40x40 | 2008 - Nieblas del Riachuelo

A ver, lo que viene es complejo, hay que ir muy despacio y prestar mucha atención

Las Artes

Bueno, es así: sucede y llega como un rayo la mejor película de todos los tiempos. Es "Historias Extraordinarias" de Mariano Llinás, sensación del BAFICI de ese año. 

Película total, borgeana, stevensoniana, bonaerense y sobre todo pampeana en un sentido profundo, perfecta como obra desde el casting, la música como un mundo de sensaciones, la fotografía inmersiva, el entusiasmo amateur que se transmite al espectador. Mil formas de buscar un tesoro, el hijo del diablo, intriga, enclaustramiento en hoteles, amores imposibles, la desaforada llanura y su inmensidad existencial, el paradójico laberinto abrumador de fronteras abiertas. Dura 245 minutos y probablemente su defecto es que se queda corta. Esa gente existe. La pueden ver acá en YouTube (parte 1, parte 2, parte 3: en los cines se proyectaba con dos intervalos).

Como dijo alguien alguna vez: cómo envidio a los que no la vieron. 

Nota bene: debo mi entusiasmo inicial por HE a este post de Roberto Gargarella.

Mientras tanto en las radios sonaba mucho una artista que la rompe con su album debut, y en particular con las canciones Poker Face y Paparazzi.

El mundo

Contra todo pronóstico el novel Barack Obama va hilvanando triunfos ante Hillary Clinton hasta quedarse con la candidatura demócrata y después con la presidencia de los Estados Unidos. Hope.

Renuncia Fidel Castro a la presidencia de Cuba, lo sucede su hermano Raúl.

En Paraguay es elegido presidente Fernando Lugo, siguiendo un alineamiento de planetas de triunfos progresistas que parecía el destino natural y definitivo de la historia para latam.

A final del año la cosa se va poniendo espesa para el Norte Global: la crisis de las subprime decanta en la quiebra de Lehman Brothers, dispara un efecto dominó, y de repente lo más googleado en Estados Unidos será foreclosure: digamos, o sea, que te van a rematar la casa que tenías hipotecada. 

Una nube negra de crisis y depresión recorre el mundo.

La pelota.

Hay Juegos Olímpicos en Beijing. Argentina gana dos doradas. Una en ciclismo de pista prueba "Madison", sin Marbury enfrente, con Juan Curutchet y Walter Pérez (que llegó a correr conmigo una vuelta juvenil de Cordoba circa 1992, dejándome a un grado de separación de un oro olímpico). La otra en fútbol, con un equipo reforzado por Riquelme. Cuartos de final ganados en suplementario a Holanda, semifinal con paseo a Brasil 3-0 y una final con pase de Messi y corrida de Di María para definir picandola por encima del arquero. Esa jugada la volveremos a ver.

Acá hablemos del lado áspero también. Como hincha de River y de cualquier otro equipo nada me pegó más fuerte que el hecho del 8 de mayo de 2008, en octavos de Libertadores. Recordemos: en la ida San Lorenzo había ganado 2-1. La vuelta fue en el Monumental, donde River se pone en ventaja 1-0, luego San Lorenzo se queda con 10, y luego hay jugada con expulsión de rival y penal para nosotros, que convierte Abreu. En ese punto, con dos jugadores más, el equipo nuestro (DT Simeone) se desconecta totalmente del mundo. Bergessio hace un gol, y sucede lo que describe Ahumada: silencio atroz. Todo se paraliza y San Lorenzo nos mete otro gol. El partido fluirá con un equipo zombi por treinta minutos más sin que consigamos generar una jugada de peligro. ¿Perder la final del mundo? Después ganamos otra ¿Descenso con Belgrano? No fue para tanto ¿Eliminación en primera ronda de un mundial? puesto menor. Esto fue lo peor que nos pasó en una cancha de juego.

En un confuso episodio, la selección tiene un nuevo DT y es Diego Maradona.

Argentina.

El 2 de marzo sale "Crítica", el "último diario de papel", como decía entonces su director, Jorge Lanata, en este lindo documental (dicho sin ironía alguna, muestra el proceso de incubación de algo que ya no existen: redacciones de diarios). La primera edición es de 80.000 ejemplares que se agotaron rápidamente. Crítica cerraría en 2010, declarándose en quiebra luego del fracaso de su concurso preventivo. El manual de estilo que les escribió Caparrós (y que aparece en el documental) estaba bueno.

El año político queda marcado por "la 125" o "el conflicto con el campo", o lo que wikipedia denomina Paro Agropecuario Patronal. La resolución 125/2008 fue firmada por Martin Lousteau el 11 de marzo de 2008 estableciendo "retenciones móviles", o sea impuestos a la exportación cuya cuantía dependía del monto del producto (era según explicará Lousteau una solución intermedia frente a un proyecto más intervencionista que promovía Guillermo Moreno). De allí hubo algunos escarceos judiciales pero pronto todo se recondujo a la arena de la política para fijar retenciones por ley del Congreso, en donde el oficialismo consiguió mayoría estrecha en Diputados pero no en el Senado: el 17 de julio, en horario de ultratrasnoche, el dramático empate fue dirimido por el voto "no positivo" del vicepresidente Julio Cobos que hizo capotar el proyecto.

Todo esto derivó en muchos cambios en altos cargos del gobierno: en el proceso habrá renunciado Martín Lousteau (sustituido por Carlos El Mudo Fernández) y luego del rechazo el Jefe de Gabinete Alberto Fernández será reemplazado por Sergio Massa, por entonces Intendente de Tigre. En un pestañeo de ojos de la historia, un gobierno nacional que parecía indestructible en su capacidad de acumular capital político un año antes de repente parecía estar sin rumbo.

Y sin embargo, hay una medida inesperada, que se anuncia a fines de octubre. La concibe Boudou, entonces a cargo de la ANSES. Se envía al Congreso, que la aprueba en ambas cámaras, y en diciembre se promulgará la ley 26.425, que crea el Sistema Integrado Previsional Argentino, y absorbe y pone fin a las AFJP (Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones). 

Efecto colateral 1: de repente, el Estado es accionista de un montón de empresas. 

Efecto colateral 2: cuando se procedió con la privatización, al Estado Nacional le fue asignado en la coparticipación un porcentaje del 15% para la sustentabilidad del sistema, que se justificaba en que no tenía ingresos nuevos por aportes. Pero al estatizarse el sistema, recupera ese flujo de ingresos: tal vez entonces las provincias puedan reclamar que el Estado no se quede con ese 15%, que hacía del ANSES la provincia 25 del sistema de Coparticipación.

 Otra vez, como dijimos ya en este racconto: qué impresionante que es la velocidad de las cosas.

La Corte

Fallos cebollitas (se entenderá esta referencia?). Han jugado muy bien y podrían ser campeones en un torneo normal, pero este no lo era.

Uno es "Acosta". Fallo muy importante porque amplió el espectro de la probation, liquidando el plenario "Kosuta". Acosta aplicó un principio de interpretación que permitió aplicar suspensión de juicio a prueba a casos en donde el máximo del código era mayor de tres años, a condición de que la pena "en el caso concreto" no fuera superior a ese plazo.

Otro es "Patitó", que quedará establecido como el referente contemporáneo de la "real malicia", en este caso aplicado con proyección civil para exculpar al diario "La Nación" y al periodista Jorge Urien por el contenido de una serie de notas que reportaban irregularidades en el Cuerpo Médico Forense (que estaba cargo de la propia Corte!) y por las que habían sido demandados por daños y perjuicios. El caso por el que todo se inició cuestionaba la actuación de forenses en la autopsia de Cristina Britez Arce, una mujer de 38 años que recibió diagnóstico de feto muerto, fue inducida al parto, y murió horas después. En 2023 la Corte Interamericana dictará un fallo sobre este hecho, en el que Argentina reconoció su responsabilidad internacional, con amplias consideraciones sobre la violencia obstétrica.

Otro fue "Colegio de Abogados". La cuestión litigada es una oscura disposición de la época de Duhalde en relación a la matriculación de abogados, pero lo importante del caso es que establece un criterio restrictivo para el uso e interpretación de las facultades delegadas por el Congreso al Ejecutivo. La Corte encuentra que la delegación de facultades legislativas debe estar basada en criterios claros y determinados, y no en un lenguaje genérico e indeterminado, como consideró que ocurría en ese caso​​.

O "ATE c. Ministerio de Trabajo", en donde la Corte se tomó muy en serio la libertad sindical y permitió que los afiliados a una entidad sin personería gremial participen en las elecciones de delegado. El contexto (y la visión contemporánea) estan en esta nota de Mario Wainfeld y en este post que hicimos, ambas piezas "del día siguiente". La Corte hacía un pequeño fracking a un modelo donde en la práctica se relegaba a las asociaciones no mayoritarias, y la caja de reverberancia que era telón de fondo del caso era la posibilidad de un desafío de parte de la CTA a la CGT. Como sabrán ustedes: no sucedió.

Y ya en diciembre, "García Méndez", un fallo -dijimos en su momento- "bien pensado, inconsistentemente resuelto".

La causa había tratado como habeas corpus colectivo, como "Verbitsky" de 2005, en favor de los institucionalizados en el "Instituto San Martín", y en ese marco la Cámara Nacional de Casación Penal había declarado inconstitucional el régimen de menores establecido en la Ley 22.278 -"ley" entre comillas, no es ley del Congreso, fue un decreto del Poder Ejecutivo durante la dictadura militar-. 

La Corte reconoció que en ese marco 

"los menores son privados de su libertad, bajo calificaciones tales como "dispuestos", "internados" o "reeducados" o "sujetos de medidas tutelares", situaciones que han significado, en muchos casos, el encierro en condiciones de similar rigurosidad que la aplicada en la ejecución de las penas impuestas a los adultos, aunque con efectos más dañinos, pues interrumpe su normal evolución.

Y todo eso ocurre sin proceso: el menor institucionalizado -y que está allí como inculpado de un delito- no tiene derecho de defensa, con la orwelliana justificación de que no se le está aplicando una "pena", sino una "medida de protección".

Por eso la Corte declara la inconstitucionalidad, y fue activista exhortando al Congreso a sancionar una nueva ley, y a que las autoridades controlen el estado de los establecimientos. Pero allí llega y se queda a mitad de camino: no ordenó liberar a los que habían sido encarcelados por esa ley inconstitucional y revocó en ese punto lo que había hecho la Cámara. 

¿Por qué? Señala el fallo que los temas relacionados con menores en conflicto con la ley penal son de extrema delicadeza, gravedad y complejidad, que requieren un debate profundo y juicios de conveniencia que exceden la competencia de la Corte y que remiten al diseño de políticas públicas en general, y la política criminal en particular. Por eso sostiene que no solo se trata de desaprobar leyes basadas en una perspectiva anacrónica y que medidas bienintencionadas, pero mal implementadas, podrían empeorar la situación o vulnerar los derechos que buscan proteger. 

De hecho, tanto Lorenzetti, Argibay y Zaffaroni fueron enfáticos en la posterior defensa "medíatica" de esa decisión peculiar. En un reportaje, Carmen Argibay explicaba más llanamente que:

“No se los puede largar a la calle así, porque los van a matar (...) la policía los tiene marcados (...) a veces no tienen dónde ir, o los maltrata la familia, o la familia no los quiere tener".

Y la Corte no quería tener mala conciencia ni pagar el costo político si eso sucedía. Lo que muestra "García Méndez" era que aún en este tribunal en ebullición existían inconsistencias y vacilaciones y cálculos prudenciales sobre el "afuera": un tribunal activista que hace piruetas de circo, pero que las hace poniéndose su propia red.

Dicho sea de paso, en ese reportaje de Irina Hauser el título principal era un fallo que estaba cocinando la Corte para volver a la doctrina "Bazterrica" de no punibilidad de droga para tenencia personal, al que alguno en el naciente twitter ya empezabamos a llamar el Chinese Democracy de la Corte (por el disco de GNR que estuvieron grabando desde 1997 y que salió en ese año del señor de 2008).

A todo esto: la ley 22.278 sigue vigente hoy. Las exhortaciones a veces no tienen efecto.

*

En esta dura competencia, el caso que elegimos como campeón del año es la decisión sobre el Riachuelo Matanza, que llega a la Corte a través de una demanda por daños por contaminación iniciada en 2004 por varios habitantes de la "Villa Inflamable", situado a orillas del Riachuelo. Al día de hoy, hay ¡60! fallos de la causa "Mendoza, Beatriz Silvia", desde la primera del 20/06/2006, hasta la última que se fecha el 5/11/2020, y del que elegimos este fallo de julio de 2008 como su sol naciente.

Aquí la Corte ordena -por unanimidad- la implementación de un plan integral para el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo, estableciendo responsabilidades específicas para los Estados demandados  (Nacional, Provincia y CABA) y las empresas involucradas. 

El fallo no es retrospectivo, sino prospectivo: la Corte utiliza sus facultades ordenatorias e instructorias para ordenar un Programa que persigue tres objetivos simultáneos: la mejora de calidad de vida de los habitantes de la cuenca; la recomposición del ambiente en la cuenca en todos sus componentes (agua, aire y suelos); y a prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción. 

Lo que queremos decir es que este fallo no es tan importante por su "dogmática doctrinaria" del derecho ambiental, algo que sería finalmente un discurso de sala de juegos, sino por su "argentinos a las cosas" que imprime en la parte resolutiva de las sentencias, un discurso de sala de máquinas (en terminos de las salas gargarellianas).

Fue importante por la apertura de las audiencias públicas que precedieron a este fallo de 2008 que vemos como pivotal (fallo que cierra el círculo abierto en el fallo inaugural de 2006, mas "conceptual" en términos de ambient music) y por la osadía de involucrarse en un tema "estructural". Consiguió éxitos tempranos como la ley que creó la Autoridad de Cuenca, y luego tuvo un tránsito accidentado en el juzgado de Quilmes al que la Corte atribuyó la ejecución de la sentencia: hubo irregularidades y la Corte le sacó la causa en 2012.

Todo un mundo de engranajes que sale del closet normativo y enfrenta al tribunal a un proceso estructural de remediación, en busqueda del saneamiento del Riachuelo, alguna vez conceptuado como "el río más contaminado del mundo" (mito que disuelve y pone en su sitio esta nota de Tiempo Argentino). 

¿Qué pasó después? Un poco es "Nieblas del Riachuelo", el tango que todo el tiempo está por cantar el protagonista de la hermosa "Puan" (2023). Fue una roca de Sísifo que la Corte dejó caer y cada tanto remonta, y también una historia que se puede contar de muchos modos a là Rashomon. En su momento, la Corte le dedicó un minidocumental de diez minutos. Acá Beatriz Mendoza cuenta su historia. Acumar ha dedicado un micrositio a la causa. El puente del Riachuelo es un escenario recurrente y bucólico en una serie que coprotagoniza Robert De Niro, lo que probablemente no ocurriría si algunos de estos cables no se hubieran juntado.


Muchos años después, la Corte se puede anotar esto como un modesto poroto, y en el camino amortizó  todo lo que pudo la ejemplificación -con esta causa- de un nuevo "paradigma" en el modo de pensar y decidir el derecho, lo que no dejaba de ser cierto.

Como "García Méndez", aunque aquí si metiendo más las manos en (literalmente) el barro, la Corte hace piruetas en la cuerda floja de la política agonal,