saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

martes, febrero 23, 2010

Fayt, en la vereda, leyendo la Constitución

Leemos un UM. Mientras todo el sistema político discute el arrêt Reservas/FoBic (depurado ya de su agrio condimento "Redrado"), nuestro amigo Carlos S. Fayt hace esto: sale de su casa con un ejemplar de la Constitución Nacional, se la hace leer al movilero de TN en la parte que dice que el Ejecutivo no podrá dictar disposiciones de carácter legislativo, y comenta al respecto (él, Fayt) que por eso no cree que la Cámara apruebe el uso de reservas.

La pregunta obvia es si el acto aparentemente neutral de hacer leer una Constitución a un movilero puede constituir causal de recusación. Vamos a ver qué hay más atrás de esa pregunta.

Temas de forma y de fondo.

1. Opinión personal, de previo y especial pronunciamiento: un juez de la Corte no puede hacer declaraciones a la prensa en la vereda. Primero, se expone innecesariamente a una interacción en un contexto no controlado. Segundo, debo decir que para mí es mala educación hacer una entrevista en la calle, hablar de parado como hacen los futbolistas, como hacía Corach. O das una conferencia de prensa con todos en un ámbito apropiado al modo Marcelo Bielsa, o concedés entrevistas singulares, o no hablás. Y, sea como fuere: nunca hablar de un tema que esté en tratamiento actual o inminente de tu tribunal.

2. Hecho: el acting de salir con la Constitución en la mano revela que no fue una improvisación. Fue un acto deliberado.

3. Valoración: es de mala educación hacer eso. La Cámara está tratando un tema, y cuando el caso todavía no está en competencia para la Corte, uno de los que van a revisar su decisión ya se siente aparentemente persuadido de que la Cámara no podrá resolver de cierto modo. En términos prácticos, habida cuenta de la evidente jerarquización del sistema recursivo (doctrina de la "autoridad moral" de la Corte), y dada la circunstancia arriba mencionada en el punto 2, esto implica presionar para que no lo haga. En términos epistemológicos, es una imprudencia y un prejuzgamiento: Fayt no leyó los recursos que la Cámara trató.

4. Alguien me intentaba justificar lo de Fayt diciendo que el podía haber estado hablando en términos de mera probabilidad. "No creo que la Cámara lo haga" puede tener que ver con el hecho cierto de que, estadísticamente, la mayoría de los recursos no prosperan ante la Cámara. Pero de vuelta, no está bien. Si mañana juega el FC Barcelona con el FC Saldungaray, no estaría bien que el árbitro que va a dirigir el partido diga -por más que sea cierto y lo sepamos todos- "no creo que el Saldungaray pueda ganar". Eso lo puede decir un Varsky, no un Elizondo. En la vida real, "pronóstico" puede quedar demasiado cerca de "expectativa", de "sesgo" y de "prejuicio".

5. La elección del material no es neutra: es un acto expresivo. Supongamos que estoy instruyendo la causa de María Marta García Belsunce y debo resolver sobre el procesamiento de Carrascosa. Me aborda un movilero en la puerta, le doy un Código Penal y le hago leer el artículo 80 inciso 1. ¿Ustedes que pensarían que yo tengo pensado hacer?

6. Otro juez podría mañana salir con la ley 26.122 en la mano y decirle al movilero de C5N: "Esta es la ley que la Constitución mandó a votar para reglamentar el art. 99 inc. 2. Fue votada por las mayorías que la Constitución exige. En ella se dice que los DNUs valen hasta que sean rechazados por ambas cámaras. Esto todavía no ha sucedido, en consecuencia el DNU vale". Etcétera. Yo creo -como lo dije desde el principio de este tema- que la ley 26.122 es plausiblemente inconstitucional, pero yo lo puedo decir porque no soy juez de un tribunal que tenga que fallar sobre eso. Soy un Varsky. Al salir con la Constitución, y no con la ley en la mano, Fayt parece manifestar y hacer profesión de fe de lo evidente (que la Constitución tiene jerarquía superior) pero el ningunear la ley implica, por omisión, decir algo sobre la cosa misma discutida, pues da a entender que la ley no tiene valor, que está apartándose de la Constitución.

7. A lo que voy es a otra cosa, y no es la primera vez que Fayt hace esto. Al quedar en disidencia en "Bustos", les decía a los periodistas: "lean la Constitución". El subtexto implícito es que para darme cuenta de la solución de un caso, únicamente basta con leer la Constitución. Esto es falso porque las cláusulas constitucionales tienen ambigüedades, tienen implicitudes, tienen un desarrollo legislativo variable pero necesario y aún así judiciable, tienen una historia jurisprudencial detrás que ha venido diciendo muchas cosas que no están en el texto, Fayt ha firmado muchos de esos casos. Incluso, leyendo la misma Constitución, Fayt falló de cierto modo en "Montalvo", y dijo otra cosa en "Arriola".

8. Supongamos que mañana va Francisco de Narváez a la justicia para que lo habilite a competir por la presidencia. Sería mal visto que, antes de decidir formalmente, un juez le recitara al movilero el art. 89 de la Constitución Nacional. Lo que se aplica, con más razón, a un juez de la Corte Suprema. Como lo prueban los hipotéticos argumentos del falso "Oyarzún", aún casos literalmente simples pueden tener -a veces, deben tener- importantes recovecos para la argumentación que desaconsejan el pronunciamiento precoz.

26 comentarios:

  1. a mi me parece muy importante que los jueces participen en la discusion publica, y de ningun modo creo que deben hablar -como dice el slogan dogmatico y zonzo- solo por las sentencias. es muy importante que nos ayuden a pensar sobre la constitucion. y el tema del prejuzgamiento, cortemoslo de una vez! una cosa es que diga: el es culpable, sin ver las pruebas; una cosa es que muestre un prejuicio antirracista, antigay, que se yo. pero una muy diferente es que diga, si el caso es este -pongamos, una pregunta sobre las facultades del ejecutivo- quinientas veces hay que responderle esto: tus facultades estan asi limitadas.

    ResponderBorrar
  2. Con todo el respeto que me merece la opinión de RG (que es mucho), disiento y acuerdo con Gustavo. Aunque que los jueces hablen sólo por sus sentencias no deba ser -en mi opinión- una regla absoluta, me parece saludable e "higiénica". Creo que es mejor para el juez "silente", porque -como decía Aristóteles- uno es dueño de las palabras que calla y esclavo de las que pronuncia. Además, creo que es bueno para el sistema, que funciona mejor si el Poder Judicial se encuentra a una distancia "prudencial" de las grandes discusiones públicas: eso le dará mayor libertad cuando le toque decidir. OJO: no quiero decir que el PJ deba estar ajeno al debate público; digo que debe intervenir en él primordialmente a través de sus decisiones. Nada obsta, sin embargo, a que los jueces defiendan sus resoluciones o las expliquen a la opinión pública.
    Me parece que este tema del "silencio" de los jueces tiene directa relación con su rol en un sistema democrático y con cuál es la razón última del acatamiento de sus sentencias. También, desde luego, con la imparcialidad, que en lo personal, entiendo que no existe, que como mucho puede hablarse de un "afán de ecuanimidad". Todos estos son temas para una obra de RG -o de otro que se anime- en dos o tres tomos, mínimo.
    En cuanto a la actitud de Fayt en particular, tengo la misma idea que Gustavo: es un modo de presión y un adelanto de opinión innecesario. Tampoco me parece que aporte a ningún debate público. Afables y afanosos saludos para todos. Atenea

    ResponderBorrar
  3. Estimados,
    1.- Este es un ejemplo claro de lo que no tiene que hacer un juez hablando en público de una causa sobre la que presumiblemente habrá de entender (ni hablar si ya la tiene bajo estudio). En las Maestrías de Magistratura Judicial (UBA, UA, etc...), al enseñar sobre (los códigos de) ética de los magistrados y su relación con la prensa, los profesores claramente desaconsejan un comportamiento como el atribuido a Fayt (por lo explícito y lo implícito, porque no estaba hablando de un caso hipotético, sino del FoBic).
    2.- Creo que si Fayt ha hecho esto es porque quiere ser recusado (o se excusará por decoro y delicadeza). Algo de esto puede notarse de sus anteriores declaraciones sobre el asunto del FoBic (que iba a tardar bastante en ser resuelto por la Corte). Está claro que no quiere resolverlo y tal vez -auscultando entre los colegas una opinión contraria- haya decidido salirse de la circulación.
    3.- Por supuesto que el magistrado puede hablar (debatir con la sociedad) sobre lo que haría o lo que debería hacerse en un caso judicial concreto (FoBic), pero luego, cuando lo recibe en su escritorio, deberá excusarse pues la imparcialidad de los jueces es un valor tan importante que debe ser preservado aún en grado de apariencia.
    Saludos,
    Esteban

    ResponderBorrar
  4. Me parece desacertado el pequeño show mediático de Fayt. Y creo, efectivamente, que los jueces deben hablar sólo a través de las sentencias. No sólo por el riesgo del prejuzgamiento, sino también por la pérdida de la imagen de neutralidad con la que debe contar, a mi entender, todo juez.

    Si tuviéramos un periodismo serio, que analice los argumentos de las sentencias, no habría necesidad alguna de este tipo de explicaciones. De última, para opinar, están los constitucionalistas que suelen frecuentar los estudios televisivos. Pero los jueces, que se limiten a juzgar y a explayarse todo lo que quieran en sus sentencias.

    ResponderBorrar
  5. Y quizás esté diciendo algo más: "Estoy harto de esta gente"

    ResponderBorrar
  6. Para tener una idea de quién es CSF, cuento que éramos parte querellante contra un legislador por calumnias e injurias. El Juzgado Correccional nos dio la razón pero la Cámara declaró prescripta la acción. Recurrimos por REF invocando los precedentes de "Manzano vs Verbitsky" y "Corach vs Verbitsky" (todavía estaba vigente la norma sobre secuela del juicio). La Corte menemista con el voto de CSF aliado a la mayoría automática se pasó por el tujes sus propios precedentes y nos falló en contra invocando el 280. Después nos enteramos que la hermana del legislador querellado (favorecido por el fallo) tenía una estrecha relación con CSF (era la amante).
    CSF salió a la calle sabiendo que sus palabras iban a ser reproducidas cada media hora por el Canal de Noticias TN del Monopolio Multimediático de Hetitor y Ernestina (está ocurriendo en este momento).
    CSF sabe que la orden del Dpto de Estado Norteamericano es juntar todo el arco opositor detrás de Cletito. Por eso hay iracundia de Lilita (la ex-candidata del DE).
    CSF sabe que hay que hacer fracasar a este gobierno, sabe que está contribuyendo a la operación mediática y lo hace a conciencia. Lo sabe porque escribió 2 tomos de Derecho Político y no es una participación "aséptica" en un debate público como quiere hacerlo aparecer Garcarella.
    El organillero Magneto tiene varios monos tití atados de la piolita para exhibir.

    ResponderBorrar
  7. David, just for the record, por muy diferentes y unilaterales razones que no vienen al caso, fayt y rg son amigos de la casa, estatus jurídico que implica que mas allá de discrepancias conceptuales y puntuales y hasta brutales, no se puede hablar mal de ellos acá salvo autorización por escrito o fallo pasado en autoridad de cosa juzgada.

    rg, yo no estoy de acuerdo: a) con la idea de que "los jueces hablan por sus sentencias" [sólo digo que que no tienen que hablar cuando competencialmente le toca hablar a otro] ni b) con la policíaca búsqueda de cualquier cosa que de para una causal de recusación, el post iba más allá de eso. Había algo más profundo, la impugnación a la idea implícita de que los casos se resuelven "leyendo la Constitución".

    Propiciamos que los jueces puedan hablar, sí, en términos generales, de tendencias y cosas que exceden a los temas puntuales que implican cada fallo. Lo pueden hacer con lógica periodística o académica.

    Y cuando el caso está en curso, especialmente a la CSN, hay una herramienta institucional muy poco usada para que contribuyan al debate: citar a las partes para alegar y preguntarles y repreguntarles (como se hace en la SC USA, como hizo acá la CSN alguna vez en la causa Riachuelo Matanza). En ese contexto vos le podés preguntar al Estado como hace para conciliar su postura con el 99 inc. 3, qué consecuencias se seguirían de la generalización de su criterio, etc., etc. Pero tenés a la otra parte del otro lado, es situación "diálogo", no un pronunciamiento unilateral desde la vereda sobre lo que calcula que va a hacer un juez inferior cuando la casa a él no le llegó (y eso es lo que impugnamos).

    En fin, esto que hace Fayt, mmmm, a muchos les gusta porque da la casualidad que coincide con su postura (que también puede ser la mía) pero no me parece de verdad un aporte constructivo: me parece que en lugar de empezar un debate, el lo está terminando prematuramente.

    También está el tema del timing, desde que Fayt está en la Corte pudo haber cerca de dos mil casos en que los presidentes dictaron disposiciones legislativas via DNU, -incluso bajando sueltos, reteniendo depósitos- peero, Fayt habla justo ahora, este detalle le hace perder consistencia y elegancia a su intervención.

    Finalmente, el punto de partida implica una terrible marcada de cancha. Si vos estás litigando ante la Corte un caso de aborto, ¿te gustaría que Fayt le leyese la Constitución al movilero en la parte en que dice que el niño tiene derecho a protección desde el embarazo? Lo más probable es que pienses, con toda razón, que esa "neutral" lectura es una contraseña, que en realidad supone anticipar un vínculo muy fuerte con un argumento favorito de una de las partes. Lo más probable es que te vengan unas ganas bárbaras de recusarlo.

    ResponderBorrar
  8. mira, no lo conozco a fayt, y en general no estoy de acuerdo con sus opiniones. hacia un punto general, que pretende ir mas alla del caso fayt que, como vos, solo tomo como excusa para pensar sobre un tema. en todo caso, estoy mas cerca de lo que decis en el ultimo post. me parece notable, de todos modos, la cantidad de gente que acepta la idea de los jueces opinan por las sentencias. me parece tan poco intersante, tan poco justificada, tan poco atractiva en democracia. en fin, raro.

    ResponderBorrar
  9. El viejito es pícaro: la momia no da puntada sin hilo.
    ¿Así que tenía una amante? bien por él !! viejo el viento, y todavía sopla...!!!

    ResponderBorrar
  10. Más allá que, a contrario sensu de buena parte de los comentaristas, a mi Fayt me cae bien; y más allá de mi opinión personal sobre el tema de las reservas, entiendo que el Dr. Fayt debe ser recusado con causa.
    Sus declaraciones constituyen una opinión prejudicial y no puede participar en el juzgamiento del eventual REF.
    Conincido con GA y debo confesar que adoro las analogías futboleras.

    ResponderBorrar
  11. Me parece que Fayt se enamoró de este final estelar de su vida de Juez, y perdió el Norte. Nadie se sentiría ante un Juez imparcial si antes de que le llegue el caso el Juez hace las cosas que hace Fayt. RG, pensalo un poco, el tipo todavía no leyó el expediente, todavía no pudiste presentarle tus argumentos y ya está haciendo su show ante la prensa en la puerta de su casa (por otra parte, tratando de ignorante al periodista y a todo el que se oponga a su postura: asumiendo que sólo si no se conoce la constitución se puede opinar distinto)

    Como nos pasa a muchos, algunos de sus votos me gustan más, otros menos, y otros nada, pero el rol de "anciano sabio" al que vienen a consultar los medios en la puerta de su casa, no es compatible con el rol de Juez que va a tener después en los mismos conflictos sobre los que ya opinó.

    ResponderBorrar
  12. Lo de Fayt opinando en la puerta de su casa me hace mucho ruido, pero no creo que sea causal de recusación. Nada de lo que dijo implicó un adelanto de opinión del DNU en concreto; en todo caso advirtió a los periodistas y por ende al público que la regla de nuestra constitución es que el Poder Ejecutivo no puede emitir disposiciones de carácter legislativo. Desde ya que estaba apretando en forma solapada ( bajando línea) a la Cámara, lo cual no parece adecuado por parte de un juez de la Corte y menos en ese ámbito.

    ResponderBorrar
  13. Anciano sí, sabio en cambio me resulta discutible. Todo esto es una gran paparruchada del juez

    ResponderBorrar
  14. En su oportunidad, manifesté mi disenso con la opinión del autor de la nota respecto de la facultad judicial de revisar cuestiones que son claramente, en mi opinión, ajenas a su competencia; ello desde una perspectiva republicana: la división de poderes debe regir para todos ellos. Ahora, se da la extrañísima paradoja que tanto en primera instancia como en alzada los jueces se hayan pronunciado, mientras que la más que probable decisión de la Corte de que el tema no corresponde ser tratado por el Poder Judicial, dejaría vigente, precisamente, aquellas decisiones. En otras palabras, la hipotética omisión del Tribunal Superior terminaría avalando una decisión inferior que se contradice con la postura que la propia Corte sostiente. Sería una verdadero absurdo.
    Respecto al show de Fayt, no coincido con algunos colegas que lo justifican, en aras de una mayor participación "pública" de quienes integran el Poder Judicial. No llego al extremo de la máxima según la cual "los jueces hablan por sus sentencias". No descalifico la posibilidad que opinen sobre cuestiones generales, en ámbitos académicos e inclusive mediáticos; ello no me preocupa ni me parece contrario a la ética.
    Ahora, salir con un ejemplar de la Constitución, entregárselo precisamente a un reportero de TN, hacerle leer un artículo de la Constitución que, interpretado aisladamente, se contrapone con la intención del ejecutivo; y todo ello cuando la causa se encuentra en tratamiento de un tribunal inferior, excede todo límite y se transforma en un triste espectáculo digno de los lamentables tiempos de la "mayoría automática".
    Por otra parte, y como se dijo en algún comentario, es contrario a la más elemental hermenéutica interpretar la Constitución Nacional solamente a la luz de lo que dispone uno de sus tantos artículos. Es cierto, como pude leer, que la propia carta magna contiene disposiciones ambiguas e incluso contradictorias entre sí. La interpretación debe ser integral, así lo exigen los principios básicos que rigen la materia.
    Los jueces deben hacer política, considerada ésta en sentido amplio. Forman parte del "gobierno", también entendido con esa inteligencia, ya que ese concepto hace referencia a los tres poderes del estado. Ahora; ello no puede implicar en modo alguno un falta de ética tan notoria y vergonzosa,ni el condicionamiento al propio poder judicial, ni la intromisión en las facultades de los demás poderes. Para comprenderlo, imaginemos por un momento que el poder ejecutivos se atribuya facultades judiciales: todos fulminaríamos esa actitud, y con razón decisiva.
    Excelente nota.

    ResponderBorrar
  15. Las razones por las que estamos a favor de Fayt se dividen en dos: objetivas y subjetivas (arbitrariamente subjetivas), y por supuesto más allá de las primeras las decisivas son estas últimas, y eso nos lleva a perdonarle sus pecados de juventud como éste.

    Vuelvo acá para hacer notar algo: es sintomático que el CIJ, que es el órgano de información oficial de la Corte, armado por prenseros profesionales, no republique las declaraciones de Fayt. Supongo que ellos están de acuerdo con el punto 1 de mi post, pero todo lo que digan es soft law, no tienen imperium.

    Dicho sea de paso, el CIJ está muy bueno como siempre, pero hoy día entrás y ves al pie tres fotos seguidas primer plano de Lorenzetti, menos personalismo ahí, supongo que es casualidad, pero queda feo.

    ResponderBorrar
  16. Este otro comment no es mío, me lo hicieron in voce y lo republico acá.

    Textualmente, oímos:

    "si, claro, les gusta ahora muy bien, Fight, Doctor, Fight, pero cuidado que algún día va a salir uno leyendo la parte que dice que El Presidente es el Jefe Supremo de la Nación, y atajate, la gente va a empezar a dudar de la bondad del método".

    ResponderBorrar
  17. Si no recuerdo mal, Fayt siempre lleva encima una constitucion de bolsillo, lo que, ademas, no seria sorprendente considerando su trabajo. Algo asi como el lapiz en la oreja de Manolito.

    Esto nos deberia hacer dudar sobre la importancia del detalle como indicio de remeditacion.

    Arballo, como siempre, brillante.

    Ugo

    ResponderBorrar
  18. A mi me gustaria, de la misma forma, leerle a Fayt el cuarto parrafo del inciso 4to del articulo 99 de la CN ya que a él parece tan evidente el texto y la textura de la letra constitucional.
    Se que mi comentario es absolutamente tendencioso, al igual que el suyo. Pero luego del fallo de la CSJN que lleva su nombre, esta persona que trabaja de juez no puede emitir ni una sola palabra respetable sobre conceptos como republica, constitucion, democracia y muchisimo menos poder constituyente ... ni voluntad popular.
    Excelente el blog.
    Ramiro

    ResponderBorrar
  19. A mi me gustaria, de la misma forma, leerle a Fayt el cuarto parrafo del inciso 4to del articulo 99 de la CN ya que a él parece tan evidente el texto y la textura de la letra constitucional.
    Se que mi comentario es absolutamente tendencioso, al igual que el suyo. Pero luego del fallo de la CSJN que lleva su nombre, esta persona que trabaja de juez no puede emitir ni una sola palabra respetable sobre conceptos como republica, constitucion, democracia y muchisimo menos poder constituyente ... ni voluntad popular.
    Excelente el blog.
    Ramiro

    ResponderBorrar
  20. Ramiro,

    Cortita. Me parece que la cita al caso "Fayt" y a la actitud del juez de promover la acción declarativa en cuestión es inadecuada. Nada, nada de lo hecho, me parece, implica contradecir la voluntad popular, si por ella entendemos algo más que lo que votaron sus representantes sobre un tema que dudosamente estaba habilitado (más bien diría que es claro que no lo estaba). El argumento de la mayoría de Fayt, respecto a cómo el control de constitucionalidad del procedimiento de reforma de la sanción, preserva la voluntad popular (y la democracia) me parece bastante convincente. Si el tema no estaba habilitado, los candidatos no pudieron manifestar al electorado qué pensaban hacer sobre el punto, lo cual licúa bastante la "voluntad popular" que podemos ver en la sanción del 99 inc. 4. República implica poderes limitados, inclusive el "constituyente derivado" -por usar una expresión tradicional-, por ello no veo contradicción ahí tampoco. Defender lo que, cree razonablemente, son sus derechos, tampoco lo inhibe de opinar sobre la república, la constitución, y demás, me parece.

    Arballo, brillante el post.

    Abrazos,
    Seba

    ResponderBorrar
  21. En cuanto al caso "Fayt", gemte de la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativo que tuvo el expediente cuenta algunas anécdotas del viejo porque tuvieron lidiar con el señor ministro que iba en persona a la mesa de entradas a interesarse por su expediente. Es parte de la antología tribunalicia cómo reprendió al pinche que no lo había reconocido porque estaba en tribunales hace 2 meses y lo antendió con las manos en los bolsillos y no llevaba corbata. Todo terminó con Fayt increpando al oficial primero por tener empleados maleducados o algo así.

    ResponderBorrar
  22. Sebastian,

    Bueno. Agradezco el comentario. Tambien corta mi respuesta entonces.
    En primer lugar traigo a colacion el fallo Fayt para mostrar los procederes de este miembro del alto tribunal y su firme conviccion a abandonar la Corte unicamente con los pies para adelante.
    Segundo, lo traigo a cuentas porque el fallo de ese caso destruyo toda la teoria constitucional sobre el poder consttiuyente. Tu posicion a favor del eximio ministro parte de la base de que es valida la distincion entre poder constituyente originario y derivado, lo cual es sumamente objetable mas alla de que toda la manualistica juridica la sostenga y la repita.
    Tercero, el poder constituyente y la forma de Estado son temas independientes. Republica significa division del poder estatal, la limitacion del poder es una de las obseciones liberales. (Que al liberalismo le venga bien la republica de Polibio reformulada es otro tema). En consecuencia, el poder constituyente no tiene limitaciones de ningun tipo, y menos aun las impuestas por los poderes constituidos a los cuales el crea.
    Tercero, constituida la asamblea constituyente la teoria de la representacion salva todo tipo de argumento electoral procelitista. Los actos de los convencionales son los actos del pueblo soberano. Hablar de comunicacion previa de sus ideas y de confirmacion del cuerpo electoral significa hablar de mandatos revocables, que es una opcion posible, pero que en el caso se autoadjudico el excelentisiomo alto tribual.
    Por ultimo, no señale que Fayt fuera el unico responsable del fallo. La que se lleva todos los premios es la Corte y, de todos, el voto de Moliné.
    Un poder constituido le dice al poder constituyente lo que puede y lo que no. Seria intereante que A. Negri lea la doctrina del fallo asi reformula toda su teoria politica y se da cuenta de que Schmitt tiene razon.
    En definitiva habria que ver que que concepto de democracia partis, porque, en efecto, se trata de una palabra reclamada por muchas tradiciones muy diferentes.
    Saludos,
    Ramiro

    ResponderBorrar
  23. dice TN que dijo Fayt: Fayt no quiso adelantar lo que van a hablar: "No puedo decirles nada porque un hombre que maneja un bloque dijo que yo había prejuzgado, de manera que tengo que meditar sobre eso".

    que groso saberderecho!

    http://www.tn.com.ar/2010/03/02/politica/02150882.html

    ResponderBorrar
  24. Actitudes como las de Oyharbide y Fayt degradan a la magistratura. Eso de salir a compadrear todas las mañanas tiene una evidente intención facciosa, incompatible con el rol que, con ínfulas doctorales, deshonran miserablemente. Todavía piensan que con media docena de palabras solemnes engrupen a la gente. Ese tipo de funcionarios me llevan a dudar cuál es el límite de la mediocridad.
    ¿Desde cuándo se tienen que poner a hacer jueguito con los intereses de la sociedad?
    Hacen el ridículo queriendo pasar por piolas. La Corte debería amonestar a Fayt por posar como alcahuete de los grupos concentrados. ¿Así que para ser juez de la CSJ alcanza con leer la Constitución? Bastante caro no sale Fayt, porque para eso alcanza y sobra con un meritorio. Me corrijo: La CSJ debería amonestar a Fayt por pelotudo.

    ResponderBorrar
  25. Perdon mi ignorancia en el tema, pero alguien podria decirme si este juez de la corte suprema formo parte de la mayoria automatica de menem? Si la respuesta es "si" me pregunto que autoridad moral tiene para hablar, yo en su lugar ni abro la boca por miedo al papelon si alguien me lo recuerda.

    ResponderBorrar
  26. Lo de la mayoria automática no es tan lineal cuando ves los historiales de votación (jueces contreras que en ciertos casos específicos votaban "a favor" del gobierno, jueces "adictos" que en algunos casos votaban en contra).

    Supersimplificándolo, la verdad histórica es que Fayt votó casi siempre en contra de como le importaba resolver a Menem (aunque le vas a encontrar algunos votos aislados en casos importantes donde se unió a la llamada "mayoría automática").

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |