saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

lunes, diciembre 30, 2013

2013: Hitos surtidos y antología arbitraria de 14 links


Ronald Dworkin, modo Otamendi ON, es desbordado por su hijo
HITOS  SURTIDOS

Evento jurídico del año: aunque "del año" le queda corto, es claro que fueron las audiencias del fallo por "Ley de Medios". Escribimos sobre eso acá en el mismo momento en que se desarrollaban los acontecimientos. Un evento definitorio y pivotal en la forma de entender y alegar en derecho, que nunca más en nuestras vidas se volverá a repetir en esta escala de intensidad e incertidumbre.

Performance jurídica del año: el juez Dias explicando los fundamentos del juicio por el homicidio de Mariano Ferreyra. Acá video.

Partido del año: Santa Rosa 3 - All Boys 2 en el Mateo Calderón por el Torneo Provincial. El partido perfecto: superclásico con cinco cambios de resultado y dos goles de un marcador de punta. Y el final perfecto: gana el mejor, sin merecerlo.

Pelea del año: Maidana - Broner, por lo que hizo Maidana pero también por lo que hizo Broner para hacer gigante la pelea.

Arte: este año salió, como dice con frialdad analítica este reseña, la segunda obra de entretenimiento más importante en lo que va del Siglo XXI. La primera es, como todo el mundo sabe, Historias extraordinarias de Llinás, la mejor película de todos los tiempos, que transcurre en nuestras pampas. Por si se lo preguntaban, la tercera es Avenida Brasil.


CATORCE LINKS RECOMENDADOS DE LO QUE LEIMOS

Derecho

El año en que un japonés ganó la Vuelta de España y un keniata ganó el Tour de France fue el año en que murió Dworkin. Escribimos sobre él este obituario (y pueden ver una compilación con videos de Dworkin que armó Lucas Arrimada acá, y el in memoriam del Harvard Law Review acá).

Deliberadamente obviamos temas hondos (Código Civil, Ley de Medios, reforma al Consejo de la Magistratura et al.) y dada la coyuntura que la hora reclama nos limitamos a tres atemporalidades.

Veinte consejos prácticos para ejercer la abogacía de Sevach (el jurista español José Ramón Chaves). Un eco de ese artículo está en esto que escribí para Forbes Argentina.

La fórmula de Blackstone. El escritor (no jurista) español Luisgé Martín y una severa meditación sobre lo que nos exige -mas allá de lo penal- eso de preferir cien culpables libres a que un solo inocente sufra.

Scott Fraser: ¿Por qué los testigos se equivocan?  Charla #TED que nos fuera recomendada por @AlBovino. Porque aún los ciudadanos honestos pueden tener la mente repleta de falsos recuerdos.


No hay Derecho

Recomendamos estas frutas surtidas y también atemporales.

La triste y hermosa historia del PPA. El Perro Polar Argentino, extinguido víctima de un tratado de protección ambiental. Porque también podemos linkear cosas de wikipedia, nadie dijo que no se pudiera.

Las cinco distorsiones cognitivas de las personas especialmente eficaces.  Tip: moderadas dosis de insanidad

Don Draper, Adam Phillips y el doble filo de la felicidad. Columna en La Nacion de Hernán Iglesias Illia. Momento de reflexión sobre la culposa sensación de angustia por "no explotar nuestro potencial".

Algunas excusas que usamos para no aprender una glosa libre pero casi textual que escribimos en el blog del CCJLaPam sobre textos de @EduardoKastika

Incompetente, e inconsciente de mi incompetencia. El efecto Dunning - Kruger y por qué cuanto más tontos somos más inteligentes nos creemos.

Genial contrapunto Amundsen/Scott: What the Race to the South Pole Can Teach You About How to Achieve Your Goals. Lo que nos llevó a esta nota publicada en 2012 en Jot Down sobre la Odisea de Shackleton en el Endurance. Medicinal lectura para uno que se piensa que tiene problemas cuando se le perdió el cargador del celular. Si van a leer uno solo de toda esta lista, lean eso.

|||

Aprovechamos este último post para prometer para enero resumenes del año más conceptuales sobre fallos y leyes de 2013, invitarlos a jugar al Desafío Grand Quiz de la Corte Suprema (hasta ahora nadie llegó a puntaje máximo pueden probar si hacen click acá) pero sobre todo para saludar a todos los amigos y lectores del blog y de la vida real. 

Suerte, coraje y buen año para todos los que se lo merecen, e indulgencia para el resto de nosotros. Los que somos como Charly Alberti en este video.


jueves, diciembre 26, 2013

Petracchi y Fayt: 30 años en la Corte


Existen cuatro funcionarios públicos que permanecen en su cargo desde 1984: Victor Bugge, Natalio Echegaray, Carlos Santiago Fayt y Enrique Petracchi. Como Bugge y Echegaray no hacen sino documentar cosas de conformidad a las reglas de sus diversos artes, nos interesan aquí los que toman decisiones: Fayt y Petracchi, que el lunes cumplieron 30 años en la Corte Suprema.

Este reporte es sólo estadístico, y nos muestra que entre ellos existe una afinidad importante en términos genéricos (3 de cada 4 veces quedan del mismo lado) y en términos estricto (la mitad de las veces firman el mismo voto).

El gráfico que hicimos y verán abajo está periodizado por década y nos permite ver cómo han evolucionado sus niveles de intervención, sus porcentajes de mayoría (votan en disidencia aprox. el 20 % de los casos en el período) y sus votos en común.

La primera pregunta es por qué hacer estas cuentas sobre una muestra de casos "importantes" y no sobre el total de los casos. La razón es que así descartamos la amplísima mayoría de casos donde se rechazan recursos o se confirman sentencias que no suponían mayor complejidad, y que por ende arrojan niveles de "consenso" amplísimos pero ficticios. La idea es concentrarse en leading cases que es lo que más importa para definir el legado de un tribunal y -en lo que aquí interesa- la incidencia de un juez en el mismo y sus afinidades electivas.

Esta muestra -que ya socializaremos- está siendo revisada y por ahora consta de 404 casos, y para el desagregado de Fayt y de Petracchi hemos captado aquí los prometidos tres datos:

Intervención. El porcentual se calcula sobre el total de casos del período que fueron seleccionados para la muestra. No todos los jueces firman en todos los casos, y esto se puede deber a varias razones. La más obvia, que estén de licencia al momento de que se firma el fallo. También frecuente:, que no estén de licencia al momento de firmarlo pero lo hayan estado cuando se trató, y si no hay un interés especial por dejar sentada la disidencia no firmarán el fallo. Puede ser también una decisión deliberada de "abstenerse" sin explicitar las razones, o una excusación para tratar el caso.

Mayoría. El porcentual se calcula sobre los casos en que efectivamente intervinieron (excluyendo abstenciones). Este número nos da una idea del nivel general de acuerdo de los jueces con sus pares. En la periodización que hemos usado dividiendo por décadas podrán ver cómo Fayt y Petracchi (éste ultimo en mayor medida) reducen sus porcentajes de mayoría en el tribunal durante el período 1994-2013, post ampliación del número de jueces de la Corte.

Votos comunes. El porcentual se calcula sobre los casos en que efectivamente intervinieron ambos ministros. Este número nos da una idea del nivel de consenso o alineamiento de los jueces entre sí. En el periódo entero el porcentaje de votos comunes entre Fayt y Petracchi de la Corte es de 48,16 % (y es un poco superior al 50 % en la última década). Para tener un trio de referencias de contexto, el alineamiento de Lorenzetti y Maqueda según este estudio se daba en el de 70, 49% de los casos de la muestra, el de Lorenzetti y Highton en el 59, 17%  y -en otro extremo- el de Zaffaroni y Argibay en el 25,10 %. Datos que tal vez merezcan post y gráfico propios.

||||

Posdata: a propósito de esta misma muestra hemos calculado distribución por meses, y niveles de acuerdo de los 17 jueces que estuvieron más de cinco años. Invitamos también a expertos o quienes presuman serlo a tomar el Grand Quiz de la Corte 1984-2013, cuya segunda y última comisión abrimos dando plazo hasta el 6 de enero de 2014. Pueden ver de qué se tratan sus 76 preguntas en este enlace.

martes, diciembre 17, 2013

CSJN 1984-2013: 17 ministros, disidentes, solistas, etc.

Mientras seguimos invitando a participar del Grand Quiz sobre jurisprudencia (click acá), nuestro Trivial Pursuit del derecho argentino para repasar estos 30 años, posteamos gráfico interactivo que sintetiza y compila juez por juez data sobre los 400 casos más relevantes del período democrático.

Con recomendación de leer las notas técnicas finales para entender cada rubro y la posdata que finaliza este post, he aquí la base empírica para conceder el premio "Teamplayer" a Raúl Zaffaroni y el premio "Maverick" a Carmen Argibay.


----

Posdata: Los porcentajes de disidencias de Fayt y de Petracchi deben interpretarse teniendo en cuenta que formaban parte de un minibloque tendencialmente minoritario en fallos de la Corte de los noventa. Pero su comportamiento ha sido más congenial y convergente con sus colegas de la actualidad: los porcentajes de disidencia que registran en los últimos diez años son de 14,38 % (Fayt) y de 10,74 % (Petracchi). Esto impone una secuela necesaria: hacer los cálculos que conciernen estrictamente a la Corte "actual", la Corte más larga de todos los tiempos.

martes, diciembre 10, 2013

Grand Quiz: La Corte Suprema 1984 - 2013

Click aquí para hacer el Quiz

Una de las muchas formas de dar valor al trayecto democrático es ver qué ha pasado en la Corte Suprema, que es algo de lo que a nosotros nos incumbe, pero desde un costado lúdico. Que también es, como verán, una invitación a participar de un proyecto que busca ver qué opinamos sobre lo que la Corte hizo.


Lo que hicimos fue armar un combo de 76 preguntas para hacer un grand quiz de la jurisprudencia argentina en formato multiple choice.

Pueden proceder y tomar el test siguiendo este link (prevención operativa: se recomienda encararlo con una media hora de tiempo libre y leyendo antes lo que sigue). Estará abierto -plazo ahora improrrogable hasta el 14 de febrero-.

Detalles y manual operativo

Todos ellas -menos tres- se refieren a fallos (están tomados de mi recorte de los cien fallos más relevantes del período) pero atención: hay pistas falsas y aparecen infiltrados un número minoritario de casos que no existieron, así que hay que identificarlos como tales.

Las tres que no son fallos son tres fotos, con la consigna de identificar al juez de que se trata. Obviamente no incluimos a jueces de la Corte actual, lo que sería muy fácil.

En resumen, es exigente y largo pero no es imposible sacar el puntaje máximo (aunque hasta ahora nadie llegó). Alguien que conozca jurisprudencia en serio no debería sacar menos de 60 puntos. Un operador bien informado debe andar alrededor de los 50 pero tal vez le interese hacerlo a gente que viene de otros gremios (periodistas, politólogos, etc.) y formaciones (graduados, estudiantes) y ver cómo sale parado en estos parámetros (la media está en 53 puntos).

Mas allá de estas arbitrarias puntuaciones pedimos un grand favor a los que lo hagan, porque también aprovechamos este trabajo para incluir en el test un muestrario de opiniones. Así, en cada uno de los fallos habrá bolitas para tildar "positivo" o "negativo" según les parezca. Esto último desde luego no está sujeto a lógicas de "corrección" y busca relevar opiniones de un público informado a una escala que no podría hacerse de otro modo.

El día 15 de febrero les estaremos mandando el puntaje con correcciones, y un regalito en formato digital alusivo a este tema: la compilación de los -a nuestro juicio- 60 fallos más importantes de la Corte en el período.

Pueden jugar con sus compañeros de oficina, de cátedra o de estudio y ver cómo les va. Por si acaso, en ningún caso publicaremos puntajes ni siquiera identificando con nicks, aunque si tal vez hagamos un post con datos globales que surjan como derivativos de este grand quiz.

lunes, diciembre 09, 2013

teoría match point y 30 contrafácticos 1983 - 2013


teoría match point



I.

La gracia de los contrafácticos es que sean "plausibles"
No es "si mi abuela tuviera ruedas".
No es "qué pasaba si el Bisonte Alende era presidente".
Codesal pudo cobrarlo, Graciela ganarle a Ruckauf,
Kirchner no morirse.


II.

Los contrafacticos incomodan a la facilidad
con la que nuestras interpretaciones convierten
improbables contingencias del azar
en lo que estaba escrito en piedra.
Somos todos profetas
pero hindsight bias.


III.

Hay visiones "estructuralistas" de la historia (Emmerson)
¿Hubiera sido distinta la historia de la emancipación americana
si Cabral no lo salva a San Martín en San Lorenzo?
(los estructuralistas dirán: no)
El destino es fatal como la acequia
pero en los huecos está Dios, que obsequia.


IV.

Estos contrafácticos nos demuestran
que el Estado de rollercoaster y cliffhanging es permanente
y no -como solemos creer-
el plato del día.

|||



30 contrafácticos 1983-2013


  1. ¿Qué pasaba si se aprobaba la Ley Mucci? 
  2. ¿Qué pasaba si Olarticoechea no sacaba el cabezazo en la línea con la nuca e Inglaterra empataba 2 a 2 en el último minuto?
  3. ¿Qué pasaba si Alfonsín no iba al pie a Campo de Mayo? 
  4. ¿Qué pasaba si la Corte de los 80 declaraba inconstitucional la ley de obediencia debida?
  5. ¿Qué pasaba si Alfonsín se emperraba y trasladaba la capital a Viedma? (via @imansilladerqui)
  6. ¿Qué pasaba si Cafiero le ganaba a Menem la interna?
  7. ¿Qué pasaba si Günter Schabowski leía el comunicado y decía: "hoy no voy a responder preguntas"?
  8. ¿Qué pasaba si Angeloz aceptaba el gobierno de coalición que Menem le ofreció en 1990? 
  9. ¿Qué pasaba si Codesal no lo cobraba? 
  10. ¿Qué pasaba si Lutteral aceptaba ser el conductor de Videomatch? 
  11. ¿Qué pasaba si Alfonsín no firmaba el Pacto de Olivos? 
  12. ¿Qué pasaba si Maradona no salía sorteado para el antidoping?
  13. ¿Qué pasaba si Ortega no le daba el cabezazo a Van der Sar? 
  14. ¿Qué pasaba si Graciela le ganaba a Ruckauf en el 99? 
  15. ¿Qué pasaba si Chacho no renunciaba? (via @reimartinez)
  16. ¿Qué pasaba si Reutemann aceptaba ser candidato en el 2003? (via @Marioufil) 
  17. ¿Qué pasaba si Pekerman lo ponía a Messi? 
  18. ¿Que pasaba si el FMI nos aguantaba en el 2001 hasta el repunte sojero? (via @verito_rap)
  19. ¿Qué pasaba si no estaba el fotógrafo de Clarín en la Estación de Avellaneda?
  20. ¿Qué pasaba si el referí no oía la puteada desde el banco y Caniggia entraba contra Suecia?
  21. ¿Qué pasaba si la Corte del 2002 declaraba la inconstitucionalidad de corralito/pesificación e iba a fondo? 
  22. ¿Qué pasaba si Axel Blumberg era liberado con éxito?
  23. ¿Qué pasaba si TyC hubiera sido flexible con la renegociación con la AFA en 2008? 
  24. ¿Qué pasaba si Cobos votaba no negativo? 
  25. ¿Qué pasaba si en Cromañón morían dos chicos?
  26. ¿Qué pasaba si la Corte actual decía que indultos y obediencia debida no podían anularse en forma retroactiva?
  27. ¿Qué pasaba si no se hubiera muerto Kirchner? 
  28. ¿Qué pasaba si en el accidente de Once morían tres personas?
  29. ¿Qué pasaba si a Rafecas ese día se le quedaba sin batería el celular y no había wasap?
  30. ¿Qué pasaba si la Corte resolvía en contra de la Ley de Medios? 

Se indica las que fueron aportadas por contertulios en tuiter. Aceptamos, por supuesto, colaboraciones, observaciones metodológicas y sugerencias para ampliar la lista.

lunes, diciembre 02, 2013

Noviembre: retweets et. al.

Fuente: Christmabet

Mientras armamos el arbolito preparamos el último resumen mensual del año. Pueden leer nuestro seleccionados de noviembre acá, o después del salto. Para meses anteriores y otras compilaciones monográficas (?), ver nuestra página de storify.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |