saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

domingo, abril 18, 2010

Saber Derecho, cinco años (y diez posts del último)

Este blog es casi de primera generación: empezó en 2005, el 10 o tal vez el 14 de abril. 522 posts después, antes de meternos de vuelta en el barro de la historia, hacemos un tramo e enlace con el típico top ten de la quinta temporada 2009-2010.

El orden es meramente aleatorio, no implica jerarquía.


1. Algunos datos "duros" sobre "inseguridad". Evolución del delito de 1973 a 2007 en números. Principal conclusión: no hay correlación observable entre delitos contra la propiedad y homicidios dolosos.

2. Criminología fast food: la teoría de las ventanas rotas. A propósito de un plagio de Das Neves, tratamos de explicarnos por qué seduce tanto esta falsa teoría.

3. Derecho a no dar quórum: inconstitucionalidad del art. 64 de la C.N. Nota importante: escribíamos este post en una coyuntura plana, con posibilidad de que el recurso fuera usado por "oficialismo" y "oposición". Según el momento en que se lo lea, este post podrá ser funcional al grupo político A, B, C. Nosotros estamos superconvencidos de algo: compeler es viciar la voluntad, y no puede haber una interpretación que valide el vicio del representante.

4. "Arriola" a primera vista: el fallo de la mayoría. Desincriminar no es legalizar. Dijimos: fallo "demasiado cuidado, y de tanto que lo es, termina con una salida activista y audaz, ordenándole cosas al Estado".

5. Ley de Medios, el día después. Una muestra de la constelación de posts que escribimos sobre el tema más importante de 2009. Hicimos muy bien en cambiar la jurisprudencia y empezar a hablar sobre proyectos de ley. De hecho, pienso que hoy los debates jurídicos más importantes no se dan a propósito de fallos de la Corte (yo, estudiante noventoso, pensaba que eso era lo natural). Los debates jurídicos más importantes se dan en el Congreso, y creo que eso es algo bueno. (Variación posible: los debates jurídicos más importantes no se dan sobre fallos de la Corte, se dan a propósito de medidas cautelares, y eso no es algo bueno).

6. 00/09, 10 años, 10 películas. Acá no hay Derecho. Este es nuestro top ten de la década en cine. Nunca nos cansaremos de recomendar historias extraordinarias.

7. Para el tránsito lento del fuero civil, la solución es aplicar la tasa activia. Olvídense de "Arriola": el Plenario "Samudio" fue el fallo más importante del año, y tal vez el peor. Dijimos entonces: ante un aumento de litigiosidad, lo que hay que hacer es aumentar el número de juzgados para evitar el abarrotamiento, no aumentar pretorianamente la tasa moratoria para que haya menos juicios (cosa que de hecho no va a suceder; van a ser más juicios, más caros, y más complejos -- todo mal)

8. La Corte Suprema abandona el mito del 33 % confiscatorio. Un plan B para el fallo del año que recoge una vieja prédica de este blog: no hay un concepto "numérico" de confiscatoriedad, fijo y universal.

9. Fayt, en la vereda, leyendo la Constitución. Coming of age del subestimado mundillo blogueril: primer post que es citado por un juez de la Corte Suprema.

10. Cosas que haría si fuera juez. Bueno, para empezar: tres de las cosas que haría.


/// Toptens anteriores: 2006, 2007, 2008, 2009.

6 comentarios:

  1. Te felicito, hace un año que sigo el blog y siempre cosas muy interesantes.
    Con todo el material podrías editar varios libros.
    Saludos
    Ramiro

    ResponderBorrar
  2. EDU, DESDE EL BARRIO18 abril, 2010

    Has vuelto!! El trabajo te va a ayudar.
    Estoy de acuerdo con el/los libros.
    Los legos aprendemos de tus posts.
    ABZ

    ResponderBorrar
  3. No sabía lo de Fayt, muy divertido.

    Para algún otro desprevenido: http://www.tn.com.ar/2010/03/02/politica/02150882.html

    "No puedo decirles nada porque un hombre que maneja un bloque dijo que yo había prejuzgado, de manera que tengo que meditar sobre eso".

    ResponderBorrar
  4. A mi me gustó mucho el post sobre el plenario de los intereses.
    Cada vez que lo pienso me parece más descabellado aplicar tasa activa a todas las deudas. En verdad, la Cámara Civil lo aplica por dos razones, para castigar a las aseguradoras recalcitrantes y para cubrir la desvalorización monetaria -porque está prohibida la actualización-. También me pareció excelente el post sobre el falso fallo "Oyarzún", con buen sentido de anticipación por la candidatura de De Narvaez.

    ResponderBorrar
  5. Gracias por seguir manteniendo la calidad. No es fácil ser tan bueno durante 5 años.

    Muchos saludos.

    ResponderBorrar
  6. No soy abogado pero me gusta mucho este blog, (de hecho soy capitan de ultramar, con muchas ganas de ponerme a estudiar derecho)
    felicitaciones.

    Quisiera dejar un link con un articulo interesante sobre "constitucionalistas"
    http://anarkoperonismo.blogspot.com/2010/04/el-lado-del-mostrador.html

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |