jueves, octubre 27, 2011
Jornadas Intercátedras UBA | 3 de noviembre
Jueves 3 de Noviembre a las 17 hs en el Aula 217, Facultad de Derecho (UBA), jornada organizada por las cátedras de Derecho Constitucional (Roberto Gargarella) y Derecho Penal y Procesal Penal (Daniel Pastor).
17:00 hs. Panel: Derecho penal mínimo y democracia sustancial: la ley del más débil. Participan y discuten: Pablo Eiroa (UBA), Nicolás Guzmán (UBA), María Piqué (UBA), Juan Lucas Finkelstein Nappi (UBA) y Lucas Arrimada (UBA).
19:00 hs. Panel: La Corte Interamericana de Derechos Humanos frente al Derecho Penal. Coordina: José Ipohorski Lenkiewicz (UBA). Participan: Roberto Gargarella, Profesor Titular Derecho Constitucional (UBA). Daniel Pastor, Profesor Titular Derecho Penal (UBA).
miércoles, octubre 19, 2011
Sobre las elecciones de jueces en Bolivia
Este es un post más informativo (y visual) que valorativo sobre un hecho novedoso. La Constitución de Bolivia de 2009 establece la elección popular de los jueces (las elecciones habilitan por seis años, sin limitaciones de reelección). Hay algunos jueces electos en Estados Unidos -recuerden la trama de "La Apelación" de Grisham- y también el próximo domingo elegiremos jueces en La Pampa (son jueces de paz, técnicamente "poder judicial", aunque tienen un poder jurisdiccional acotadísimo, muy residual en la configuración actual).
Pero a nivel nacional, el primer caso es el de Bolivia. Aclaramos que no es que todos los jueces del país son electos (no lo son los penales, no lo son los civiles, etc., sino sólo los que verán involucrados en estas elecciones). El último domingo se hizo el primer comicio y esa es la historia que queremos mostrar, hasta donde sea posible, sin adjetivos ni valoraciones, que sólo reservaremos para el final.
Leemos
Se elegirán 56 magistrados y jueces: Nueve titulares y 9 suplentes para el Tribunal Supremo de Justicia; 7 titulares y 7 suplentes para el Tribunal Constitucional; 7 titulares y 7 suplentes para el Tribunal Agroambiental y 10 (titulares y suplentes) para el Consejo de la Magistratura.
La elección será por simple mayoría de votos. Los candidatos fueron escogidos por méritos profesionales por la Asamblea Legislativa dominada por el Movimiento al Socialismo (MAS) el partido del presidente Evo Morales.
No participan partidos políticos, tampoco hubo encuestas y la campaña proselitista estuvo prohibida por tratarse de una elección de magistrados. El Organo Electoral y los medios de comunicación se limitaron a divulgar la carrera profesional de los 114 postulantes seleccionados.
Ahora, más en detalle, algunas consideraciones sobre la letra chica del asunto.
La boleta
Este es el video oficial que explica el proceso de votación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
LinkWithin
(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |