saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

martes, abril 28, 2015

Delitos en Provincia de Buenos Aires: serie 2009-2014, total y desglose distrital

Hemos hablado varias veces sobre estos datos, que son de fuente judicial, del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires (sobre Investigaciones Penales Preparatorias registradas por sistema), que ahora vienen felizmente con mayor desglose y valor agregado. Todas las tablas que usamos pueden consultarse aquí.

Sobre este tema publicó hace poco una nota en Clarín sobre el tema (ignoramos autor, salió en jornada de retiro de firmas por protesta sindical, pero muy bien hecha). a propósito de la última actualización 2014 de lo que nos ocupa.

Es solo una provincia pero es la mas populosa, desde que no hay estadísticas nacionales de delito desde 2008, y es de lo mejor que podemos conseguir junto con los informes metropolitanos sobre homicidios dolosos que ha hecho la Corte Suprema (y nos preguntamos si los seguirá haciendo a la luz del aparente traspaso del Instituto de Investigaciones Judiciales al Consejo de la Magistratura, aunque por el momento sigue en la órbita (de la web) de la Corte).

Veamos.

Homicidios serie 2009 - 2014

Aqui graficamos la serie desde 2009.




Nota técnica: Veo un problema de consistencia entre los datos. Las investigaciones de homicidios que se reportan en los cuadros de  "información estadística" de 2013 sumaban 1295 Investigaciones Penales Preparatorias de Homicidios, mientras que el "Estudio Descriptivo" acusa 1379 (y especifica el número de víctimas: 1432, porque en algunos casos hay homicidios "múltiples"). Para armar los cuadros me he quedado con el dato mayor (que estimo es además el mejor), pero entiendo que esto compromete la integridad de la serie previa a efectos comparativos porque pudo haber similar problema de subreporte en años anteriores.


El aumento también puede verse en delitos contra la propiedad.






Desglose por departamento judicial

Utilizando la medida convencional (casos por año cada 100.000 habitantes), el promedio "provincial" de tasa de homicidios PBA pasa de 8,74 a 9,02 (2014) pero tal vez no tiene mucho sentido porque hay muchas diferencias por región. Vean.


En este enlace pueden ver una versión interactiva que les permite comparar las tasas de homicidio 2014 con las de 2013.  diferencia de la Procuración hemos calculado la tasa proyectando la población esperada a 2014, no la del censo 2010 (el número de habitantes aumenta).

En este otro enlace, el Reporte Global de la ONU (sumario ejecutivo en PDF) sobre homicidios en el mundo, para tener una referencia. De allí extractamos el siguiente cuadro que nos muestra evolución desde 1955:


Pueden ver el informe completo en este enlace (ingles) con pilas de datos, gráficos y mapas.


Evolución Interanual de homicidios 2013/2014

Volviendo al aquí y ahora: la evolución interanual por departamento puede verse en este gráfico extractado del informe de la Procuración.



Notamos que:
  • De los Departamentos Judiciales "grandes (> 1M de habitantes) hay un aumento enorme de homicidios en Lomas (+22% en 2014 vs 2013).  Y descensos leves pero relevantes en La Matanza (-4,41 %) y en Quilmes (-7,6%)
  • Los descensos drásticos se dan en departamentos de menor población, que tienen más sensibilidad estadística. 
  • Con estos cambios cambio Quilmes deja de ser el partido de mayor tasa de homicidios. La pole ahora la tiene Lomas (12,53 c/ 100.000 habitantes, y el único que supera la línea de los doce).

Una mirada (de reojo) al interior de los departamentos

También ocurre, previsiblemente, que hay realidades muy distintas dentro de un mismo departamento judicial. En el informe de la Procuración se puntúan únicamente estos distritos particulares, y para que se advierta la dispersión resaltamos tres partidos del Departamento San Martín (que también incluye a San Miguel y Malvinas Argentinas).


En este caso los números de la tasa de homicidios -que eufemísticamente es llamada "litigiosidad" (?)- están tomados directamente del Informe de la Procuración, que usa Población 2010 (según esos datos, el promedio del Departamento San Martín sería de 11,55, y el total general 9,46).

martes, abril 21, 2015

Saberderecho: cuarteles de invierno.

Solo para clarificar, avisamos  (y no hay mas razón que cierta fatiga de materiales en eso de seguir la realidad a escala uno a uno) que estaremos apretando pause en el blogueo "de coyuntura" (comentar el fallo de hoy, el dictamen de ayer, el proyecto que se tratará mañana). Oficializamos así una praxis que mas o menos se venía siguiendo por acá desde hace unos meses.

El blog no "se cierra", porque publicaremos -a intervalos siempre irregulares- cosas que no sean específicamente relacionadas con temas del día, que pueden ser importantes o triviales. Hacia fin de año veremos que hacer pero luego de casi una década de blogueo ininterrumpido tenemos algo de derecho a vacaciones o licencias como las que nos estaremos tomando. Lo hacemos además por una buena causa (hacer cosas que nos den un poco más de ganas, algunas de las cuales tienen que ver con el derecho y otras no).

Para los que quieran seguir, damos terna de sugerencias: después de varias bajas y altas, los blogs mas activos en la web son Ante la ley de Lucas Arrimada, el blog plural de Todo sobre la Corte, y el de Roberto Gargarella. A ellos (que además son amigos de la casa) remitimos.

Esta disposición es válida hasta nuevo aviso o hasta que sea revocada por contrario imperio (?) y la casa se reserva el derecho a cambiar esta política en cualquier momento.

Buenas noches y buena suerte.

miércoles, abril 08, 2015

Cuantificando la incidencia del "derecho cautelar"

//

La semana pasada leí esta nota de Manuel Tarricone y Laura Zommer en Chequeado que habla sobre qué hay de cierto en que proliferan, digamos, cautelares delivery que impiden al Poder Ejecutivo gobernar.

Para poner las cosas en contexto, ese artículo recuerda que muchas medidas "emblemáticas" de la actual administración no fueron judicializadas (recuerdan en tal sentido: estatizaciones de Aerolíneas Argentinas, YPF y las AFJP, la ley de matrimonio igualitario, la reforma política que implementó las PASO y las reformas de la Carta Orgánica del Banco Central, del mercado de capitales y de la ley de abastecimiento), además de que algunas cautelares fueron tuvieron "tuvieron desenlaces dispares" como ocurrió con la ley de medios, el pago de deuda con reservas del Banco Central o algunos ahorristas que consiguieron cautelares para comprar divisa extranjera.

Habiendo dicho esto, los autores dicen "no existen en el país estadísticas unificadas ni sistemas de búsqueda de información que permitan identificar, de manera certera, todas las medidas cautelares dictadas contra el Estado nacional en los últimos años", lo cual es cierto.


Una cuantificación indirecta

Sin embargo, usando los datos de mi tesis doctoral (en preparación, versa sobre derecho local ante la Corte Suprema) yo podría hacer una medición indirecta que nos muestra cómo fue creciendo estructuralmente la práctica del derecho cautelar, al menos en la Corte Suprema. Nótese que estoy descibiendo el fenómeno, no valorándolo positiva ni negativamente (que es otra cosa).

Así, no me estoy basando en cautelares contra el gobierno nacional, sino en cautelares de la Corte que suspenden leyes o normas locales (provincias o CABA) a lo largo del período 1984-2013.

De esa forma, el indicador nos mostrará un número más "puro" porque el análisis judicial de legislación local es de visibilidad acotada, está menos sujeto a presiones de la atención mediática, y menos sujeto a los vaivenes de como cotiza en un momento dado la relación (encomillemos) Corte vs. Gobierno; además, los eventuales afectados por esa normas no tienen posibilidad real de amenazar con eventuales destituciones de los jueces cautelantes. Los sesgos que pudiera haber se terminan además compensando por el hecho de que hay 25 jurisdicciones involucradas, de diferentes colores políticos. Podemos verlo, entonces, como un indicador estructural del fenómeno cautelar.

El resultado emergente es este

Casos de Derecho local ante la Corte Superma.
Los números son reportados por promedios móviles trienales.


El gráfico puede leerse de dos formas.

Vamos a la lectura más "directa". Quiere decir, ni más ni menos, que durante mucho, mucho tiempo, hasta 2001 las cautelares eran una leve aureola, casi imperceptible, por sobre las inconstitucionalidades, y que a partir de ese año empezaron a crecer hasta llegar a períodos donde el número de cautelares superaba al número de inconstitucionalidades "propiamente dicho". El ancho ampliado de la zona naranja pastel nos está marcando un crecimiento estructural efectivo y no episódico de las cautelares contra normas, que precede y posiblemente excederá al ciclo de la administración nacional actual. De esa forma, toda evaluación de las cautelares contra el gobierno nacional no puede leerse desatendiendo este contexto.

Y luego, cabe hacer otra nueva lectura, acaso indirecta, porque busca situarnos dentro de todo el panorama. Estamos ciertos de que del amplio marco de leyes y normas locales vigentes simultáneamente en el ordenamiento provincial (podríamos imaginar -en una estimación a mano alzada, y conservadora- que deben ser unas treinta mil leyes, mas otro número igual de decretos, ordenanzas, etc.) sólo unas cinco son "cauteladas" anualmente por la Corte federal (el número más alto, nueve, fue en 2013). Lo que, en términos de perspectiva, es una gota en un balde.

///

domingo, abril 05, 2015

Dos papers sobre la Corte

En estos días me han llegado dos aportes que quiero socializar.


Paper 1: Vallefín sobre la presidencia de la Corte

Carlos Vallefín cuenta la historai de la presidencia de la Corte Suprema y como se fue mutando desde el modelo americano (cuando hay vacante de presidente el Ejecutivo designa al Chief Justice, presidente vitalicio de la Corte) al sistema argentino actual (presidencia elegida por la propia Corte con duración de mandato predeterminada).

Pueden descargarlo aquí.


Paper 2: Oyhanarte sobre las nominaciones de la Corte

El trabajo de Martín, mas extenso, es excelente y tiene un montón de información, historia y análisis, hasta llegar a un final que explica la coyuntura actual en base a la teoría de los juegos.

Pueden descargarlo en la genial SSRN, aquí.


Blancas juegan y dan mate en dos.

Posdata. Estuve recopilando algunas de las cosas que he escrito (ponencias, capítulos, y algunos artículos publicados, más algún paper inédito suelto) y están subidas a academia.edu, una suerte de facebook académico, sitio muy bien armado, y que creo que todos deberíamos aprovechar.

Acá, link a mi página en academia,edu.

miércoles, abril 01, 2015

Dos ebooks: 50 fallos CSJN y Debates de la Convención del 94

Difundimos y presentamos dos proyectos que estuvimos editando en la oficina.

50 fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 1984-2014


Este documento de referencia es un breviario de 50 fallos relevantes de la Corte 1984-2014, con sumarios de doctrina, una descripción ultracondensada y con un crucigrama al final. El libro (166 páginas) puede descargarse en formato PDF (1Mb) desde este enlace.



Debates de la Convención Constituyente de 1994



De gran utilidad para estudiosos: las taquigráficas del Paraninfo de 1994 por primera vez compilados en un documento digital único, navegable y editable, que puede descargarse en archivo .docx (7.7 Mb) en este enlace.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |