saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

lunes, diciembre 27, 2010

2010, el año en diez posts (jurídicos)

No es un ranking, no es un top ten como los que hacíamos antes. Elegimos diez posts jurídicos (lato sensu) que nos gustaron y acá están, por (creo) estricto orden de aparición.



1. FAQs para futuros estudiantes de derecho x Tomás Marino.

2. Arriola ¿entendimos? x Alejandro Freeland en Todo sobre la Corte. El problema es que "Arriola" (CSN 2009, despenalización de estupefacientes para consumo) dice demasiadas cosas. Un caso de overlapping dissensus.

3.  Di Salvo, o 5 motivos para dudar de la real malicia, de Valentín Thury Cornejo en Todo sobre la Corte. La real malicia es algo más complicado de lo que se suele decir en nuestros cursos.

4. No a la Unión Civil, x Gargarella. De cuando se debatía el ahora llamado "matrimonio igualitario" (y con ideas que trascienden la discriminación por orientación sexual).

5. Para una seguridad popular, de Alejandro en La Barbarie. Texto destacado:
"Yo prefiero bancarme todas las consignas fachas de los familiares de las víctimas del delito a vivir en un país que naturalice la muerte violenta en cualquiera de sus formas. Todos los blumbergs fugaces son una luz de alarma que se enciende en el panel de control del Estado y le dicen: Padre mío, ¿por qué me has abandonado? Puede que pidan al Estado que destruya Sodoma y Gomorra y que transforme en estatuas de sal a quienes se den vuelta a reclamar por los derechos humanos de los delincuentes. Puede que pidan que el mar se cierre sobre las pandillas de menores que roban y matan (no matan para robar, roban y matan, roban y matan). Pero se lo piden al Santísimo. Y todas las plegarias tienen que ser escuchadas."

6. Cómo ganar un juicio contencioso administrativo: veinte reglas de oro, x Sevach o José Ramón Chaves. Aclaración: las reglas valen para cualquier clase de juicio, no sólo CAdm.

7. La Corte Suprema debería defender su legitimidad x Demian Zeyat en el Blog de Derecho de la Universidad de Palermo. Una mirada sistémica a la construcción de reputaciones, márketing institucional y consensos.

8. ¿Tienen los derechos negativos implicancias redistributivas? x Alejandro Bottini Bulit en Constituir. No quebramos una lanza por la idea de que existan derechos puramente "negativos", pero el artículo está bueno.

9. Los jueces y el control de las políticas sociales x Lucas Grosman en Derecho@SanAndres. Y la justiciabilidad del derecho a ir a ver el mundial en vivo.


10. Constitución, Przeworski y pasta amatriciana, otra vez Gargarella.Las constituciones espartanas traen jurisprudencias espartanas, las constituciones sociales traen jurisprudencias socialistas. Hence, las constituciones importan.


Bonus track. No es un post, aunque sí un blog. No podemos dejar de recomendar este link con papers de y sobre Dworkin a propósito de "La justicia para erizos". Ay, si tuviéramos tiempo para leerlos ...

Lnks. Algo parecido habíamos hecho en 2008 
---

Posdata. Nos quedan cositas "casi" escritas que trataremos de ver si podemos postear en enero, que no nos tomamos feria. Algo de Wanda Nara y algo del anuario de la Corte (sale hoy una nota mía en "El Estadista" sobre eso; ojo, es para el público "general", no es una nota técnica).-

Y, de paso, deberíamos escribir un post, precisamente, sobre la feria. A favor de ella.-

Y en contra de eso de poner ".-" al final de la oración. ¿Qué signo de puntuación es ese? ".-"

Si no nos vemos, saludos y feliz 2010 a todxs.  La aventura continúa!

...

8 comentarios:

  1. Que humildad, toda la bloguería sabe que los mejores post salen de este sitio
    Feliz fin de año
    Ramiro

    ResponderBorrar
  2. Txs, pero yo de verdad creo que no es así. Los de Ts/lC y rg son blogs incombustibles en sus enfoques (seguramente mejores, los de Ts/lC son buenos y además son muchos; rg es muy bueno).

    Aparte el criterio ha sido deliberadamente no incluir nuestros (sí solemos hacer el repaso de los propios, exclusivamente, cada vez que cae el aniversario del blog, en abril).

    ResponderBorrar
  3. ¡Mil gracias por tu generosidad, Gustavo!
    Fue una gran alegría encontrarme en la lista que armaste, pues para mi sos un referente ineludible en la materia y, como dice Gargarella, "el número uno de los blogueros jurídicos de la región".
    Un abrazo y que tengas un gran 2011. Alejandro.

    ResponderBorrar
  4. Sobre el signo ".-" al final de la oración, en el blog de un muchacho que quiere ser abogado se publicó un muy buen comentario. Fijate no vaya a haber plagio!! saludos.

    ResponderBorrar
  5. Si, incluso debo haber comentado ahí, pero la perplejidad ante el signo ".-" es cosa vieja (como la compulsión a guionar a lleno en todos los renglones:".----------")

    Yo pienso que son medidas de precaución innecesarias y que complican la legibilidad del documento (nada más que eso).

    ResponderBorrar
  6. Feliz me pone estar en la lista che.

    Btw, por lo del punto y guión, tiré la duda en el blog con unos cuantos comments surgieron teorías interesantes. Acá http://quieroserabogado.blogspot.com/2010/06/punto-y-guion-por-que.html

    abrazo

    .t

    ResponderBorrar
  7. Alejandro Kafka31 diciembre, 2010

    ".-" Es un signo monetario, para cifras redondas, sin centavos (ej.: $ 200.-). Nada tiene que hacer en un texto como puntuación. Digo yo, me parece.

    ¡Feliz Año Nuevo, Gustavo!

    Gracias por enseñar(me) en el 2010.
    Gracias por lo que (me) vas a enseñar en 2011.

    Abrazo.

    ResponderBorrar
  8. Llego tarde, Gustavo, pero muchas gracias por esta mencion al blog y las muchas y generosas referencias que habitualmente nos haces.
    Has sido un referente ineludible para nosotros, y creemos que nuestra complementariedad, suma. Esperemos que sea asi.
    Muy buen 2011!!!!!
    Valentin

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |