Volvemos a actualizar un post que se refería al trienio 2012-2014, incluyendo las nuevas referencias que proporciona la Corte sobre sus estadísticas y que ahora nos permiten ver un quinquenio.
Los datos originales pueden verse acá. Nobleza obliga, en aquel post nos quejábamos de que dieran datos en solo pdf y ahora se pueden descargar en excel.
Dado que se trata de una actualización, usaremos en parte texto ya escrito la vez anterior.
Tirando el achique
El siguiente gráfico es interactivo. Muestra en primer lugar "sentencias elaboradas", y otra solapa permite ver el total de "expedientes resueltos". Como verán, existe una gran diferencia en los números, así que forzosamente los gráficos usan escalas distintas.
Lo primero que vemos es una regresión en el flujo de salida de la Corte en las dos estadísticas.
Pongamos la lupa sobre "sentencias elabordas": el dato concierne a las sentencias desarrolladas con fundamentos de la propia Corte Suprema, excluyendo entonces remisiones a dictámentes, casos resueltos por mera remisión a otros que sí tuvieron desarrollo, y las "planchas" y fórmulas de desestimación.
Luego del top de 2014, de 271 sentencias, encontramos que el año pasado aparecen reportados 132 fallos. Ya es claro que estamos -y será para rato- en la zona en esa "Corte de 200 sentencias" que tantos pronosticaban, temían, anhelaban.
- Desde un punto de vista institucional, la implicancia de ello es que es factible que un tribunal pueda administrar este flujo de salida de sentencias como una Corte "única" (no dividida en salas, posibilidad que en su momento consideramos y rechazamos por tres motivos). Si las sentencias son muchísimas, entonces cabe asumir que las chances de supervisión o mirada firme de los firmantes son pocas y que se incrementa la práctica de la delegación. Como vemos, ahora son no son muchas, y una vocalía bien organizada puede hacer su trabajo sin más que una delegación instrumental.
- Desde el punto de vista del operador, esto implica que no es muy costoso mantenerse al día, porque de acuerdo a la rama que se ejerza no hay mucho más que 30 lecturas relevantes por año. Para demostrarlo hacemos una aproximación a ello a partir de las Secretarías (enseguida explicamos en detalle como funcionan las estructuras de la Corte) y llegamos al siguiente gráfico (como en el anterior, click en cada burbuja para ver datos del rubro).
- Agregamos que desde el punto de vista del "ecosistema jurídico" un exceso de derecho judicial puede generar polución normativa. Un argumento virtuoso plausible para el "achique" es que la Corte tiene que ser cauta en el volumen de derecho que produce. O dicho de otro modo: algo estaría muy mal en un sistema donde la Corte produjera mil sentencias "elaboradas" nuevas por año.
Mirada de Rayos X sobre las Secretarías de la Corte