En general, las discusiones en el Congreso tienen un doble nivel. Primero, si algo debe ser reglamentado, regulado, etc. Segundo, cuál regulación aplicar. En tema de acción de clase el debate tiene una sola fase. Porque, con sus más y sus menos, la Corte Suprema en "Halabi" en febrero de 2009 (aquí nuestro comentario) dijo que el derecho de acceder a la Justicia tenía que prever algún tipo de instancia "colectiva". De manera tal que lo que queda es saber "cuál" acción de clase será la que tengamos. Este debate empieza hoy en la Comisión de Legislación General del Senado. Aquí, un breve punteo de los proyectos en danza.
martes, agosto 30, 2011
jueves, agosto 18, 2011
Fuera de stock: el amicus curiae
El viernes pasado tuvimos en twitter un intercambio sobre el tema de los amicus curiae con @Todoslc de TodoSobrelaCorte y @TopoVillanueva de SinCorrupción. Pensé que valía la pena transcribirlo acá en modo diálogo.
///
GustArballo – @todoslc tenemos que escribir un post sobre el
siguiente tópico: apogeo y ocaso del amicus curiae en la CS
todoslc –
El apogeo, ¿no habrá sido un exceso de expectativas sobre nuestra participación?
Huelo que no han sido importantes para la CS.
TopoVillanueva – en algunas causas,temas y fueros es
importante.es una d las formas de participar q tiene la sociedad en debates
pùb.
TopoVillanueva – hasta hace unos años la Corte difundìa e
invitaba a presentar Amicus en algunas causas, eso ya no sucede
GustArballo – la corte nos indujo a pensar que
serían importantes para ella (promocionaba la presentación) pero nunca los usó
en serio
todoslc – Corrijo, han sido importantes, pero como estrategia
de legitimación no tanto como instrumentos para la decisión.
GustArballo – exactamente eso es lo que pienso. Aparte los
amicus locales tienden a ser muy "doctrinarios" y poco
"fácticos". Así sirven poco.
todoslc – Sí, totalmente. Muchos amagues, mucha energía
desplegada y poca efectividad real.
todoslc – No solo son doctrinarios y no fácticos, sino que
la doctrina que suelen emplear es poco innovadora. Se limitan a recopilar.
todoslc – Al final se da un juego medio perverso: las
ONGs publicitan sus posturas, la Corte se legitima pero el debate no se
enriquece.
GustArballo - su
sentido real es la continuación del alegato de oreja por otros medios
todoslc – Es
interesante como juega eso del alegato de oreja con la imparcialidad que pidió
en Automotores Rot http://bit.ly/qMnM7q
Todoslc – ¿Crees que es parte de su campaña de
transparentización? Algo de eso podría haber, además de dejar contento a su
público ONG.
GustArballo – había un poco de marketing dirigido a la
clientela oenegística, pero también capaz pensaron que los amicus podían sumar
todoslc – Coincido, intuyo hubo muchas motivaciones. Pero
terminaron siendo buenas ideas sin trabajo de institucionalización posterior.
GustArballo - el
punto es que si vas a ver qué jucios están abiertos para amicus (sección
todavía en home de la CS) el resultado sale en blanco.
[Acotación luego de chequeo posterior: esto no es así. Hay cuatro casos; el último es de 2008; igual no cambia mucho el sentido de la discusión. Pueden verlos acá]
[Acotación luego de chequeo posterior: esto no es así. Hay cuatro casos; el último es de 2008; igual no cambia mucho el sentido de la discusión. Pueden verlos acá]
GustArballo – el
requisito de exigirle al amicus una imparcialidad quimicamente pura no ayudo
mucho que digamos
TopoVillanueva – hasta hace unos años la Corte difundìa e
invitaba a presentar Amicus en algunas causas, eso ya no sucede.
TopoVillanueva – lo grave es q x eso mismo, los tribunales
inferiores lejos d admitir amicus, han tomado nota y los rechazan
GustArballo - ¿estamos ciertos de que eso es algo tan
grave?
todoslc – Es grave porque cierra las puertas a los grandes
debates y deja a la CS frente a una pagina en blanco.
TopoVillanueva – si es grave que esa pàgina de la corte quede
en blanco, motivan el debate pùblico tal como dice la acord. 28 o no?
GustArballo – Hoy la batalla realmente relevante para las
ONGs es si las aceptan legit como querellantes o en amparos colectivos.
TopoVillanueva – no siempre. en casos de corrupciòn, hay
veces donde nadie dice ciertas cosas y ser parte -por ahora- es imposible
GustArballo – a una ONG le reditúa más litigar en causas
propias (o "apropiadas") que colgarse en amicus de ajenas
TopoVillanueva - eso
es cierto.en casos d corrupciòn intentamos x ahora sin suerte ser tenidos x
querellantes.mientras tanto usamos AC
GustArballo – Los jueces (s/ todo 1ª inst) tienen una
idea procesal x la q quieren q alguien sea "parte" o bien no sea
"nada"
todoslc – Pero entonces estamos creando un incentivo para
matar una paloma con un bazooka
todoslc – Si la CS no tiene que confrontar con opiniones
públicas y de calidad, termina argumentando sin control social
todoslc – Volvemos al ppio: si el AC es una botella que se
tira al mar, no sirve demasiado. Hay que darles relevancia.
GustArballo – yo
estoy siendo descriptivo, no normativo. Yo sería más amicuísta.
todoslc – Mi
postura: si lo hacemos, hagámoslo bien! Me sumo al amicuismo.
todoslc – Me quedó picando el tema de la imparcialidad: se
puede tener una posición definida y sumar mucho al debate.
todoslc – La
imparcialidad que pide la CS excluye a muchos a priori. Si las razones son
improcedentes, desechalas dpues.
GustArballo –
imparcialidad deja afuera a muchos "interesados" q por su expertise
pueden aportar datos MUY relevantes s/ impacto
todoslc –
Claramente! Y asi volvemos a la relevancia de que los AC sean más
fácticos y menos doctrinario-repetitivos.
miércoles, agosto 17, 2011
Suscribirse al blog
Cubrimos una vieja deuda, dando un enlace para suscribirse al blog. Lo tienen en este link.
Si ponen ahí su casilla y luego confirman la suscripción, todos los días, a las siete de la mañana, les llega un mail con los posts de saberderecho y los que hemos linkeado en "Obiter Dicta". Esto, claro está, en el caso de que en el día anterior hayamos publicado y/o linkeado algo.
[Si no ven el mail pidiendo confirmación, fíjense en la carpata de spam o correo no deseado, donde puede haber ido a parar]
Si ponen ahí su casilla y luego confirman la suscripción, todos los días, a las siete de la mañana, les llega un mail con los posts de saberderecho y los que hemos linkeado en "Obiter Dicta". Esto, claro está, en el caso de que en el día anterior hayamos publicado y/o linkeado algo.
[Si no ven el mail pidiendo confirmación, fíjense en la carpata de spam o correo no deseado, donde puede haber ido a parar]
domingo, agosto 14, 2011
XII Congreso Nacional de Sociología Jurídica
La Universidad Nacional de La Pampa es sede del XII Congreso Nacional y II Latinoamericano de Sociología Jurídica que se realizará en Santa Rosa del 3 al 5 de noviembre.
El Congreso, convocado bajo el eje articulador “Problemas Sociales de Latinoamérica: Desafíos al Campo Jurídico", abarca un amplio temario que se :
1 | Procesos de Globalización y Glocalización: La incidencia al campo jurídico. 2 | Movimientos Sociales, protesta social y la construcción de nuevos sujetos jurídicos. 3 | Delitos, controles institucionales y sistemas represivos. 4 | Gestión de la Seguridad y la Prevención de las Violencias 5 | Familias, infancias y adolescencias: las respuestas del campo jurídico. 6 | Organización judicial. Política judicial. Acceso a la Justicia. 7 | Los Derechos Humanos y las respuestas frente a las discriminaciones. 8 | Estado, Políticas Públicas y Derecho. 9 | Género y sexualidades: desafíos sociales y jurídicos. 10 | Educación Jurídica en el grado y el posgrado universitario. Profesiones Jurídicas. 11 | Teoría Social Contemporánea: problemas y proyecciones.
- Para mayor información puede consultarse la página web de la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJu) www.sasju.org.ar o hacer consultas por correo electrónico a las cuentas sociologia2011@eco.unlpam.edu.ar o seccienciaytecnica@eco.unlpam.edu.ar
- Está abierto el plazo para remitir ponencias (de entre 10 y 15 páginas) a propósito de los temas previstos en las comisiones listadas. La fecha de vencimiento para el envío de resúmenes de ponencias es el 26 de agosto. La fecha límite para el envío de ponencias es el 23 de septiembre
Nota de la casa. Estaremos ahí, muy posiblemente en la comisión 6. Los lectores de este blog que concurran tienen invitación paga acompañarnos a cenar a la parrilla Don Pepe.
jueves, agosto 11, 2011
"Siempre habrá un juez en Berlín" #FAIL
No sé si conocen la frase. Así la glosaba, por ejemplo, Don Luigi Ferrajoli en una conferencia de 2007 (acá, pdf).
"Los poderes tienen fuentes de legitimación distintas. Así, la representación política, aunque legitima a las funciones de gobierno -es decir, a las actividades de innovación y transformación del derecho, siempre respetando la Constitución- no habilita para la interferencia en la esfera de lo indecidible: la política en suma, y específicamente los gobiernos y las mayorías políticas, no pueden condicionar a las funciones de garantía, como lo es típicamente la judicial, cuya legitimación es contramayoritaria. La fórmula "siempre habrá un juez en Berlín" expresa con precisión el valor de esta división y de esta independencia en garantía de la imparcial determinación de la verdad: deberá por tanto existir un juez en Berlín capaz de absolver aun cuando todos exijan la condena y de condenar cuando todos exijan la absolución".
Emotivo.
Pero ahora en artículo de casi reciente aparición acá, en una tímida nota al pie Don Luigi nos aporta datos sí que duros sobre la vera historia del asunto.
La frase "Siempre habrá un juez en Berlín" fue dirigida por el campesino Arnold en 1780 a Federico II, que quería apoderarse de su molino. Es citada por Gustav Radbruch en su libro Introducción a la Ciencia del Derecho, Madrid, Revista de Derecho Privado, 1930, cap. VII, parágrafo 2. Contrariamente a lo que se suele pensar, en realidad Federico II ignoró la sentencia de los jueces y la sustituyó con un acto de fuerza, apoderándose del molino.
El subrayado es nuestro. Parece que el imperio de Federico II no era el mejor contexto para profesar el dogma de lo indecidible.
Posdata. La historia sigue. Lean los comments.
miércoles, agosto 03, 2011
A propósito de Earl Warren
Con la ventaja que nos da el tiempo y la distancia, claro está que la cosa con Earl Warren era así:
Warren sabía que le estaba alquilando a rufianes, en cuasi complicidad.
O bien
Warren supo luego que en los departamentos se ejercía la prostitución, y se desentendió del asunto, reprochable actitud, incluso con algún tinte de encubrimiento.
O bien
Earl Warren hizo lo que cualquier propietario de muchos inmuebles hace: delega en una inmobiliaria el ponerlos en alquiler y se desentiende del trato con los inqulinos. Pero shit happens y el resto es historia.
Es posible que por muchas cosas a Warren lo estuvieran esperando para pasarle facturas pendientes. Pero capaz le pasaba lo mismo a Stanley Reed o a Hugo Black y las secuelas del caso no diferían mucho. Es ministro de la Corte y una figura pública, lo acosarán y requerirán los periodistas un buen par de semanas, lo van a matar en la FOX y se van a burlar de él en The Onion, habrá chistes y sarcasmos garantizados de los oyentes y comentaristas digitales, harán su condigno desagravio los colegas, otros lamentarán o festejarán en silencio el infortunio, esperablemente algunos abogados y políticos pedirán su renuncia o propiciarán su destitución, y otros esgrimirán un ambiguo institucionalismo avanzando en muletillas de compromiso.
Al cabo, todo eso no será más que una nota al pie en biografías muy eruditas, algo que alguien le cuenta a los estudiantes cuando los ve aburridos para despertarlos, la anécdota de los puticlubs de Earl Warren.
El tiempo siempre pone las cosas en pespectiva.
Warren sabía que le estaba alquilando a rufianes, en cuasi complicidad.
O bien
Warren supo luego que en los departamentos se ejercía la prostitución, y se desentendió del asunto, reprochable actitud, incluso con algún tinte de encubrimiento.
O bien
Earl Warren hizo lo que cualquier propietario de muchos inmuebles hace: delega en una inmobiliaria el ponerlos en alquiler y se desentiende del trato con los inqulinos. Pero shit happens y el resto es historia.
Es posible que por muchas cosas a Warren lo estuvieran esperando para pasarle facturas pendientes. Pero capaz le pasaba lo mismo a Stanley Reed o a Hugo Black y las secuelas del caso no diferían mucho. Es ministro de la Corte y una figura pública, lo acosarán y requerirán los periodistas un buen par de semanas, lo van a matar en la FOX y se van a burlar de él en The Onion, habrá chistes y sarcasmos garantizados de los oyentes y comentaristas digitales, harán su condigno desagravio los colegas, otros lamentarán o festejarán en silencio el infortunio, esperablemente algunos abogados y políticos pedirán su renuncia o propiciarán su destitución, y otros esgrimirán un ambiguo institucionalismo avanzando en muletillas de compromiso.
Al cabo, todo eso no será más que una nota al pie en biografías muy eruditas, algo que alguien le cuenta a los estudiantes cuando los ve aburridos para despertarlos, la anécdota de los puticlubs de Earl Warren.
El tiempo siempre pone las cosas en pespectiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
LinkWithin
(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |