viernes, mayo 24, 2013
El test de juicio moral: qué tan "utilitaristas" somos
Aquí van los resultados prometidos del Cuestionario de Juicio Moral. No es invención propia, ya que tomé la estructura del "Test de Juicio Moral" que compila desde hace tiempo (años) la Universidad de Harvard, cuya versión en español pueden hacer en este enlace. Y específicamente repetí la forma más débil de preguntar: "¿Es moralmente permisible mover la palanca?" que usan allí, y que no es exactamente igual a "qué haría usted en ese caso". Es importante eso para que quede en claro que no se pretende asumir que las respuestas dadas sean lo que efectivamente haría el encuestado en ese escenario. La idea es mas modesta: armar un experimento mental que revele cuan "utilitarista" es la gente y qué otras dimensiones aparecen visibles en el análisis.
Existen varios problemas similares (ver en wikipedia inglés trolley problem, donde se dice que el original es de Philippa Foot, 1967) de los cuales yo tomé tres, reescribiendo un poco la prosa del caso y metiendo un par de viñetas ilustrativas que tomé de un libro de economía del comportamiento. A diferencia del TJM de Harvard, mi tercer caso incluye la variación del "villano".
Queda claro que no hay respuestas "correctas" sino que lo queremos ver son lo que revelan las tendencias generales y los desgloses por subgrupos. Dicho sea de paso, si alguien está leyendo este post y le interesa hacerlo antes de saber los resultados, puede contestarlo siguiendo este enlace.
Voy a hacer corto este post y no voy a "argumentar" sobre la permisibilidad moral de cada respuesta, ni por el encuadre "penal" de los casos. Hay muchas variables, hay muchos subgrupos combinables y muchos resultados que dar. De momento van los que más nos interesan: los totales.
Qué tan "utilitaristas" somos
miércoles, mayo 22, 2013
Gargarella / CELS, dilemas morales y última llamada para el test CDM (r)
Iba a hacer un favoriteo en tuit, como los que aparecen a la derecha del blog, pero me extenderé algo para venderlo, porque parece parroquial pero es interesante mas allá de las anécdotas, y porque por varias razones no quiero sobrevolar el infighting de temas jurídicos de hoy. Recomiendo entonces que lean este post de Roberto Gargarella sobre el alcance de sus críticas al rol del CELS en tres temas: Qom en Formosa, Mariano Ferreyra y Crímenes de Lesa Humanidad.
Mas allá del rol del CELS (institución que yo no integro, y sólo veo -muy positivamente, en líneas generales- de afuera, y es una de las tres más respetables del rubro junto a ADC y ACIJ) y de la posición de Gargarella (en adelante RG, que sí es socio del CELS) podemos entrar a esa lectura desde un modo no coyuntural.
![]() |
Fuente: Motion Picture |
Empiezo pidiendo permiso para no entrarle al tema 1 del post de RG, re: "Qom en Formosa" porque no conozco la secuencia de los hechos, y muchos detalles se me escapan y evidentemente Roberto -y gente que trabaja en el territorio- conoce mas que yo. Dicho sea de paso, nos interesaría saber en qué consiste el "Protocolo de Intervención de las fuerzas de seguridad y policiales", que se aplica desde hace poco en la Comunidad "La Primavera", y que me gustaría tener, así que aprovecho para el pedido de link o archivo si alguien lo lee y lo tiene. Actualización: ya me lo pasaron y pueden verlo acá.
Con respecto a la resolución judicial del homicidio de Mariano Ferreyra (subrayamos ahí, con mora, con diez felicitado, el in voce del Juez Dias jugando sin red y sin leer), RG critica dos cosas. Primero, a un nivel conceptual, RG confronta un planteo incriminatorio que revela la pulsión hacia el castigo que equipara "justicia plena" a "perpetua para ..." (y en eso RG se pone a sí mismo en la prueba del ácido: escribe desde hace tiempo sobre el tema, y ahora debe aplicar lo dicho a estructuras y personas que no querría "beneficiar"). Segundo, y ya a un nivel específico del caso, ve que hay error por defecto en la medida en que la sentencia no entrega un deslinde de responsabilidades completo del contexto en que los hechos se dieron. El texto, Sobre la cárcel como justicia, y sobre la impunidad, es muy interesante y disparó una réplica de Bovino (vean este post, y allí mismo los comentarios de los polemistas) a propósito del rol de las querellas. Hay mas para decir pero creo que ya está vendido. Off topic: Gargarella y Bovino, amigos de la casa, fueron entrevistados por este blog allá por 2007, en una sección discontinuada (Cuestionario 16) cuya vuelta nos ha sido reclamada: pueden verlo acá.
Finalmente, juicios de lesa humanidad. Pregúntenle a Rios Montt. Yo comparto con RG que lo que se hizo aquí con esos juicios (desde el ochenta hasta ahora) es de lo más importante que pasó en la historia jurídica mundial. Pienso que RG imagina la posibilidad de un tradeoff ente castigo y esclarecimiento con la que no me siento cómodo (me parece extorsivo) y que muy posiblemente fuera a dejarnos sin castigo y sin esclarecimiento. Creo, de hecho, que el castigo penal ha sido una precondición de los mínimos esclarecimientos o "confesiones". También pienso que en el contexto de la transición democrática esa fue la solución política e institucionalmente correcta. Pero respeto y comprendo el punto de RG.
|||
Como verán, los puntos 2 y 3 nos remiten a ideas morales más densas. Entonces tal vez no sea tan incongruente invitarlos a hacer el "Cuestionario de Juicio Moral" que pueden contestar siguiendo este enlace.
El nombre es meramente orientativo: consiste en testear intuiciones a través de tres casos dilemáticos ad hoc, clásicos. Está diseñado para que se conteste en diez minutos aunque algún fanático le puede dedicar horas.
La idea es llegar al millar de consultados y revelaremos algunos globales desglosados aquí el viernes. De modo que esta es la última oportunidad que tendrán para hacerlo sin verse condicionados por saber qué es lo que la mayoría responde a las consignas.
viernes, mayo 17, 2013
Cuestionario de Juicio Moral | Please RT!
![]() |
Fuente: Prida 61 |
Recurrimos a la participación voluntaria de los lectores del blog para sumarse a un rápido proyecto de relevamiento sobre decisiones morales.
Se trata de un Cuestionario de Juicio Moral para el que me interesa contar con distintos subgrupos de respuestas. Es anónimo y le serán presentados TRES casos (no son de mi propia invención, sino variaciones de experimentos conocidos) en los que deberá optar entre dos alternativas.
Sus respuestas deben ser personales y no serán juzgadas ni corregidas. La idea es que en un post más adelante contemos algo de lo que vimos en las tendencias de los que lo hicieron.
Para completar el cuestionario pueden clickear en este link.
Estará abierto por una semana y contestarlo lleva aproximadamente 10 minutos.
Si les interesa difundirlo para ampliar la base encuestada, el link es el siguiente: http://bit.ly/112xPmT
///
Mañana, ENED Embalse, lejos de los deportes de riesgo
Entre el 21 y el 25 de mayo de 1992 corrí la Vuelta Juvenil de Córdoba para el legendario equipo pampeano Mitre / Tiempo Libre. Había entrenado como sparring (era algo chico, 16 años, el tope de edad era 19) y no estaba pensado que fuera a una Vuelta que superaba mis posibilidades de rodaje, pero una deserción de último momento del grupo de juveniles más viejos me puso en un pelotón que excedía mis competencias.
Yo no era malo (ese año había tenido un razonable 20º en la temible Vuelta Juvenil de Mendoza) pero los tipos jugaban en otra liga. Hubo una contrarreloj de 5 kilómetros, mitad del recorrido con viento en contra, y los ganadores le metían poquito más de seis minutos. Y se jugaban la vida: te ponían la rueda a milímetros, agarraban los descensos y las curvas de los callejeros a tumba abierta. Tomaban los riesgos calculados y los incalculables. Había rocío, niebla y humedad, para darle morbo al asunto. Hubo cuatro o cinco caídas grandes en cada etapa y al final de etapa en el complejo hotelero de Embalse Río Tercero (el epicentro de la vuelta) veías politraumatizados a la mitad de los tipos que a la mañana habías saludado enteros.
Hacía mil grados bajo cero, los inviernos eran inviernos y nosotros de calza. Con maña, precaución y suerte, aprovechando la ventaja física de tener un centro de gravedad muy bajo, jugando un poco a la fábula de la liebre y la tortuga (salvo una vez que llegamos en el pelotón de punta, eran diez o veinte minutos abajo por etapa) esquivamos los guadañazos y las apiladas, y yo era al final el único que quedaba en carrera del equipo, cuando todos mis compañeros se habían retirado malheridos, así que había toda una estructura que quedaba más o menos al servicio mío. Abandoné en la última etapa porque iba a llegar fuera de control, pero con todos mis miembros y órganos intactos, incluyendo el órgano llamado "piel".
Cuantas historias se han perdido, pienso. No hay forma de encontrar en internet quién ganó la Vuelta Juvenil de Córdoba de 1992, y yo mismo no me acuerdo.
Y entonces, veinte años después de retirarnos del ciclismo, volvemos a Embalse para el Encuentro Nacional de Estudiantes de Derecho -evento masivo, el Pepsi Rock del gremio- que hoy empieza allí y que organiza La Revuelta, otra vez metidos en un evento que ciertamente incluye a jugadores de otra liga (Roberto Gargarella, Alberto Binder, probablemente nos dicen Gabriel Perez Barberá) para hablar mañana a las diez de la mañana sobre las reformas propuestas para la "Democratización de la Justicia". No gacetilleamos mucho ni ex ante ni ex post las cosas que hacemos, pero vaya esta anomalía. Así que a los que estén ahí, les recomendamos ir a la mesa para ver a los otros y los saludamos en el atrio.
Yo no era malo (ese año había tenido un razonable 20º en la temible Vuelta Juvenil de Mendoza) pero los tipos jugaban en otra liga. Hubo una contrarreloj de 5 kilómetros, mitad del recorrido con viento en contra, y los ganadores le metían poquito más de seis minutos. Y se jugaban la vida: te ponían la rueda a milímetros, agarraban los descensos y las curvas de los callejeros a tumba abierta. Tomaban los riesgos calculados y los incalculables. Había rocío, niebla y humedad, para darle morbo al asunto. Hubo cuatro o cinco caídas grandes en cada etapa y al final de etapa en el complejo hotelero de Embalse Río Tercero (el epicentro de la vuelta) veías politraumatizados a la mitad de los tipos que a la mañana habías saludado enteros.
Hacía mil grados bajo cero, los inviernos eran inviernos y nosotros de calza. Con maña, precaución y suerte, aprovechando la ventaja física de tener un centro de gravedad muy bajo, jugando un poco a la fábula de la liebre y la tortuga (salvo una vez que llegamos en el pelotón de punta, eran diez o veinte minutos abajo por etapa) esquivamos los guadañazos y las apiladas, y yo era al final el único que quedaba en carrera del equipo, cuando todos mis compañeros se habían retirado malheridos, así que había toda una estructura que quedaba más o menos al servicio mío. Abandoné en la última etapa porque iba a llegar fuera de control, pero con todos mis miembros y órganos intactos, incluyendo el órgano llamado "piel".
Cuantas historias se han perdido, pienso. No hay forma de encontrar en internet quién ganó la Vuelta Juvenil de Córdoba de 1992, y yo mismo no me acuerdo.
La foto es del ENED de Embalse 2012, by Lucas Arrimada |
Y entonces, veinte años después de retirarnos del ciclismo, volvemos a Embalse para el Encuentro Nacional de Estudiantes de Derecho -evento masivo, el Pepsi Rock del gremio- que hoy empieza allí y que organiza La Revuelta, otra vez metidos en un evento que ciertamente incluye a jugadores de otra liga (Roberto Gargarella, Alberto Binder, probablemente nos dicen Gabriel Perez Barberá) para hablar mañana a las diez de la mañana sobre las reformas propuestas para la "Democratización de la Justicia". No gacetilleamos mucho ni ex ante ni ex post las cosas que hacemos, pero vaya esta anomalía. Así que a los que estén ahí, les recomendamos ir a la mesa para ver a los otros y los saludamos en el atrio.
jueves, mayo 02, 2013
Abril: repaso de lo actuado
Hemos descubierto el Storify, donde publicamos con nuestro twitter (@Gustarballo) sendas piezas de contexto/chequeo sobre relaciones Justicia - Gobierno 2005-2013 y sobre inconstitucionalidad(es) de las leyes de reforma judicial.
Y aprovechamos nuestro experimento con el sistemita para hacer con eso el clásico "repaso" mensual de links y textos recomendados, que embebemos aquí, luego de la fuente de rigor.
Y aprovechamos nuestro experimento con el sistemita para hacer con eso el clásico "repaso" mensual de links y textos recomendados, que embebemos aquí, luego de la fuente de rigor.
Fuente: Que fontita
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
LinkWithin
(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |