciones y juicios comerciales: NO los concursos haciendo de la Ley de Quiebras la Ley de Bancarrotas para que sea federal y organzar un registro societario nacional para que los temas societarios sean también federales.
Esos fueros tedrán recurs ante el STJ y la CS quedará con mucho menos trabajo.
4. Pero tu entrada va a temas menores: la queja del "mucho" trabajo: también son muchos, muchos los juzgados, secretarios. Que ganan buenos sueldos. ¿Cuántos llegan 7 y 30 hs.? Si hay juzgados al día y otros atrasados es falta de dedicación. Pero no importa, el C de la M mira los trabajitos publicados.
Reflexiones bastante graciosas para un país que tiene cerrado un Fuero judicial porque sus edificios se derrumban... toda una metàfora
ResponderBorrartiene razón A: los edificios se derrumban mientras Lorenzetti da conferencias y gasta el presupuesto en una CS que es un ministerio:
ResponderBorrar¿Qué porcentual del presupuesto judicial se gasta en la CS hoy?
¿Qué porcentual del presupuesto judicial se gastaba en la CS de Genaro Carrió?
Gustavo: coincido con eso de que nadie se hace responsable. Si vas a la página de la Agencia Oficialista del Poder Judicial, en la extensa nota sobre el colapso de la justicia, ningún operador judicial tiene la culpa de nada.
ResponderBorrarY como vos bien señalás, se preocupan por la velocidad para escupir sentencias y no en qué dicen esas sentencias.
Saludos,
AB