La metáfora de AV es esta:
el mismo Estado que es pasivo frente a los cortes de calles, ahora, dispondrá el corte de todos los carriles privados de información audiovisual e interrumpirá la difusión de contenidos que emiten canales, cables y radios.
La analogía no funciona muy bien. Uno podría seguirle la corriente por un ratito y decir: el informe del tránsito de medios nos dice que hay un problema de base, algunos grupos han conseguido asignarse carriles exclusivos en todas las calles y avenidas, cabinas de peaje en todas las rutas, acaparan licencias de micros en todas las líneas centrales. Y no nos parece que eso sea bueno para el tránsito, ni para los otros propietarios de autos ni para los pasajeros. La lógica y la praxis sugerida no es la de prohibir la circulación, sino la de remover obturaciones intencionadas y dejar un poco de espacio para oxigenar el tránsito. Podemos seguir, claro, pero al rato hay que detenerse, tal vez existan unas 223 razones más por las que la comparación no va, ni mueve el amperímetro retórico, ni ayuda a pensar. Nos centramos entonces en los argumentos de la nota.
Dice AV.
Si bien los cables no usan espectro radioeléctrico, el proyecto los somete a regulaciones estrictas; prohíbe a una misma empresa ser titular de un canal de aire y de un cable (News Corp., de Estados Unidos, no podría ser propietaria de Fox y DirecTV); un cable no podrá tener más de una señal propia (a TimeWarner le sobraría CNN o HBO) y autoriza al Gobierno para que rechace la creación de cables o niegue a los diarios licencias de radiodifusión.
Lo de Time Warner es cierto, pero no aplicable a su operatoria "local": aquí tiene señales pero no presta el servicio de cable, no tendría ningún problema bajo el marco propuesto. Por otro lado, no es verdad que la ley prohíba licencias de radiodifusión a los diarios, simplemente dice que es uno de los factores a considerar en los procesos de concesión de licencias.
Pero lo que más interesa es la premisa inicial, reformulable así: "como los cables no usan espectro, toda regulación es ociosa/odiosa/inconstitucional". Esto presupone que la única razón por la que yo puedo regular algo es que su disponibilidad sea escasa. Y no es verdad. Las escribanías no ocupan ningún espectro, una ciudad podría estar llena de escribanías, pero por alguna razón, hay una autoridad que las regula en su número, que reglamenta la operación de los registros. Lo mismo puede suceder aún cuando la regulación no establezca una cuota de número: por diferentes razones, el Estado regula la habilitación de las armerías, de los jardines de infantes privados, de las curtiembres y de los salones de fiestas.
AV puntúa luego "los despropósitos de la norma".
"A contramano del mundo, recorta el alcance de los multimedios".
En primer lugar, la legislación antimonopólica no es un invento argentino. Sherman Act de 1890, ponele. Pero además: con la ley mediosancionada yo puedo tener aún el canal más visto, el diario más vendido, la radio más escuchada, una agencia de noticias, papel prensa. Nada me impide multimediarme.
Igual, de nuevo, lo que más importa es la premisa: descalificar una ley por sus singularidades ("esto no existe en ningún lugar del mundo"). Partamos de la base que el propio mercado, el asunto a legislar, tiene singularidades innegables en términos de concentración de medios: como he dicho en un comment, *ninguna* legislación del mundo ha sido tan complaciente y permisiva como la nuestra, de modo que ha engendrado una situación especial, que no aparece en *ningún* mapa de medios del mundo. Regla de derecho comparado en serio: las singularidades de una normativa no demuestran per se error, las singularidades de derecho pueden ser simétricas respuestas a situaciones de hecho también singulares que el legislador ha querido modificar.
A veces los despropósitos son en verdad propósitos.
No tiene lógica alguna limitar el alcance de los cables al 35% de abonados.
Tal vez tenga una razón muy simple: conseguir que en un mercado dado haya al menos tres competidores fuertes, lo que en toda lógica reduce las posibilidades de mercados oligopólicos (no sólo para los que compran cable, sino para los productores de señales que les venden contenidos). Este tema está más desarrollado en esta nota de Carlos Winograd (también en LN de hoy). Jugando a la paradoja, Winograd anticipa que la limitación provocará "un aumento de márgenes, potenciales acuerdos oligopólicos y mayores precios". Dice que "si las empresas ya alcanzaron el límite del 35%, o están cerca de él, no tendrán ningún incentivo para ganar mercado ni para reducir sus precios o mejorar su oferta de canales y servicios con el objeto de atraer más clientes".
Epa. El bloguero que escribe vive en una ciudad donde el 100 % del cable está prestado por una sola empresa (eran dos, locales, ambas luego fueron compradas por el Grupo Clarín). El bloguero que escribe esto supone, intuye, que quien de verdad no tiene ningún incentivo para mejorarme el servicio es el señor que me provee el cable hoy (no pone Europa Europa, no pone C5N, por decir algo, cosas que si les provee en otras ciudades donde tiene que competir). El argumento de Winograd me parece un tanto insólito, en esa conclusión. Al margen, la baratura derivada del monopolio existente no derrama hacia el consumidor: pagamos más de 100 pesos, y yo lo único que veo es Filmoteca en la Televisión Pública.
Por otro lado Winograd habla del caso de Estados Unidos, y señala que en ese país el límite (allí fijado en el 30%) "nunca se ha hecho efectivo". Es normal que así sea. La cuota del 35 % será una referencia guía para la autoridad de aplicación y tal vez sea imposible de lograr en todo momento y en todos los puntos del mercado. (Esto no nos debe escandalizar: cuando imponemos la obligación de que los trabajadores tienen que estar en blanco y la de que los maridos le deben fidelidad a sus esposas, no ignoramos que la realidad nos va a arrojar siempre la existencia de empleados en negro y de amores clandestinos). En los (mayoritarios) mercados competitivos (conurbano PBA) no será muy difícil abrir el juego. En mercados menos solicitados la autoridad deberá reconocer, fatalmente, que no existe escala para la coexistencia de tres prestadores en condiciones de viabilidad.
Partiendo entonces del 35, habrá que ver caso por caso. En la nota Winograd habla de un fallo reciente de la Corte de Columbia, "Comcast v. FCC" (acá en [PDF]). Como apunta nuestro comentarista Hernán, allí se toma en cuenta que en un mercado donde sólo competían "cables" contra "cables" ahora entra a tallar la distribución satelital. Esa pauta legal del "35 %" va a leerse, en fin, como una presunción iuris tantum, no iure et de iure, y puede ser "derrotable" para todo aquel que demuestre la excepcionalidad de un mercado puntual ... lo que no implica que esté mal como pauta general.
Luega de esta digresión winogradesca, volvemos a fiskear la nota de Ventura. Dice:
La ley permitirá al Estado desarrollar cadenas de medios públicos y reproducir hasta el infinito el discurso oficial, pero prohibirá las cadenas de TV y radios privadas.
Pero si bien se mira, la ley abre el juego. Hasta ahora, ni las provincias ni las municipalidades tenían derecho a tener canales o radios (ahora se les reservan frecuencias, en el 89 incs. b y c). Recordemos que hoy, la mayoría de las provincias y municipalidades están en manos de opositores o pj disidentes, vale decir, en contra del gobierno. Por otro lado, un sistema nacional de medios públicos existe en (casi) todos los países del mundo, entre nosotros preexiste a esta ley, y su influencia efectiva sobre la población (en términos de audiencia) dista de ser orwelliana, por decir algo.
¿Por qué las telefónicas pueden tender redes en todo el país y, en cambio, una empresa de cable sólo puede tener licencia en 24 ciudades? Además, ¿por qué los cables, que no usan espectro, deben obtener tantas licencias locales en lugar de una licencia nacional?
A la pregunta 1: Las telefónicas tienden redes para prestar servicio telefónico, no tienen más remedio; las normas que los regulan son distintas y por el momento no pueden meterse al cable. A la pregunta 2. Por la misma razón, por la misma razón que MacDonalds debe obtener tantas habilitaciones como hamburgueserías tiene, y no una sola para todo el país.
No se prohíbe que las telefónicas operen en el negocio de la radiodifusión: podrán hacerlo por el camino indirecto de que un operador de cable les alquile el transporte de las señales por sus redes.
Claro, pero esto les impide aprovechar el fenomenal costo hundido que supone usar las redes tendidas que ya tienen para los teléfonos. El camino indirecto obligado preserva ciertas condiciones de equidad en la competencia con los cableros "nativos".
El plazo de un año que se da a las empresas para desinvertir no tolera ni la lógica de las leyes de defensa de la competencia.
Este es EL punto que más se discute hoy. Las respuestas del oficialismo suelen aclarar que el plazo se computa "desde que la autoridad de aplicación establezca los mecanismos de transición", o sea que en la vida real va a ser más de un año. Suelen correr propuestas alternativas de extender el plazo, a dos o tres años.
La discusión del quantum (en plazo) es poco relevante. La autoridad de aplicación va a fijar los mecanismos de transición y las empresas los van a litigar, al mismo tiempo que avanzan en la ingeniería jurídica de la readecuación más favorable. El litigio les va a dar tiempo para conseguir compradores ávidos y espacio para lograr criterios más contemplativos de la administración. En un punto, los intereses de las empresas y los del gobierno van a converger: salir de este proceso lo más rápido posible (las empresas, porque los accionistas odian la incertidumbre y prefieren asegurar la integridad de los activos más rentables, antes que meterse en proceso eternos de discusión; el gobierno, porque no se puede mantener la pulseada todo el tiempo). Van a quedar algunas disputas laterales, en las que el Poder Judicial, expeditivamente, partirá la diferencia. Y eso será todo, nadie saldrá herido ni se habrán maltratado animales en la filmación.
La última es esta:
El penalista Ricardo Gil Lavedra advierte que la ley, a la hora de regular sanciones, no establece procedimientos y permite que por faltas leves pueda imponerse desde una multa hasta la caducidad de la licencia.
Por más que lo diga Gil Lavedra, son macanas. Primero, hay un régimen general para los procedimientos administrativos, es el de la Ley 19.549 y no hay necesidad de hacer uno especial para cada ley que sancionemos. Segundo, tal vez era un problema de la version original de la ley, pero la que salió del congreso tipifica y desgaja las causales de caducidad de la licencia (la sanción más grave) en el art. 160. I rest my case.
Lnks
- Vi parcialmente las audiencias: Merthikian, González Arzac, Sabsay, Loñ, Licht, Loretti, Becerra, Aguiar. Ahora tengo la versión taquigráfica, acá en un largo pdf.
- Yo no digo que esta sea la ley mejor posible. No podría decirlo. Me limito a decir que es una ley perfectamente votable, que puede no funcionar tan perfectamente como suponen los entusiastas, pero que está lejísimos de ser la calamidad que prefiguran sus detractores.
- El CELS emitió un documento sobre la ley, muy instructivo, sobrio y favorable. Pueden verlo acá [PDF].
- Más sobre el asunto a regular, que sobre la ley en sí (pero con coincidencias filosóficas), hubo notas interesantes de Julio Maier y de Roberto Gargarella. Sin enfoque "jurídico", con dictamen adverso, se pronuncia Lucas Llach, la mejor pluma de "La Nación", en esta serie: uno, dos y tres. En el mismo diario, Pagni escribe esta nota y sin querer se le cae un hecho devastador contra la línea argumental "derechos adquiridos": en el prospecto que Clarín presentó cuando salió a cotizar en bolsa en 2007, les aclaraba a sus posibles accionistas que "la Sociedad [...] no está en condiciones de asegurar que el gobierno argentino mantendrá el marco legal y regulatorio". I rest my case, again.
Gustavo, un par de aclaraciones: a) hay un DNU de la época de Duhalde que le permite a las provincias tener un canal de aire y una am, y a las municipalidades una fm (decreto 1214/03, creo). Pero seguro que Clarín lo impugnó y la Sala II de la Cámara contencioso administrativo lo declaró inconstitucional, ahora está para resolver en la Corte.
ResponderBorrarb) El que hizo la comparación entre el argumento de la obediencia debida y mencionó el fallo de "Comcast v. FCC" es Gabriel Bouzat y fue hoy a la mañana en unas conferencias sobre defensa de la competencia en la cual supuestamente iba a compartir mesa con un vocal de la CNDC que no fue. Pero veo que con WInograd se pasan data, porque hay argumentos parecidos.
El año pasado Luigi Ferrajoli estuvo en Buenos Aires; Página 12 lo entrevistó y en un tramo del reportaje responde:
ResponderBorrar-Periodista: –Usted afirma que hay expansiones del garantismo que deberían ser tomadas en cuenta en forma urgente. ¿A qué cuestiones se refiere?
-Ferrajoli: –Una de las expansiones es en dirección de los derechos sociales. Otra es en dirección de los poderes privados que la tradición liberal siempre ha confundido con las libertades cuando son cosas diferentes. Por ejemplo, se confunde lo que es la propiedad de los medios y lo que es la libertad de prensa. O también el poder del mercado, que es un poder al que se pone por encima de los derechos civiles. El garantismo se ha desarrollado exclusivamente frente a los poderes públicos, como expresa el estado de derecho, en vez de manifestarse también frente a los poderes privados. El derecho al trabajo, el derecho al medio ambiente no tienen un diseño constitucional. Estas expansiones deben ser estructurales.
-Periodista: –Hay una tercera expansión de la que usted habla.
-Ferrajoli: –La tercera expansión es el derecho internacional. Nosotros tenemos muchas cartas internacionales: declaración de derechos, convenciones, pactos, pero sin garantías. Sobre este vacío de garantías, el poder privado y de las grandes empresas privadas llenan el vacío de garantías públicas. Esto permite que los poderes privados, sin derecho, puedan desarrollarse en forma salvaje e ilimitada.
-Periodista: –Volviendo sobre el tema de la libertad de prensa, en Argentina, en algunos momentos históricos, hasta puede ser menos complicado trabajar con cierta libertad en un medio de prensa estatal que en uno privado.
-Ferrajoli: –Esto también ocurre en Italia y es signo de la importancia de los conceptos teóricos. Esto es el fruto de una confusión conceptual que deviene de hablar de “libertad de prensa” cuando en realidad es “libertad de la propiedad de los medios”. La polémica que se dio en Italia, sobre el monopolio de los medios por parte de (Silvio) Berlusconi, ha hecho hincapié sobre el pluralismo de la propiedad, que es un valor que debe ser garantizado, naturalmente. Pero yo creo que se debe también afirmar la separación entre libertad de prensa, es decir la libertad de los periodistas para informar, de la propiedad de los medios. La propiedad no debería tener influencia en la opinión de los periodistas y no debería haber nadie que tenga más de una red de televisión o más de un periódico. Esto debería ser garantizado por ley. Si no ocurre eso, son sólo garantías de papel, que no tienen aplicación real.
(entrevista publicada en Página 12 el 12-06-2008: www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-105900-2008-06-12.html )
Cuando lo leí, me resultó un enorme alivio leer que uno de los problemas de la ley es que atenta contra los multimedios. Sigue con esa buena tradición de la Tribuna de Doctrina, avisar que se pone del lado de los intereses más nefastos (como cuando todas las semanas publica alguna carta reivindicando el Proceso). Prefiero una posición blanqueada a que me mientan.
ResponderBorrarDisculpas si el comentario es "poco legalista", pero Winograd no tiene autoridad moral para hablar sobre conductas antimonopólicas. Fue él quien aprobó, incluso con la nueva ley, la fusión Carrefour / Norte, luego de la cual se absorbía más de un 40% del mercado relevante. En ningún país serio eso hubiera pasado, casi sin desinversiones. De más está decir que en esa época pasaban elefantes volando...
ResponderBorrarY siiii... está vista que esdta Ley es piquetera... y se asienta en ilegalidades... porque este congreso no es legítimos... y además, como teme Gil Lavedra, puede ocurrir la pérdida de una licencia por una falta leve.
ResponderBorrarLas faltas de los medios han sido GRAVES, MUY graves: han acusado, han manipulado las informaciones, nos han mentido, han utilizado el poder de formadores de opinión que legítimamente les cabe, para irritar, para ofrecer desmoralización, para ver el lado negativo de las cosas, y nunca produjeron una seria mirada crítica, sino siempre mirada negativa, “mete ficha” y tendenciosa… ...
Supongo que más tarde o más temprano tendrán que dar cuenta de ellos, con nueva Ley o sin ella.
Saludos
Gustavo, no consiento en lo más mínimo el argumento "futurologo" que utilizas para defender el tema del año para desprenderse de licencias.- Es que no coincide en lo más mínimo con la tesitura de los argumentos anteriores.- PAreciera que estás en contra, pero terminar enroscando la cosa para decir que total muchachos esto no va a tener consecuencias prácticas importantes.- Si aquí hay un gran error, me parece importante destacarlo y proponer una alternativa legal.- La aceptación de juicios o medidas cautelares en contra de este plazo, habla a las claras de que debe ser modificado.-
ResponderBorrarY si no es asi como decis? y si el futuro nos dice otra cosa?... ya no habrá tiempo para deshacer el daño.-
Con todo el respeto que te tengo, me parece que este argumento es de una ligereza total, maxime tratándose de uno de los puntos más cuestionables e imporantes de la ley.-
Espero deseoso tus comentarios
Anónimo, ey, eso de "espero prontamente tu respuesta", no se sabe si es una ansiedad de diálogo o una intimación del tipo "Ratifique o rectifique en el plazo de 24 hs. bajo apercibimiento de yo tener razón". Ante la duda lo interpreto del mejor modo posible y dejo una aclaración para el final.
ResponderBorrarLa respuesta corta la doy en dos puntos. 1, si yo digo que el plazo es poco relevante, y vos me obligás a decir que yo diga si es bueno o malo, estamos en dimensiones diferentes. 2, si yo hago "futurología", como vos decís, es porque todo el contexto y subtexto de las notas que critico se basan en dibujar escenarios tremendos: control estatal de medios, empresas arruinadas, invalidación in limine, miles de juicios contra el Estado. Nada de eso -estimo- es cierto.
Entonces va la respuesta larga, con un rodeo previo.
Como punto general, hay que aceptar que lo natural es que las leyes provoquen litigios. Si no los provocan, mala señal la paz de los cementerios: o nadie recurre a la justicia porque ve que no tiene independencia o eficacia, o bien nadie ha intentado seriamente aplicar la ley, o bien la ley no toca ni roza absolutamente ningún interés tangible. Quiero decir: la litigiosidad existente no revela a veces un error del legislador o del administrador, sino la intensidad o importancia del problema legislado.
El plazo que se fije (de un año, de tres, de lo que sea) no es más que una boya de referencia para lo que será un proceso escalonado y complejo, adornado con muchos litigios de orden táctico, puntual. En el caso de Clarín son 260 situaciones diferentes en términos de licencias, algunas impactan sobre territorios densos y competitivos y otros no. Algunas son muy importantes para el grupo poseedor y otras no. Algunas serán escindibles, otras no. Las situaciones se van a ir resolviendo algunas primero, cerca del plazo, sin llegar a litigios judiciales, y otras más tarde.
Yo supongo que esto va a suceder con indepencia del plazo fijado, y que una ampliación importante no haría otra cosa que posponer los sacudones del proceso de transición, pero en modo alguno los evitaría, con el problema adicional de que tendrías durante ese tiempo un mercado muy distorsionado por la incertidumbre. Si nos preocupa la competitividad, hay que hacerlo lo más rápido posible. Un año está bien para empezar a hablar.
Por último: yo no "defiendo" el año. Si yo hubiera redactado la ley, hubiera pensado en poner dos años con un esquema escalonado, p.ej., un plazo de uno para que la autoridad estudie bien la casuística y fije los mecanismos de transición, con desinversiones exigibles a plazos programados. De todos modos, no creo que eso fuera a cambiar mucho el cronograma y el pulso de lo que yo "pronostico" (y es la razón por la cual tampoco me parece que haya algo que criticar en tono denunciante, porque no veo una redacción o alternativa legal muy claramente preferible en ese aspecto).
Las Lolitas hot del Kirchnerismo
ResponderBorrarAllá por el 2000 y monedas y sin criticar , porque era lo único que había en un país devastado anímicamente y colapsado económicamente , nacia un gobierno novedoso , carismático y dispuesto a romper con lo mas ortodoxo del peronismo .
Muy pronto la seducción casi erótica y con la aceptación de un pueblo que aseguraba ver al futuro Mesías , comienza la era “ Kariana “
Gobernadores , intendentes , sindicalistas , jueces y parte del periodismo , se convirtieron en las “ lolitas” mas hot de la línea “K” .
Claro , el fanatismo y la gran vidriera política , hizo que estas fans danzaran , mostrando sus encantos tratando de atrapar a los criticos mas duros de esa epoca , sin pensar , que en Argentina año tras año ,ocurren hechos mas que curiosos y casi proféticos .
A saber : cuando el peor defecto se convierte en una gran virtud
Traducido: si bien es cierto que lo bueno aquí dura poco , de la misma forma lo malo tiene fecha de vencimiento.
Usted se pregunto alguna vez que ocurrirá con estas lolitas hot cuando esto termine..?
Le gustaría que le anticipe que vericuetos lingüísticos usaran cuando los medios de comunicación , les pregunten como y porque fueron seducidas , por el gran imperio Kariano..?
Se lo anticipo , lea....
Sobre intendentes y gobernadores , estas lolitas dirán algo como esto:
1 Fuimos presionados siempre .
2 Nos especularon con el dinero de las provincias
3 Nunca estuve de acuerdo con los “K” , pero me presionaban y pensando en mi pueblo tuve que pactar , contra mi voluntad .
5 No teníamos opción , era gobernar y aceptar sus reglas.
6 Si no aceptabas , te paralizaban la provincia
7 mi pueblo siempre supo que tuve que ser , gobernador y siervo de un gobierno totalitario y especulador.
Estas y otras variantes serán sus declaraciones a futuro
“pequeñas mentiras cotidianas”
Sobre jueces fiscales estas lolitas dirán algo como esto:
1 Jamás tuvimos autonomía
2 denunciar con este gobierno , era renunciar
3 nos destruyeron como institución creíble e independiente
4 la Side se encargo de cerrarnos la boca
5 Mas de una vez fuimos amenazados .
6 todos los días , sonaba el teléfono y debíamos , cajonear cualquier intento de juicio al gobierno.
7 Intente renunciar y no me dejaron..
Estas y otras variantes serán sus declaraciones a futuro
“pequeñas mentiras cotidianas”
Sobre periodismo y medios de comunicación estas lolitas dirán algo como esto:
1 Creímos en los K , pero al poco tiempo nos vimos atrapados y no fue fácil salir
2 Nos compraron de la peor forma , extorsión y dinero .
3 Creíamos en este nuevo gobierno , pero después cambio y fuimos cómplice sin quererlo.
4 Todo el medio quedo en sus manos y aceptamos solo pensando en la fuente de trabajo de nuestro personal ...
5 Nuestros colegas , no nos acompañaron , en nuestras denuncias
6 Nos colocaron gente del gobierno en cada redacción ..
Estas y otras variantes serán sus declaraciones a futuro
“pequeñas mentiras cotidianas”
Resumiendo :
Mire no soy profeta , ni psicólogo social , hay algo que tenia en mi cerebro y no sabia bien que era , hasta que descubrí que se podía utilizar
Y sabe como llama , memoria y sentido común .
Si aun duda , lo reto a copiar esto en un simple bloc de notas en su PC
Le coloca día , fecha , año y después me dirá si estuve acertado o no
Pero no se asuste , las lolitas hot de los Kárianos no son mas bizarras que las mismas que lucieron sus cortas faldas de colegiala en el viejo peronismo o las Space Girls del radicalismo . ( Chau ) .
Dime que es lo que quieres escuchar
y te lo diré....
Dime si quieres la verdad
y callare...
Jaker2 ( Vnicolav Chp3ovak )
( todas mis editoriales las encuentran en Google solo colocar , Jaker2)