saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

viernes, junio 29, 2012

Entre Petracchi y John Marshall, la SCOTUS valida el sistema de salud

Fuente: Northwood High

El lunes pasado pronosticábamos aquí -el post es casi de lectura necesaria para comprender este- lo que ayer terminó sucediendo: validación de la SCOTUS para la reforma al sistema de salud de Obama. No era lo estándar: la mayor parte de los observadores (57% de ex relatores de la Corte en encuestas, 80 % de apostadores en intrade) creían que iba a salir anulado. Hasta Fox y CNN anunciaron por unos minutos de ayer que la Corte había tumbado el "individual mandate".

Lo cierto es que este caso (NFBI -National Federation of Independent Business- v. Sebelius, fallo en pdf acá, 193 páginas) generó un nivel de controversia y atención generalizado. Tiene su sentido: muchos casos de derechos civiles tienen que ver con asuntos que sólo les ocurren a "ciertas" personas: discriminación (a las minorías), garantías procesales penales (a los acusados), financiación de campañas electorales (a los políticos), libertad de expresión (a la prensa), expropiaciones (a los expropiados), abortos (a mujeres embarazadas). No se necesita mucha sofisticación para entender que en casos institucionales los fallos particulares definen derechos generales, pero el anclaje de la narrativa siempre será algo "focal", no "universal" como ocurre con la escala de un sistema de salud (o de la falta del mismo).


Roberts: Petracchi´s way

Dando el voto decisivo de la sección principal de un fallo 5-4, el juez John Roberts (presidente o "Chief Justice" de la Corte, designado por Bush) encontró una forma elegante de salir de la encrucijada que nos recuerda mucho al voto de Petracchi en "Camps", el caso del 22 de junio de 1987 en el que nuestra Corte Suprema validó la ley de obediencia debida (en un trámite sí que rápido: la ley había sido sancionada el 6 del mismo mes). En votos separados, Fayt por un lado y Severo Caballero y Belluscio por el otro habían hecho un self restraint de manual, mientras que Bacqué había disentido (en un fallo que preanunciaba "Simón", con referencia lateral a convenciones y tratados). 


El argumento de Petracchi era el siguiente: la presunción iure et de iure de "obediencia debida" que la ley quería violaba la separación de poderes, con lo cual sería inconstitucional. Lo cual, razonaba, no nos impide leerla de otro modo: debía ser interpretada como una amnistía autorizada por la Constitución. Estas lecturas "saneadoras" son un recurso común, bajo la idea de que la inconstitucionalidad es una suerte de "ultima ratio" que debe evitarse.


Haciendo pasaje de términos, lo que hizo Roberts en 2012 es muy parecido a lo que hizo Petracchi veinticinco años antes. Roberts entiende que el "individual mandate" (la clave de la ley: obligación de contratar seguro de salud) no podía ser validado en base a la cláusula de comercio. Pero entonces procede a darle un encuadre alternativo: la ley no "obliga" a nadie a contratar, sino sólo establece un "impuesto" para los que no contraten. Y como el Congreso tiene el poder de establecer impuestos y de definir las categorías de sujetos imponibles, no hay ningún problema en ello.


Esta idea de Roberts había sido esbozada por el Estado entre sus argumentos, claro que sin demasiado entusiasmo, y no era su carta más fuerte. En nuestro post del lunes la mencionamos, pero lateralmente. Y los fallos que habían sostenido el "individual mandate" nunca habían dado por bueno el enfoque "impositivo" salvador, sino que lo avalaban recurriendo a la "cláusula de comercio".


... y John Marshall´s way


No seré aquí original: muchos pensamos también en otra analogía, que se daría entre este caso y el famoso "Marbury v. Madison" de 1803. La idea es la siguiente: un juez hace una concesión táctica y deferente al gobierno de turno al tiempo que de ese modo sutil e "inofensivo" instala un concepto estratégico de alcance mucho más vasto. Entre otros, pueden ver una muestra de la analogia marburyana acá, by Daniel Epps.

Marshall lo hizo en "Marbury", denegandole la designación al actor (nominación que él mismo había firmado) pero autotribuyéndole a la Corte el tremendo poder de declarar la inconstitucionalidad de leyes del Congreso, y de ese modo erigirse en árbitro final de las disputas de poderes.

Y Roberts lo hace en NFBI, dándole a corto plazo una victoria ajustada a Obama (que puede ser temporal, si los republicanos ganan el Congreso y desmantelan el sistema) pero a largo plazo desactivando, con su interpretación restrictiva de la cláusula de comercio, una fuente de poder básica para articular la intervención regulatoria del Estado, arrinconando a zonas muy discretas los poderes del Congreso federal. El mandate del sistema de salud está, diria Ferrajoli, dentro del ámbito de lo "decidible", pero la interpretación que hace de la cláusula de comercio es la Constitución misma: es, para el Congreso, algo "indecidible".

Por eso es que muchos que "ven bajo el agua" tratan de analizar el caso en sus perspectivas de largo plazo. Los "liberals" se dan cuenta de que la Cláusula de comercio ya no es lo que era, ya no será lo que fue, y los conservadores están felicísimos de que nadie les va a hacer comer brócoli. Uno de ellos dice, contento y triste: we won everything but the case. En contra, nuestro amigo Jack Balkin está contento sobre el caso y hace una nota cuyo interés lo trasciende en la que dice que la Corte reafirma el contrató social.


El argumento del brócoli y la cláusula de comercio


Esta nota del NYT explica cómo fue que el vegetal se convirtió en todo un símbolo de la lógica de la pendiente descendente. La idea es -introducida en las audiencias, cuándo no, por Scalia, pero que tiene una larga historia de usos y variantes en el debate riquísimo del paleoconstitucionalismo norteamericano- es que si hoy te obligan a contratar un seguro de salud mañana el Estado te puede obligar a comer brócoli. Veamos lo que dice Roberts
According to the Government, upholding the individual mandate would not justify mandatory purchases of items such as cars or broccoli because, as the Government puts it, “[h]ealth insurance is not purchased for its own sake like a car or broccoli; it is a means of financing health-care consumption and covering universal risks.” But cars and broccoli are no more purchased for their “own sake” than health insurance. They are purchased to cover the need for transportation and food.


A lo que Ruth Ginsburg, del bloque de los cuatro, contesta puntualizando que un brócoli no es lo mismo que un seguro de salud:
The analogy is inapt. The inevitable yet unpredictable need for medical care and the guarantee that emergency care will be provided when required are conditions nonexistent inother markets. That is so of the market for cars, and of the market for broccoli as well. Although an individual might buy a car or a crown of broccoli one day, there is no certainty she will ever do so. And if she eventually wants a car or has a craving for broccoli, she will be obliged topay at the counter before receiving the vehicle or nourishment. She will get no free ride or food, at the expense of another consumer forced to pay an inflated price.
Todos estos malabarismos argumentativos son hijos de un pecado original, el de tratar temas de derechos individuales basándose en cláusulas que fueron pensadas para deslindar los términos de una división vertical de poderes entre los Estados y el Estado Federal. Algo parecido dice Korobkin acá (sobre todo en el párrafo final).


Holding o dicta


Interesante discusión, con alta dosis de nerdez, sobre si lo que dice Roberts es "holding" o "dicta". El argumento para decir que es "obiter" (y que consecuentemente no caería en la bolsa de precedentes vinculantes para casos futuros) discurre que Roberts termina diciendo que si el mandato se legitima por ser de "naturaleza" tributaria, con lo cual sería irrelevante lo que se afirme en relación al encuadre "comercialista". Para mi eso es "holding" de acá a la China: Roberts saca de la galera el truco del impuesto precisamente porque fracasa la versión estándar con la que se quería validar el mandato individual.

Actividad o inactividad: lo que nos hacen hacer 


Ginsburg, del bloque "liberal", apuntaba que aquel que ha optado por contratar seguro en verdad está haciendo algo: auto-asegurarse. Roberts "compra" la teoría según la cual el Congreso no puede regular "inactividades" de los individuos. Dice: individual mandate forces individuals into commerce precisely because they elected to refrain from commercial activity. 


Mi idea al respecto: la "inactividad" económica no existe. Todo lo que hacemos en la vida tiene externalidades y costos de oportunidad. El análisis económico del derecho debería darle la razón al argumento de Ginsburg (así como debería dárselo a Roberts, quien más allá de nominalismos encuentra que la "penalidad" por no contratar seguro es "funcionalmente" un impuesto). Luego la pregunta "jurídica" deberá ser si las obligaciones estatales responden a asuntos de interés en la economía federal, si son compatibles con la cláusula del debido proceso sustantivo, etc.

... y lo que le hacen hacer a los (e)stados


La parte de NRFB que "sale" con resultado "inconstitucional" es complicada y vamos a tratar de hacerla simple. La reforma obligaba a los estados a hacer una ampliación sensible de sus coberturas en salud de Medicaid y los beneficiaba para ello con un vasto incremento en el programa federal de transferencias. El cuestionamiento era si esa imposición de obligaciones gubernamentales podía ser, en efecto, "obligatoria" para los estados, y la Corte, desparramada en varios votos, dijo que no: el Congreso se había extralimitado al cambiar sustancialmente el nuevo programa al que habían adherido los (e)stados.

Ante ello, de vuelta, la segunda pregunta era el "remedio", o más específicamente, qué anular (la famosa cuestión de la severability que tanto se discutió a partir de qué hacemos si declaramos inconstitucional el mandate, un pilar tan importante que removido haría caer a todo el sistema bajo su propio peso). La Corte resolvió que los Estados tendrían la opción: quedarse con el sistema "viejo" (menos obligaciones, menos transferencias) o pasar al "nuevo" (más obligaciones y más transferencias), obviando la opción-bomba-nuclear de liquidar todas las transferencias previstas en el -bastante flexible- Medicaid "original". De vuelta, se impone el criterio de la operación de salvataje: en el control de constitucionalidad debe quedar en pie la mayor porción posible de cosas. Dice, de nuevo, Ginsburg:
The dissenters’ view that the ACA must fall in its entirety is a radical departure from the Court’s normal course. When a constitutional infirmity mars a statute, the Court ordinarily removes the infirmity. It undertakes a salvage operation;it does not demolish the legislation. See, e.g., Brockett v. Spokane Arcades, Inc., 472 U. S. 491, 504 (1985) (Court’snormal course is to declare a statute invalid “to the extent that it reaches too far, but otherwise [to leave the statute]intact”).
Es muy posible que todo esto sea teórico, ya que a los estados les conviene el sistema nuevo. 


Lnks

- Acá un buen resumen de la decisión "in plain english".



11 comentarios:

  1. Excelente comentario, más aún a tan poco tiempo de la publicación de semejante fallo. Agrego para enriquecer la información que en la web de la SCOTUS, en el link de "oral arguments", se pueden escuchar, o leer, los debates suscitados por el caso ante la Corte.
    Saludos, Federico

    ResponderBorrar
  2. Muy claro Gustavo, felicitaciones por el poder de síntesis para un tema tan complejo. No deja de sorprenderme la pasión con la se viven algunos fallos de la Corte norteamericana, toda la sociedad pendiente del resultado y los debates que siguen.
    Como no podía ser de otra manera, Fox News ya empezó con la mala leche, colgando videos viejos de Obama diciendo que no iba a aumentar los impuestos a la clase media. También acusando veladamente a Roberts de panqueque...
    http://www.foxnews.com/politics/2012/06/29/did-roberts-flip-clues-in-dissent-suggest-court-was-initially-set-to-strike/

    ResponderBorrar
  3. Muy buen análisis en "plain spanish". Coincido con el comentarista anterior: excelente tu trabajo en este caso.
    Te das cuenta lo mucho que falla nuestro periodismo cuando, casos equivalentes de nuestra Corte, son relegados a un título y copete. Esta queja se debe a que, además de este artículo, hoy leí uno del New Yorker que analiza tan bien los entretelones del caso Citizen United que parece una novela policial. Si no lo leíste, te lo dejo al pie. Largo, pero como vale la pena.

    http://www.newyorker.com/reporting/2012/05/21/120521fa_fact_toobin

    ResponderBorrar
  4. Muy buen post, y muy util para los legos como yo.

    ResponderBorrar
  5. Paradoja, en "Horvath" la Corte Argentina salvó el "ahorro obligatorio" reconvirtiéndolo en "tributo". Y justamente Petrachi voto en disidencia!

    ResponderBorrar
  6. Francisco, muy buen artículo. El nivel de análisis va parejo con las expectativas que se ponen en los fallos de la Corte.
    Te recomiendo, si no lo leíste y lo encontrás, el libro que escribió Antonhy Lewis sobre el caso "NYT vs. Sullivan". Era el periodista del diario en la Corte en la época del fallo, cuenta su entretelones y cómo fue la evolución de la jurisprudencia hasta llegar a la real malicia. Está en plain english y en el anexo trae los diferentes proyectos que hizo Brennan, con los cambios que iban sugiriendo los otros jueces. Se llama "Make no law" y hay ediciones en castellano,

    ResponderBorrar
  7. GA, muy interesante tus resumen y reflexión. En base a ella te comento:

    1. Pregunta. ¿Los 5 votos por la validez fueron con el argumento de Roberts o sólo él, y, los otros 4, con la afirmación del poder del Congreso para obligar a contratar? Si fuera el segundo caso no hay tal fortaleza de la ratio decidendi de Roberts pues solo él cree eso, y aunque haya sido el que inclinó la balanza no degrada el poder del Congreso federal fundado en la cl del comercio sobre las atribuciones de los estados y sobre la libertad individual de contratación.

    2. Fines extrafiscales de los impuestos. Si el argumento de Roberts es tal como lo describís, parece curioso. Supone que no puedo obligarte a contratar, pero sí imponer un impuesto (que parece una sanción) al que no contrata.

    El punto relevante es qué finalidad puede tener un impuesto. Lo más conservador era que solo es razonable un impuesto que tiene por fin recaudar para el Tesoro. Si tiene por fin discriminar a un grupo o actividad se consideraba inconstitucional, acá y y allá. Ahora se admiten finalidades extrafiscales a los impuestos, pero con límites razonables.

    La tesis de Roberts parecería admitir fines extrafiscales que pocos conservadores admitirían. ¡Porque el fin extrafiscal es tratar de que contrates el servicio de salud! Si te fijás, este impuesto tiene bastante de pena.

    Final: ¿diría lo mismo Roberts si, además, al que no paga el impuesto por no contratar se le aplicara una sanción penal?

    3. No creo que sea un error invocar la cláusula del comercio para que el Congreso regule un derecho. No olvides que allá los códigos de fondo son estaduales, por lo que la clásula del comercio a favor del Congreso opera como un deslinde de atribuciones del gobierno federal ante los estados, más que entre el Estado -lato sensu- y el individuo. Acá diríamos que es del Congreso por cláusula de los códigos (más allá de los nuevos derechos del 94), cosa que allá no pueden hacer.

    4. No me parece tan fuerte la analogía con Petracchi porque OD fue un tema políticamente muy complejo y poco jurídico en los 80, y diría que en ese sentido tiene razón en que era una amnistía encubierta. Lo que no era acertado era descalificar OD por ser interpretación obligatoria (que fue el argumento de Bacqué) porque sí puede el Congreso interpretar con alcance general, los que no pueden hacerlo son los jueces (ver declaraciones preliminares del Código de Comercio, que expresan un ideal de la Revolución Francesa)... pero lo que resulta inconstitucional es la obedencia debida o amnistía en delitos de lesa humanidad en sí. Pero esto es otra cosa.

    VS




    lo hace es mucho mpas rele

    ResponderBorrar
  8. Vivo en USA y realmente estoy muy contento con la decisión. Más allá de lo jurídico y político, en los próximos años anticipo una muy necesitada reacomodación de precios por servicios de salud. Con el argumento que les cobran a los que tienen seguro lo que no les pagan los que no tienen seguro, una visita a una sala de emergencia le cuesta al asegurado mil dólares, más o menos. Es ridículo. Gran papelón de Fox y CNN, y curiosamente, el precio de las acciones de los grandes conglomerados dedicados al negocio cayeron en la bolsa mientras subieron las acciones de los proveedores de Medicaid.

    ResponderBorrar
  9. http://www.huffingtonpost.com/2012/07/01/john-roberts-health-care-decision-supreme-court-chief-justice_n_1641481.html?utm_hp_ref=mostpopular

    Excelente post Gustavo!

    ResponderBorrar
  10. Gustavo,
    No encuentro en tu comentario cuál sería el holding del caso, es decir, la mayoría de fundamentos en el voto de los 5, pues parece que sólo Roberts ve un impuesto para los que no contraten, reduciendo la aplicación de la cláusula comercial, mientras que los otros 4 -aparentemente- justificarían el "mandate" a partir de esa cláusula. Es así?
    Sds.

    ResponderBorrar
  11. Excelente post, Gustavo. Te estás superando, en lo que ya era de por sí bueno. Da gusto leerte. Abrazo.

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |