saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

martes, agosto 11, 2015

Dos etapas en la relación de la Corte y el kirchnerismo (y bonus track)

Mañana comienza el XII Congreso Nacional de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político en Mendoza, y yo había presentado allí una ponencia que era una exposición más orgánica de lo adelantado en varios posts con métricas y tendencias sobre fallos "a favor" y "en contra" de la Corte Suprema en el ciclo de nuestra democracia contemporánea (1984-2014).

Como por razones personales no podré ir (lo que lamento muchísimo, y espero tener revancha) pongo aquí un subtema que no había publicado en la serie de posts previos como "La Corte frente al gobierno" y su desagregado individual "Los Jueces de la Corte frente al Gobierno", que en buena medida constituyeb la estructura principal de la ponencia en cuestión (que pueden ver y descargar en este enlace).

Siempre lo decimos: el encomillado de "a favor" y "en contra" requiere de muchas aclaraciones metodológicas y conceptuales que fuimos en su momento haciendo allí, y que no repetiremos en este post. Nos interesa "medir" en qué medida se verifica, con números duros, algo que nos luce visible en términos "aparentes".

Dicho esto, transcrimos, entonces, el apartado 9 (de 10) de la ponencia.

Dos etapas en la relación de la Corte y el kirchnerismo 

Otra concepción intuitiva que puede ser confirmada por nuestro estudio es la existencia de un cambio verificable de tendencia en la Corte durante el período de gobierno del kirchnerismo. Para comprobarlo volveremos a dividir el ciclo kirchnerista en su lustro inicial (2004-2008) y la etapa contemporánea (2009-2014) siempre sobre la base de nuestro cómputo de CPPs, para ver en qué medida cada uno de los jueces registró variación en sus índices de conformidad. Los resultados se incluyen en la siguiente tabla. 



TASAS DE CONFORMIDAD INDIVIDUAL DE JUECES, VARIACIÓN PERÍODOS 2004-2008 Y 2009-2014


Como se advierte, de todos los jueces de la Corte Suprema únicamente Petracchi tuvo en el segundo período una mayor tasa de fallos "a favor" del gobierno, mientras que el resto registró índices de conformidad o bien algo menores (Argibay, Fayt y Zaffaroni, con una variación menor al 10 %), o bien ya notablemente menores. Esta característica es acusada especialmente por Lorenzetti y Maqueda, cuyo cambio implica respectivamente bajas de 17 y 21 puntos porcentuales en su ratio de favorabilidad con el gobierno.


El bonus track

Aprovechamos para linkear algunos trabajos (muy distintos a este, y por supuesto distintos entre sí) que hemos leído en los últimos tiempos y que merecen tener su espacio para una visión de contexto sobre la Corte. Aquí van:

- Laura Saldivia hace un compacto y completo informe sobre La construcción de legitimidad de la Corte Suprema de Justicia (Documento de coyuntura preparado para el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad de General Sarmiento).

- Irina Hauser escribió sobre Los restos de la Corte, crónica en Anfibia que hace una historia urgente del tribunal en esta última década y nos surte de un profuso anecdotario no exento de visión de contexto (y bellas fotos, como esta que incluimos a la derecha).

- Martín Oyhanarte constata, disecta y grafica la (hiper) inflación textual en la historia de la Corte, medida en palabras por sentencia, en este post de Todo sobre la Corte.

8 comentarios:

  1. Gustavo, por favor, urgente un comentario sobre la interpretación del reglamento de la AFA para habilitar o no a Tinelli y otros para presidente de la institución!!!!

    ResponderBorrar
  2. Lo hice en tuiter hace una semana creo. Conclusión: Tinelli tiene razón.

    ResponderBorrar
  3. Una pregunta: no es posible pensar en la posibilidad que en lugar de haber cambiado la Corte su postura frente el Gobierno, sea el gobierno quien ha mutado su posicionamiento político/institucional/ideológico?
    Aclaro, no leí el trabajo.
    Negro.
    Saludos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Absolutamente es posible. Creo que lo hemos dicho: que el árbitro me cobró mas fouls no implica que el árbitro haya empezado a bombearme, tal vez sólo significa que mi equipo (incluso sin ser su voluntad, pero forzado por circunstancias del partido) empezó a pegar más patadas.

      Borrar
    2. En ese caso, si la Corte tuviera una postura más consistente en materia de seguimiento de sus propios precedentes (stare decisis horizontal), y más estabilidad en términos históricos, sería más sencillo realizar ese análisis.
      Saludos.
      Negro.

      Borrar
  4. algunas observaciones.
    1. creo que la clave de la afinidad de la CS con el gobierno está en los casos trascendentes y en el "tono" de la relación.
    La LSCA fue el caso más importante, a mi juicio. El que el gobierno no podía perder. ("Rizzo" y varios etc. son impresentables tanto el fallo como la ley).
    En tu analogía futbolera, un árbitro puede omitir el cobro de tonterias que exasperan, pero da el penal sobre la hora que tiene que dar.
    2. Petracchi es para mi el juez clave de la CS, por talento y conocimiento del rol de la CS. Fue decisivo en LSCA y ratifica tu análisis. Y pone de manifiesto un punto central en la elección de los jueces: el político debe elegir a los jueces por su afinidad ideológica, no porque es un amigote vivo que cursó derecho o es un amigote con curriculum de muchos libros y conferencias. Petracchi tenía afinidad con el relato del K, y el gran error del K fue sacarle la presidencia y la conducción que ejerció tan bien en los primeros años del K. Es obvio que los políticos aún no se dieron cuenta de esto. Tal vez el último que lo tuvo claro fue Alfonsín con sus minstros de Justicia.
    3. El "tono" es la relación K-Lorenzetti es lo más curioso de la relación CS-K. Porque con un talento jurídico claramente menor que el Petracchi, se transformó en un líder indiscutido del Poder Judicial como no recuerdo haber visto (¿Oyhanarte lo fue? y Oyhanarte sí fue un jurista en serio).
    Con un manejo ferreo de la caja y capacidad tejer notable, hoy es jefe indiscutido que hace y deshace a placer en el Poder Judicial. Pudo imponer un código (malo y neoliberal) para reemplazar los del genial Vélez. Y hasta se da el lujo de sermonear con lugares comunes (y a veces errores alarmantes) para solazo de los grupos más reaccionarios de la oposición. Notable.
    4. Tu analogía de los fouls mal cobrados o el equipo faulero: el gobierno bajó la calidad de la relación con el Poder Judicial de modo alarmante, pero la calidad de los fallos de la CS va también en picada: los casos "Colegio de Abogados de Tucumán", "Rizzo", el reciente sobre la lista de conjueces de la CS, el elogioso del CCyC escrito por ellos mismos ("D. L. P., V. G. y otro c/ Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas"), o "Barbarosh" son muy flojos, oportunistas y de un Poder Judicial que se mete a legislar sin límites, por no hablar de las Acordadas sobre Fayt... Y ya se creido de que su función no es defender derechos, sino poner límites. Un error constitucional grave.
    V.S.

    ResponderBorrar
  5. Detrás de Lorenzetti está, creo, la "cabeza" de MAqueda. El gran juez y político que puede ver con mucha agudeza la "realidad" de las cosas.

    Saludos
    Andrés

    ResponderBorrar
  6. Que bueno post! Mucho bien escrito!
    Yo tambien escribo em www.simpleseedireito.wordpress.

    Compartilhe, por favor.
    Gracías.
    Júla
    Brazil, São Paulo.

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |