saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

martes, enero 29, 2013

La Corte en 2012: visión (estadística) de rayos X (parte II)

Esta sección continúa a un nivel de detalle mas fino -y más "técnico"- el desglose estadístico de los fallos de la Corte en 2012 (cuya primera parte se publicó en este post). Aquí sólo trabajaremos sobre la muestra "grande" de casos que aparecen subidos a la base del tribunal. 

Remisiones

Fin de un mito: la remisión es mucho menos frecuente de lo que se cree.


El pacman del 75 % de los casos salen "sin remisión". El 10 % tienen remisión total o parcial al Dictamen del Procurador. En el 15 % restante la Corte se remite a otro fallo dictado por ella misma que guarda "sustancial analogía".

Rudimentos de procesal constitucional, REXs y Quejas

Advertencia antes de seguir con los gráficos: lo que sigue puede ser obviado por abogados litigantes o con conocimientos generales de procesal argentino. Para el resto, un breve y simplificado punteo de contexto con el fin de aclarar nuestro ecosistema y sus peculiares especies.

lunes, enero 28, 2013

Corte Suprema 2012: visión (estadística) de rayos X (I)

Este es el (primer) subcapítulo estadístico de nuestra revisión del período 2012 de la Corte Suprema. Vamos a trabajar sobre dos "muestras" distintas: la de los 50 casos más relevantes que elegimos y reportamos en este post y la de los 9419 fallos que estaban subidas a la web oficial de la Corte.

Votantes e influyentes

Vamos a partir de un detalle para desde ahí ir viendo tendencias generales. Por ejemplo: Fayt es con mucha diferencia el que menos votó en la muestra grande ...

Datos de MAY-MIN por juez: ARG 3669-145 / FAY 2347-24
/ HIG 6105-128 / LOR 6705-80 / MAQ 8248-97 / PET 6798-124 / ZAF 5480-244

... pero está donde hay que estar: votó en más del 80 % de los casos "claves":

ARG 17-4 / FAY 40-2 / HIG 42-5 / LOR 39-3 / MAQ 49-0 / PET 37-3 / ZAF 27-3

Este último es el gráfico más revelador para describir lo que es la Corte hoy, y dispara varias lecturas:

  • Maqueda es el centro de gravedad de la Corte: votó en 49 de los 50 casos y siempre estuvo en la mayoría. Además, si vuelven al primer cuadro verán también que es con mucha diferencia el que más votos sumó en la lista general.
  • Argibay es quien menos votó y quien mayor proporción de votos en minoría tuvo en la muestra chica (casos importantes). En cuanto a lo primero, hay que decir que estuvo alejada un tiempo de la función debido a problemas de salud.
  • Aún en el caso extremo de Argibay no hay ningún juez "aislado", que esté siquiera cerca de tener mayor proporción de minorías que de mayorías.


Votantes y disidentes

El siguiente par de gráficos -datos también también sobre ese "recorte" de 50 casos más relevantes- muestra tendencias sobre cómo las mayorías llegan a ser tales:

miércoles, enero 23, 2013

Sobre el Poder Judicial: qué hacer y qué no hacer

Sacamos por un momento la vista del retrovisor y miramos más allá del parabrisas. En el contexto de propuestas y contrapropuestas sobre "democratización de la justicia" y reclamos de narrativa cismática por una justicia legítima se han instalado un número discreto y todavía abierto de temas. Lo cual celebramos y nos parece extraordinariamente positivo. Ahora bien, sobre eso, sujeto a debate, hoy esto pensamos:

Fuente: Bleeding Cowboys

Elección popular de los magistrados. Sólo para valientes: siendo realistas es imposible de implementar sin que las elecciones de jueces queden solapadas a las lógicas partidistas (y corporativas) que influyen en las elecciones de cargos periódicos. Resultado: quien reclame "elección popular" me debería explicar cómo eso evitará mutar de una "justicia democrática" a una "justicia partidaria". Se recomienda la lectura de "La Apelación" de John Grisham para tener un grato momento literario y una visión del principio funcionando en el barro de lo real (el relato está basado en un caso que efectivamente ocurrió). Su logística es además muy compleja, y puede verse una aproximación a ello en el post que escribimos sobre elecciones de los jueces en Bolivia. Además, por supuesto, requiere una improbable reforma constitucional.

Concursos de ingreso. Esto debe ser la piedra fundamental: un sistema abierto y técnico, con reglas públicas y generales, que genere concursos periódicos de los que surjan nóminas con órdenes de mérito vinculantes sin excepciones. Sin meritorios ni pasantes que luego distorsionan el sistema de ingreso: el Poder Judicial no es un lugar donde se va a "aprender" o a "dar una mano" sino que todos y todas tienen que tener un vínculo blanqueado y profesional, con un equitativo y reglamentado (no discrecional) derecho a la carrera. Esto debe compatibilizarse también con la posibilidad de que la incorporación a un Poder Judicial no sea sólo posible en puestos de la base de la pirámide del organigrama sino que sea posible concursar cargos intermedios, como los de Secretario, y no que estos se vean proveídos por ascensos inerciales (el mero transcurso del tiempo) o por concursos internos y endogámicos. No dejamos de notar que muchos de los funcionarios judiciales que claman modernización y apertura proveen sus designaciones y sus ascensos a dedo. Una mirada antropológica y descriptiva de ese sistema aparece en "Poder Judicial y padrinazgos", ponencia de Mariano Gutiérrez. En contrapartida, algunos poderes judiciales provinciales arman concursos así desde hace tiempo, de modo tal que este punto no es nada revolucionario.

domingo, enero 20, 2013

Corte Suprema: 50 fallos de 2012

Este megapost dominical -nuevo goteo del anuario- es para verlo con tiempo porque hemos compilado los que son -para nosotros- los 50 fallos más importantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2012.

  • La síntesis de los casos es necesariamente sinóptica y sólo busca contar lo sustancial, razón por la cual linkeamos los archivos con los fallos a texto completo y comentarios de blogs (muchos remiten al blog colega Todo sobre la Corte de donde también tomamos varios PDFs). En tres ítems puse notas complementarias resaltadas cuya lectura puede omitirse.

  • Los casos que nos parecen más importantes los marcamos en rojo (y van a ver algunos casos importantes que nunca llegaron a tapa de diarios).

  • Los "temas" con que agrupamos fallos son diez y van en este orden: "Derecho fundamentales", "Derecho ambiental", "Derecho procesal", "Servicios de comunicación audiovisual", "Potestades reglamentarias y regulatorias del Estado y las Provincias", "Derecho Tributario", "Derecho Penal", "Derecho Administrativo", "Control de procesos destitutorios" y "Derecho Civil". Dentro de cada subtítulo temático los fallos se ordenan por fecha, en orden de aparición.

  • Un juego interesante para leer esta lista es seguirla contando cuáles de estos casos el lector le hubiera dado una solución diferente. El resultado -cuanto menor, mejor- será una aproximación a la opinión que al lector le merezca la actuación de la Corte -una opinión que tenga en cuenta todo el campeonato y no las perlitas de los resúmenes de la fecha-. Mi respuesta figura al final y no la anticipo porque quiero separar información de opinión.


Fuente: angelic peace



DERECHOS FUNDAMENTALES

F.A.L. s/ medida autosatisfactiva. 13/03/2012, PDF. Deduce del art. 86 C.P. un permiso legal para requerir el aborto no punible y emite una exhortación abierta para que los sistemas de salud la operativicen vía protocolos. También explica por qué se expide en una causa que técnicamente podría haberse considerado "abstracta" (el aborto ya se había hecho). Nuestro post de entonces, aquí.  Un tiempo después la Corte intervino para revocar una cautelar y fue enfática en su criterio de evitar la judicialización de estos casos ("Pro Familia c. CABA", 11/10/2012, PDF). La ADC hizo hace poco un informe sobre cómo se está aplicando el criterio del fallo en el país, acá.

miércoles, enero 16, 2013

2012: 5 libros jurídicos (en inglés)


Por razones técnicas posponemos el post sobre legislación 1984-2012 y lo suplimos con otro goteo del mega anuario. Recomendamos antes 40 libros jurídicos argentinos de 2012 y ahora queremos pasar al rubro de teoría jurídica en inglés (editada por grandes editoriales, conseguible via los links de amazon que posteamos). También esta es una forma de hacer acto de contricción porque muchas veces nos da ganas de hacer un punteo sobre lo que leemos y no tenemos tiempo. Entonces aplicamos la máxima: cuando no puedas escribir sobre algo, recomiéndalo.

En fin, sin pretensión de exhaustividad ni autoridad moral para decir que esto es "lo mejor" del año: de lo que nos enteramos, encargamos o pusimos en lista de espera estos son los cinco principales.


Reading Law: The Interpretation of Legal Texts. De Antonin Scalia y Bryan Garner (los mismos autores de otro recomendable de 2009, Making Your Case: The Art of Persuading Judges). Scalia (juez de la Corte Suprema USA) es un sujeto muy controvertido por justas razones que exceden esta minuta. Pero sabe derecho y este libro -que se puede leer de un tirón o en cápsulas de cada subprincipio- es una delicia para leer y razonar. Contiene 70 subcapítulos ilustrados dedicados a cánones fundamentales, específicos, falacias y más.



The Odd Clauses: Understanding the Constitution through Ten of Its Most Curious Provisions. De Jay Wexler, profesor en Boston University ex escribiente de Ruth Ginsberg. Interesante método que alguna vez tendríamos que replicar con nuestra Constitución: tomar las cláusulas "raras" para ver que nos dicen ellas sobre los principios, presupuestos y las implicitudes del diseño constitucional (de hecho, muchas de ellas "pasaron" a la constitución argentina, como aquella que faculta al Congreso para fijar los "pesos" y medidas", y tal vez se hayan preguntado por qué en el amplio campo de lo legislable el constituyente se tomó el trabajo de consignar esa facultad específica).



America's Unwritten Constitution: The Precedents and Principles We Live By. De Akhil Reed Amar, explicando por qué hay qué leer más allá de los textos para leer a los textos y trazando el bosquejo de cada paradigma meta-constitucional, esas constituciones con minúsculas: la constitución de la jurisprudencia moderna, la constitución washingtoniana, la constitución partidaria, la constitución feminista, la constitución institucional, la constitución simbólica, la constitución siempre inconclusa.




Framed: America's 51 Constitutions and the Crisis of Governance. Sanford Levinson hace algo subversivo: propone mirar las Constituciones de los Estados como un laboratorio de ideas para ver desde ahí los problemas de la Constitución de los Estados Unidos. Un libro de derecho público provincial.



The nature of legislative intent. La tesis doctoral de Oxford de Richard Ekins con una visión de 360º del fenómeno legislativo: el lenguaje, la razonabilidad de las leyes, la dinámica decisoria, la interpretación. Se podría leer en yunta con el gran libro de 2005 de Aharon Barak Purposive interpretation in law.


Posdata: Dejar anotado The Failed Promise of Originalism de Frank Cross, que técnicamente no debería figurar en esta nómina porque es un libro de 2013.

lunes, enero 14, 2013

2012: las 20 leyes nacionales más importantes

Seguimos con el goteo del mega anuario 2012, ahora en el capítulo normativo. Hablaremos de Leyes, DNUs, reglamentos y vetos.


Leyes del Congreso

Mientras buena parte de la libido legislativa esta dedicada al estudio del proyecto de reforma del Código Civil (aquí web de la Comisión Bicameral encargada de ello) en 2012 fueron promulgadas 80 leyes, de las cuales estas son, por razones políticas y/o jurídicas las veinte más importantes en orden de numeración (y subrayamos las que nos parecen aún mas importantes).

- Ley 26.738. Modificación del art. 132 del Código Penal. Derogación del "avenimiento"

- Ley 26.739. Reformas a la Carta Orgánica del Banco Central. Texto actualizado de la Carta Orgánica (ley 26.144) aquí.

Fuente: greek stone

viernes, enero 11, 2013

2012: 40 libros jurídicos argentinos


Estuve armando una lista de libro de compras para la oficina, que también es una lista que puede interesar a la gente del gremio. Aclaraciones del caso: la nómina  tiene un sesgo hacia temas que más nos interesan y está hecha en base a lo publicado por las editoriales jurídicas comerciales (de modo que no incluye tesis o trabajos publicados por editoriales universitarias o institucionales) cuyo fondo bibliográfico está a su vez sesgado hacia el derecho "positivo".

Algunos no son libros "generados" en 2012 sino nuevas ediciones. No leí todos los textos, y la lista se basa en el "humo de buen derecho" que a tenor de la sinopsis cabe inferir de su contenido (ya sea por desarrollo conceptual o por interés "práctico") de modo que es posible que haya algún falso positivo. Sin perjuicio de lo cual sería perfectamente válido que los editores los comercializaran incluyendo una faja con el texto "Uno de los mejores libros jurídicos del año (saberdecho.com)" en letra cuerpo 28.

Se aceptan sugerencias para incluir en la lista y llegar a los 50.

LIBROS DE DERECHO AMBIENTAL

  • Bestani, Adriana, con prólogo de Cafferata, Néstor A.: Principio de precaución. -- Buenos Aires, Astrea, 2012
  • Ghersi, Carlos A./ Lovece, Graciela; colab./ Weingarten, Celia; colab.: Daños al ecosistema y al medio ambiente. -- Buenos Aires, Astrea, 2012
  • Valls, Mario F. Presupuestos mínimos ambientales. -- Buenos Aires, Astrea, 2012


LIBROS DE DERECHO CIVIL 

incluye procesal civil

  • Azar, Aldo M., con prólogo de Pizarro, Ramón Daniel: Obligaciones de Medios y de Resultado. -- Buenos Aires, La Ley, 2012
  • Beloff, Mary [et al.]/ Deymonnaz, Virginia/ Freedman, Diego/ Herrera, Marisa. Convención sobre los Derechos del Niño : Comentada, anotada y concordada. -- Buenos Aires, La Ley, 2012
  • Burgos, Osvaldo R. Daños al proyecto de vida. -- Buenos Aires, Astrea, 2012
  • Carbone, Carlos A., con prólogo de Peyrano, Jorge W.: Tutela diferenciada poscautelar. -- Rosario, Nova Tesis, 2012
  • Ghersi, Carlos A.; dir./ Weingarten, Celia; dir., con prólogo de Ghersi, Carlos A. ; Weingarten, Celia Tratado de Derecho a la Salud : Responsabilidad de los Médicos. -- Buenos Aires, La Ley, 2012
  • Stiglitz, Rubén S./ Stiglitz, Gabriel A. Contratos por adhesión, cláusulas abusivas y protección al consumidor. -- Buenos Aires, La Ley, 2012
  • Vivas, Mario L./ Díaz, Carlos A./ Schiuma, Stella M.; colab. Contratos : Teoría general. -- Buenos Aires, Hammurabi, 2012


Fuente: Angilla Tattoo

LIBROS DE DERECHO CONSTITUCIONAL

sábado, enero 05, 2013

Repasando 2012: nuestros elegidos

Nos pasó de todo en el blog. Ibamos a describir pero no queremos sucumbir a la autoreferencialidad. Un par de "primicias", tres o cuatro cosas bastante sorprendentes medio en off. Mails con chismes y comentarios riquísimos. Muchos que temo no llegamos a responder o atender todo lo que nos han pedido en varios frentes, pero heroicamente hicimos lo que pudimos.

Seguimos con un pie en twitter donde solemos linkear muchas cosas (sólo las faveadas aparecen acá al lado en sección ad hoc) y repasamos esa larga lista para elegir "favoritos del año". Antes elegíamos "posts". Pero el aglutinante blog se ha dispersado. Así que ampliamos el concepto y lo flexibilizamos para admitir otros contenidos.

Dividiendo arbitrariamente el mundo entre lo "no juridico" y lo "jurídico" (Marx diría que una cos es epifenómeno de la otra) van diez y diez respectivamente (en verdad son mas, pero usamos diez paradas).


Creo que por marzo traduje y adapté este certero cartel viral sobre abogados

Aclaraciones: 1) el orden no es de importancia sino azaroso; 2) en "jurídicos" no incluimos post que comentan fallos o temas muy de coyuntura; 3) humildemente no querremos postular que esto es "lo mejor" del año; solo algunas cosas que nos gustaron y queremos compartir de vuelta.


No jurídicos

El Certificado de Razón. Prolijamente redactado por Esteban Podeti, un documento legal indispensable para la vida cotidiana.

El país de los relojes adelantados. Santiago Bilinks explica por qué tenemos una hora que no nos corresponde y otras curiosidades de los husos horarios.

Toda violencia se paga, de Javier Auyero y María Fernanda Berti. De las muchas crónicas de Revista Anfibia, esta es todavía mejor. Cuenta la naturalización de la violencia en primarias del conurbano. Grandes notas salieron ahí. Recomendamos, no exhaustivamente: I love Pablo Escobar sobre el capo narco y su legado en Bogotá, y esta sobre la Cárcel de Lurigancho en Perú, donde los presos recaudan y administran impuestos y eligen a sus delegados. Y, aunque tal vez debiera ir en la otra categoría, este perfil de Zaffaroni, donde nos cuentan que aprendió a nadar a los 55.

El poeta que espera quien lo lea. María Negroni sobre el enorme y onírico y pampeano Bustriazo Ortiz.

¿Dónde queda la Argentina? El de adentro sobre por qué Argentina es, con todo, una potencia mediana

Cómo ser más interesante (en diez simples pasos) En inglés, pero con lindos y transparentes gráficos de Jessica Hagy.

A propósito del doblaje post de @dlerer q explica también por qué ahora los chicos leen más (y no menos)

El sobrediagnóstico y por qué un tercio de nosotros tiene cáncer de próstata. Un post medicinal.

Las atracciones más decepcionantes de Europa Ácido top ten. Cuando nos jubilemos del derecho nos dedicaremos a hacer antiguías de turismo

- Clasificaciones de los posteres de las películas. Vía Fabio Baccaglioni en fabio.com.ar Quedando al desnudo como es que vemos una y otra vez el mismo concepto visual, qué corta que es la tabla periódica de los elementos del diseño.



Jurídicos
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |