saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

miércoles, diciembre 06, 2023

40x40 | 2004 - La primavera del derecho laboral


El mundo.

En la web: nacen Taringa y Facebook. En la vida real: se muere Reagan.

En España ocurren los atentados del 11M. El gobierno intenta culpar a ETA, pero pronto se advierte que fueron terroristas islámicos. Tres días después, es derrotado en las elecciones, y la presidencia del gobierno será de Rodríguez Zapatero.

John Kerry enfrenta a Bush hijo, pero perdemos. Serán cuatro años más.

lunes, diciembre 04, 2023

40x40 | 2003 - Cadena nacional

Ajusten sus cinturones porque esto es largo, al final del año vamos a tener dos renuncias, un destituido, un nuevo juez y un nuevo presidente y van a pasar un montón de cosas.

El mundo

Se desintegra el Columbia. La era de los trasbordadores llega a su fin. También la del escarabajo: en una fábrica mexicana de Puebla Volskwagen produce su última unidad. Y del Concorde, que el 24 de octubre hace su último vuelo supersónico. Así, los abuelos contarán a sus nietos que cuando eran chicos se podía ir de Europa a América en tres horas y media.

En nuestro orgullo catastral. Luis Moreno Ocampo comienza a ejercer como Fiscal de la Corte Penal Internacional.

Y en un inesperado giro de los acontecimientos, Arnold Schwarzenegger es electo gobernador del estado de California.

Las Artes. 

Ha dos "episodio 1" importantes: Kill Bill y Piratas del Caribe, en sagas más grandes que la vida que parecen que hubieran estado siempre allí, pero en algún momento fueron estrenos. 


"La venganza nunca es una línea recta. Es un bosque. Y como un bosque, es fácil perder el rumbo,  perderse, olvidar de donde viniste" 

sábado, diciembre 02, 2023

40x40 | 2002 - Hartazgo espiritual

Las artes. Hay cosas hermosas en el cine argentino de este año que probablemente no conozcan. Mercano el Marciano, ¿Sabés nadar?, Un oso rojo, Historias mínimas, El bonaerense, la hermosa Balnearios de Mariano Llinás, su opera prima. Casi todo lo que aquí mencionamos está acá nomas en YouTube o en cinear play.

En Brasil: Ciudad de Dios.

Tengan esto en cuenta que fue el año del aserejé. 



miércoles, noviembre 29, 2023

40x40 | 2001 - Un parto inducido

Las artes.

Llega Tolkien a la pantalla grande: La Comunidad del Anillo, de Peter Jackson. Lo mejor del año es El viaje de Chihiro, obra maestra de Hayao Miyazaki. Onírico, turbio, ingenuo, divertido y existencial.

lunes, noviembre 27, 2023

40x40 | 2000 - Vox Populi, vox Dei

La Pelota.

Primero conquista América (por penales, obvio) ganándole al Palmeiras de visitante, y más tarde Boca domina el mundo el 28 de noviembre: un sublime Riquelme y un flamígero Palermo se asocian para ganarle a los galácticos del Real Madrid. Ese partido tuvo un detalle: fue codificado y Victor Hugo Morales inventó el futbol libre de aquella época dejando prendido un televisor que pasaba la transmisión de PSN (¿se acuerdan de ese canal?) en prominente espacio de la escenografía del noticiero que conducía.

jueves, noviembre 23, 2023

40x40 | 1999 - La lógica de la defección estratégica

Antes de contar el mundo, hagamos lo que en las series sería un cold opening.

Entrevistador: Empecemos por lo básico, ¿puede explicar en términos simples que es la “lógica de la defección estratégica”?

Entrevistada - La idea comenzó con una pregunta: ¿puede haber una justificación o motivación de los jueces para desafiar al gobierno que no sea su declamada independencia? La sabiduría convencional y la academia suelen coincidir en que solo los jueces independientes se atreven a fallar en contra de un gobierno y, de hecho, los fallos antigubernamentales son la mejor prueba de que un tribunal es realmente independiente. Pero ¿podría haber otras motivaciones? Así fue como comenzó esto. Recuerde que en las discusiones teóricas se plantea que los jueces son conscientes del contexto político y pueden, por tanto, abstenerse de pronunciarse contra el gobierno porque no quieren quedar como desestabilizadores o porque no quieren que se les cuestione su legitimidad. Entonces pensé, ¿y si fallar en contra del gobierno de turno cuando está perdiendo poder pudiera ser parte de una estrategia deliberada de muchos jueces para ganarse el favor del público o del gobierno entrante? Los jueces mostrarían de ese modo que no quieren ser “enemigos” de la próxima coalición política que gobierne. Y si esto fuera así, la “defección estratégica” sería la forma en que le indican al gobierno entrante que no son parte del gobierno anterior y que, por tanto, merecen mantener sus puestos, sus salarios o cualquiera otro elemento que pueda estar bajo amenaza.

Ahora sí, vamos a 1999 y después volvemos sobre esto.

martes, noviembre 21, 2023

40x40 | 1998 - Recalculando

El país

Signo de los tiempos: será el primer año de la democracia sin Bernardo Neustadt y su Tiempo Nuevo en la TV abierta.

Lo que nos remite a un episodio de Fuga y Misterio. Durante todo el verano del 98 avanza el caso Cabezas, con indicios que apuntan a la autoría por instigación de Alfredo Yabrán. El 15 de mayo se dicta su orden de detención. Se profuga y cinco días después se lo ubica. Al ver llegar a la policía, Yabrán se pega un tiro con una escopeta. Arrecian desde ese mismo momento las teorías conspirativas y hasta son marca de ropa.

El 16 de julio aparece la revista XXI (Lanata, Tenenbaum, Caparrós, Zloto), que luego se llamará veintidós y finalmente veintitrés. En su primer número regala a los lectores una bolsita de nylon con tierra de Anillaco, el pueblo donde había nacido el entonces presidente Menem. Por si se lo preguntan, esto fue verdad.

El 29 de noviembre, se hace la interna de la Alianza para la presidencial de 1999 (época en la que no existían PASO) y De la Rúa le gana a Fernandez Meijide con el 63%. Si no sucede nada raro, será el próximo presidente.

lunes, noviembre 20, 2023

40x40 | 1997 - Poderes implícitos

Las artes.

Alejandro Sanz saca "Mas", el disco que tiene la canción "Amiga mía". La bomba nacional en ventas es "Alta suciedad", la consagración solista de Andrés Calamaro.

Los que el año anterior estábamos prendados de Alanís nos mudamos a Australia y queríamos tanto a Natalie Imbruglia. La depresiva, rencorosa y enérgica Torn fue la canción del invierno del 97. Nothing's fine, I'm torn. 

Mientras tanto, en los canales de música pasan todo el tiempo un video grabado el año anterior, genial e hipnótico, de una canción distópica y depresiva que la pegó en todo: Virtual Insanity.

Chau Soda, gracias totales.

domingo, noviembre 19, 2023

40x40 | 1996 - Setenta mil causas

El país

El 30 de junio se hacen elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en las que se elige Jefe de Gobierno (ganará Fernando de la Rúa con el 39.98 %, será segundo Laporta del FREPASO con el 26,50 %) y los 60 estatuyentes que mutaron en constituyentes, pues en lugar de hacer como dice la Constitución Nacional un "Estatuto Organizativo" nombraron a su obra "Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires". Esa Asamblea fue presidida por Graciela Fernández Meijide y sesionó del 19 de julio al 1º de octubre.

Comienzan los movimientos piqueteros: 1996 fue el año en que comenzaron las puebladas de Cutral-Có y Plaza Huincul

sábado, noviembre 18, 2023

40x40 | 1995 - Delitos de esa laya

Advertencia: Para estas líneas es muy importante contar el mundo en que suceden las cosas. Si vienen por el fallo del año, ya saben, scroll y está al final.

Las artes. El 9 de febrero se produce el evento más esperado: los Rolling Stones se encuentran con su destino sudamericano, más específicamente argentino. 


Es el año en que comienzan a emitirse Chiquititas Caiga Quien Caiga, el programa que capturaba el espíritu tongue-in-cheek de la época y que envejeció tan mal.

viernes, noviembre 17, 2023

40x40 | 1994 - La más grande variedad

El mundo.  

Un montón de cosas pasan el 1º de enero, a saber: Inicio de la rebelión zapatista en Chiapas, en Perú entra en vigor la Constitución de Fujimori. Entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre Canadá, Estados Unidos y México. 

El 23 de marzo, el candidato del PRI y seguro futuro presidente Luis Donaldo Colosio es asesinado en Tijuana. Al final del año tendrá que asumir Zedillo.

Como en 1994, vuelve a perder las elecciones en Brasil Lula da Silva: le gana esta vez Fernando Henrique Cardoso.

Samper es electo en Colombia y Sanguinetti volverá a presidir Uruguay. Otro que gana es Mandela, y asume la presidencia el 10 de mayo. 

La pelota. 

Luctuosos eventos. El 1º de mayo es el accidente fatal de Ayrton Senna en Maranello. Al final del año Michael Schumacher será campeón del mundo de Fórmula 1 por primera vez.

Maradona se prepara épicamente en Santa Rosa e ilusiona al país con un regreso inolvidable.  Lo logra. Luego nos cortaron las piernas. Brasil terminará ganando ese mundial en una final feafea. 

El 1º de diciembre, la clase obrera va al paraíso: un Vélez Sarsfield angelado le gana a un Milan multiestelar y por primera vez un jurista codificador será campeón del mundo.

Las artes. 

En el cine: El Rey León, Forrest Gump, Canciones: Basket Case (Greenday), Black Hole Sun (Soundgarden), Circo Beat (Páez), Señor Matanza (Mano Negra), Tratar de estar mejor (Diego Torres). 

Sale lo que sería el album blanco de Ricardo Arjona, el LP "Historias". En otra parte del mundo, se pega un escopetazo Kurt Cobain. 

Argentina

Omar Carrasco se presenta a hacer el servicio militar el 3 de marzo en Zapala, Neuquén. Tres días después fallece luego de una golpiza; su cadáver aparece oculto en el regimiento un mes después. Con buenos reflejos éticos y políticos, y por decreto, Menem da por concluido el servicio militar obligatorio el 30 de agosto. Mucho mejor que algunos que sueñan a cada rato con que vuelva la colimba.

Se hacen las convencionales, con un resultado sorprendente: el ascenso del Frente Grande que gana las elecciones en Capital, con una naciente estrella: Chacho Álvarez.

Las sesiones se hicieron del 25 de mayo al 22 de agosto. Dijimos que estuvieron allí como convencionales Barra (PJ)  y Cavagna Martínez (PJ) . También lo serían otros que irían a la Corte años después, como Rosatti (PJ) , Maqueda (PJ) y Zaffaroni (Frente Grande).

Para garantizar el quid pro quo del arreglo, la Ley de Convocatoria estableció un sistema dual de habilitación. Una vez que la Constituyente hubiera definido la redacción de las reformas, ciertos temas (los de la esencia del Pacto: reelección, tercer senador, autonomía de CABA, y varios más, denominado “núcleo de coincidencias básicas”) se tenían que votar conjuntamente “en paquete”, por sí o por no. 

Otros temas habilitados para la reforma (como la incorporación a la Constitución de Tratados y Pactos Internacionales) podrían votarse en cambio en forma separada. Todo esto quedó plasmado en los artículos 2 y 3 de la ley 24.309 que habilitaba la reforma y que fue promulgada el 29 de diciembre de 1993.

El 24 de agosto se jura "casi toda" la Constitución del 94. Decimos "casi" porque al compilar el texto por un error se les traspapeló lo que habían aprobado como artículo 68 bis, que tenía el siguiente texto:


La solución fue ingeniosa: la ley 24.430 promulgada en diciembre el Congreso ordenó la publicación del texto oficial, en el que el "artículo perdido" fue ubicado como el actual art. 77 segundo párrafo.

Los proyectos de ley que modifiquen el régimen electoral y de partidos políticos deberán ser aprobados por mayoría absoluta del total de los miembros de las Cámaras.


La Corte

En marzo se cubren las vacantes derivadas del "Pacto de Olivos".

  • Guillermo López (67), de estirpe justicialista, un laboralista que un par de años antes había sido designado juez de la Cámara Nacional del Trabajo.
  • Gustavo Bossert (56), radical, especialista en derecho de familia, que como nota de color tenía aficiones literarias (cuentos, novelasm guiones).

Con ellos dos queda configurada la formación de la Corte dividida en dos equipos que llamaremos:


La mayoría automática 
Boggiano, Moliné, Levene, Nazareno, López

vs.

La minoría automática
Fayt, Petracchi, Belluscio, Bossert.

La verdad es que no era tan mecánico, y en los clivajes de la casuística las pecheras se mezclaban, y no era inusual ver a Boggiano en las minorías y como compensación ver a Petracchi o Fayt o Belluscio en las mayorías.

Durante todo este año se empieza a especular sobre el estado de salud de Levene, que por entonces tenía 80 años, y se lo notaba muy desmejorado. Se suponía que había una inminente vacante.


El fallo del año: 

En algún momento de septiembre, el Partido Justicialista de la Provincia de Santa Fe hizo una acción declarativa de certeza en la que postulaba que era inconstitucional la restricción que esa Provincia establecía al prohibir la reelección de gobernadores. Eso afectaba a Reutemann, que había sido elegido gobernador en 1991 y tenía cierta imagen de buena gestión.

El argumento concreto de la parte actora no nos queda claro ni en el fallo de la Corte ni en el escueto dictamen del procurador, que se limita a decir que el caso concernía a la jurisdicción originaria de la Corte. 

En este video Reutemann dice que el no había patrocinado esa demanda y que los representantes del PJ "se cortaron solos" aunque se termina pronunciando a favor de que la gente vote.



Básicamente se lo presentaba como discriminación y concretamente como un cercenamiento al derecho político de "ser elegido", que se daba en un contexto en el que tanto la Nación como muchas provincias habían desbloqueado las reelecciones antes prohibidas (sólo que lo habían hecho, claro, por reforma de sus constituciones).

La Corte se pronuncia el 6 de octubre en este fallo y el resultado fue contundente: no.


Nótese que el fallo fue unánime, y en el voto casi común (que firman ocho de los nueve, pues Fayt lo hará solo en un voto concurrente más largo) lo liquidan en cinco considerandos (!!).

Esta caso muestra que en el margen las instituciones tienen nucleos duros que no llegan a penetrarse ni con el taladro de un tribunal de semántica complaciente. Y si bien con el diario del lunes el resultado parecía inevitable, no lo era en ese momento (piensen que nada menos que un jurista erudito como el ex Corte Rodolfo Barra, que por entonces había entrado al gabinete de Menem como Ministro de Justicia, arengaba esa aventura procesal). 

Lo que dice la Corte es que en efecto las provincias se reservan el ejercicio de su poder constituyente, y que si bien esa reserva requiere seguir "los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional", tienen el margen de institucionalizarlos de forma distinta. Aparece allí una cita que será clásica del canónico "Manual"  de Joaquín V. Gonzalez, más cantado que "Despacito", diciendo que ello implica que 

"debe conducir a que las constituciones de provincia sean, en lo esencial de gobierno, semejantes a la nacional, que confirmen y sancionen sus 'principios, declaraciones y garantías', y que lo modelen según el tipo genérico que ella crea. Pero no exige, ni puede exigir que sean idénticas, una copia literal o mecánica, ni una reproducción más o menos exacta e igual de aquélla. Porque la constitución de una Provincia es el código que condensa, ordena y da fuerza imperativa a todo el derecho natural que la comunidad social posee para gobernarse, a toda la suma originaria de soberanía inherente, no cedida para los propósitos más amplios y extensos de fundar la Nación. Luego, dentro del molde jurídico del código de derechos y poderes de ésta, cabe la más grande variedad, toda la que pueda nacer de la diversidad de caracteres físicos sociales e históricos de cada región o Provincia, o de sus particulares anhelos o aptitudes colectivas" 

Linda prosa, que la Corte complementa con ideas sencillas y claras:

  • la forma republicana de gobierno --susceptible, de por sí, de una amplia gama de alternativas justificadas por razones sociales, culturales, institucionales, etc.-- no exige necesariamente el reconocimiento del derecho de los gobernantes a ser nuevamente electos. 
  • el principio de soberanía popular tampoco requiere que se reconozca al cuerpo electoral la facultad de mantener como representante a quien ha cumplido con su mandato en los términos en que originariamente había sido elegido.

Aun así, no era impensable una Corte que le hubiera dado la razón a Reutemann, y ese interés coyuntural -que seguramente hubiera abrigado el PJ- hubiera tenido un efecto muy disolvente de la juridicidad constitucional en general, y específicamente de la provincial, sucursalizando su poder constituyente, esterilizando "la más grande variedad".

En la historia de la mayoría automática, alguien podrá citar este caso como un ejercicio de salud institucional, como ejemplo de cisne blanco en un contexto de erosión del Estado de Derecho, como contraejemplo de una mayoría automática que era escribana o porrista de cualquier cosa que pudiera interesarle al entonces oficialismo.

Sin Reutemann en la boleta, el PJ efectivamente perdió en septiembre de 1995 las elecciones que Usandizaga (UCR) le ganaría a Jorge Obeid (PJ). El Lole tendría revancha en 1999, en donde ganaría su segunda gobernación. 

Aún hoy, Santa Fe es una de las pocas provincias sin reelección.

jueves, noviembre 16, 2023

40x40 | 1993 - Un vagar a voluntad

Las artes. En el cine: Tango Feroz, La Casa de los Espíritus, Hechizo del Tiempo, En el Nombre del Padre, La Lista de Schindler y El Fugitivo. Aparece un producto audiovisual de impacto definitivo: el Doom, el metro patrón de los first person shooter.

Nirvana, In utero. Ricky Martin, Me amarás. Aerosmith saca Get a grup, con Amazing, Crying y Crazy.

Será la última temporada de Tato Bores: Good Show y de un programa de un nicho etáreo muy específico: Juana y sus hermanas. También sería la primera temporada de Cha Cha Cha.

La pelota. En el invierno se gana la Copa América, logro que disimula una meseta de juego que afectaba al equipo. Ya a los tumbos jugamos la última fecha contra Colombia con la necesidad de ganar para clasificar al mundial, pero qué duda cabe, era un equipazo, éramos campeones de América y éramos locales. El resultado fue esta tapa.



sábado, noviembre 11, 2023

40x40 | 1992 - La virgen del divino trasero

El mundo. El derecho se globaliza: Fukuyama tal vez la pegó. Se firma el tratado de Maastricht. Se hace la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. En febrero en Venezuela hay un fallido Golpe de Estado liderado por un teniente coronel llamado Hugo Chávez. Clinton le gana la presidencial a Bush, que entonces no sabríamos que era Bush padre.

En Perú, el cachivache disruptivo salido de la nada que eligieron en el ballotage revela su verdadera naturaleza haciendo un simpático autogolpe el 5 de abril.

Entre el 29 de abril y el 4 de mayo hay cinco días de disturbios en Los Angeles cuando un jurado decida absolver a los policías que el año anterior habían apaleado a Rodney King. Muchos años después este clima aparecerá (espoiler) en las fases finales de GTA San Andreas.

El 22 de julio de 1992 Pablo Escobar, su hermano Roberto y nueve de sus hombres huyen de la prisión tras patear uno de los muros traseros de la edificación construido con yeso para este propósito

Fukuyama publica El fin de la historia y el último hombre, síntesis del clima de época.

viernes, noviembre 10, 2023

40x40 | 1991 - Pagar peaje


La pelota. A Maradona le cobran un vuelto y sale el doping positivo para el partido disputado el 17 de marzo. El tribunal le impone 15 meses de suspensión "al no quedar claro que el uso de cocaína fuese para mejorar su rendimiento". 

Magic Johnson anuncia que ha contraído el VIH y que se retira del básquetbol. Sin Maradona, Argentina se florea en Chile y gana la Copa América. Ramón Diaz vuelve a River y se cansa de hacer goles con los que ganaremos el Torneo Apertura.

jueves, noviembre 09, 2023

40x40 | 1990 - Deneús

 

Argentina. El año empieza con el Plan Bonex: todos los depósitos a plazo fijo superiores a un millón de pesos fueron el 2 de enero convertidos a un bono a diez años. Este hecho cerrará el año calendario con una notición que será bomba judicial. En este post, el final es en donde partí.

martes, noviembre 07, 2023

40x40 | 1989 - Objeción de conciencia

Las artes. Se estrena “Indiana Jones y la ultima cruzada”. Les luthiers: El reír de los cantares. El 13 de diciembre nace en West Reading, Pensilvania, esa chica que canta. Charly García saca “Como Conseguir Chicas”. Es también el año de 🔊 Pump up the Jam de Technotric, marcando el comienzo emocional de los noventas.

lunes, noviembre 06, 2023

40x40 | 1988 - Presunción de inconstitucionalidad


El mundo. El 29 de julio la Corte Interamericana de Derechos Humanos emite su primer fallo contencioso, “Velázquez Roríguez”, responsabilizando a Honduras por una desaparición forzada de personas. En Chile, la alegría ya viene. Vean el epico "hablo por 15 años de silencio" de Julio Lagos y  vean el mejor spot político de la historia, y vean la gran película "No" (Pablo Larraín, 2012)  que dramatiza los hechos del plebiscito que perdió la dictadura de los chicago boys.

domingo, noviembre 05, 2023

40x40 | 1987 - Obediencia debida

El zeitgeist. Si quieren sentirse como en ese año, el compilado 1987 de Nestor Montalbano.

La pelota. Los All Blacks ganan el primer campeonato mundial de rugby y Uruguay la Copa América que se disputa en Argentina. En un clásico que se juega en noviembre Boca ganaba 2 a 0, River (con Griguol DT) lo da vuelta 3-2 y en el minuto 90 Comitas erra el penal del empate. 

Pero sin dudas lo más importante en el mundo del deporte sucede en Rosario el 24 de junio, aunque tardaríamos muchos años en saberlo.

sábado, noviembre 04, 2023

40x40 | 1986 - Divorcio y actos privados

El zeitgeist. Si quieren sentirse como en ese año, el compilado 1986 de Nestor Montalbano.

La pelota. River gana campeonato local, Copa América y es campeón del Mundo en Japón gracias a un gol feo. Y ya sabemos lo que pasó en el ochenta y seis en México. 

Las artes. En el décimo aniversario del Golpe de Estado del 76 Argentina sale campeón del Mundo de Cine cuando "La Historia Oficial" gana el Oscar a la Mejor Película Extranjera. En junio muere Borges en Ginebra. En Japón se emite por primera vez "Dragon Ball" y en ATC "La noticia rebelde". Salen dos figuritas doradas del album Panini del rock argentino clásico: Soda Stero saca Signos y Los Redondos Oktubre.

viernes, noviembre 03, 2023

40x40 | 1985 - Estado de sitio

El zeitgeist. Si quieren sentirse como en ese año, el compilado 1985 de Nestor Montalbano.

La pelota. La que empujó Gareca en el monumental en el minuto 81 del partido contra Perú cuando Argentina se estaba quedando fuera de la Copa luego de una patriada de Passarella. O una mas que quedó menos en la memoria colectiva, la que Fillol le saca a Uribe en el minuto 94 para asegurar la clasificación de la selección al Mundial 86. En el que no jugarían ni Gareca ni Passarella ni Fillol. A nivel clubes es el annus mirabilis de Argentinos Juniors, que gana la Libertadores y lleva a penales a la Juventus de Platini en el partidazo memorable 2-2 en la Intercontinental de Japón.

Cuando pase el temblor. Se hace el Live Aid y Queen hace allí la mejor actuación de rock en vivo de todos los tiempos. Seguimos acumulando el capital cultural del cual viviremos cuarenta años, Los títulos hablan por sí solos: Regreso al futuro, Rambo. Aparecen dos discos de bandas de culto que serán leyenda: Gulp! (Los redonditos de Ricota) Divididos por la felicidad (Sumo). En Nada Personal, Soda Stereo incluye la canción que titula este acápite. 

jueves, noviembre 02, 2023

40x40 | 1984 - "Un derecho oscuro, nocturnal"

Empieza el año debut de la Corte de la Democracia, en el que encontramos al menos un poker de fallos destacables.

El zeitgeist. Si quieren sentirse como en ese año, el compilado 1984 de Nestor Montalbano.

Las artes. Se estrena “Indiana Jones y el Templo de la Perdición”, la segunda entrega de la saga del héroe de nuestras vidas. También sale Terminator, la original. En Argentina, el 17 de mayo se estrena “Camila”, que quedará nominada al Oscar el año siguiente. Charly García cierra su trilogía bestial de discos con "Piano Bar". Cachorro López escribe “Lunes por la Madrugada”, que es grabada por Los Abuelos de la Nada, con el guitarrista que dará carátula a un caso que veremos en otro año. Soda Stereo lanza su álbum debut, llamado “Soda Stereo”. Madonna saca “Like a Virgin”. 

miércoles, noviembre 01, 2023

40x40 | 1983 - Llegamos

Las reglas del juego. Sin mas introito comenzamos este proyecto-homenaje a los 40 años de democracia. Es sencillo, será un fallo por año mas solo algunos amenities

Pero este capítulo cero será XXL, será distinto, tendrá mas "producción", más contexto y menos derecho, y si bien hablaremos de la Corte, nos va a interesar hablar del mundo que parió a la democracia argentina. 



De eso, y de como fue que llegamos a la Acordada 58/83, publicada en Fallos 305:1203.

domingo, octubre 15, 2023

A quién citaba la Corte Suprema cuando todo estaba por escribirse

Todo este trabajo tiene como base un excelente trabajo que hizo la Secretaría de Jurisprudencia de la Corte. Entre los Suplementos que regularmente salen aparece "Citas de doctrina en los precedentes de la CSJN". Es una "Parte 1" que cubre desde 1863 (el establecimiento de la Corte) hasta 1924, y asumimos que en el futuro habrá partes que complementen la saga..

Pueden verlo en PDF en este enlace.

Tomando ese trabajo como base, hicimos un conteo taquimétrico de cuales fueron los más citados, que compartimos para celebrar los 160 años de la Corte.


LA PRIMERA VEZ

La primera vez que aparecen citas fue en el tomo 1, en el caso "Ministerio Fiscal c. Calvete", de 1864, aquel donde la Corte se autoproclama "el intérprete final de la Constitución". 

Es algo que la Constitución no dice, para lo cual recurre a referencias de doctrina: dos conocidos (James Kent, Joseph Story), dos que están fuera de catálogo (James Philemon Holcombe, Jonathan Elliot).


UNA FUENTE MARGINAL

Esa corte (esas cortes, porque lo mismo pasaba con la Suprema de Buenos Aires) no tenían mucha propensión a citar. Si datamos las citas y las ubicamos por año vamos a ver que eran una fuente claramente marginal, con muchos años que registraban menos de diez citas (lo que marida con la percepción de haber leído fallos enteros sin cita alguna).


LA CITA REVELA LA MIXTURA DE TRADICIONES

Veamos que hay en ese margen, y vamos a ver que las citas tienen una alta incidencia de la "fuente americana" (para resolver temas de derecho público), casi a la par de la "fuente europea" (los autores que eran usados como autoridad para resolver casos de derecho civil), y algun resabio de la tradición española (tengamos en cuenta que la Corte tuvo que trabajar varios años aplicando derecho español y colonial, antes de la entrada en vigencia del Código de Vélez Sarsfield en 1872).

Como nota peculiar vemos que 

  • hay poca doctrina penal (no hay esas influencias alemana e italiana que luego fueron dominantes en esa materia), limitándose a Ortolán, Obarrio, Pessina, y algo más.  
  • y hay muy poca industria nacional en las citas (lo cual se explica en parte por la falta de stock al respecto, unido al hecho de que la Corte adoptó tempranamente la idea de no recostarse en doctrina nacional "viva"). Si aparecen (aunque no las vemos moviendo el amperímetro) citas sueltas a los clásicos que para ese entonces eran meros contemporáneos: Estrada, González Calderón, Joaquín V. González.


LOS MAS CITADOS

Los resultados son contraintuitivos. Hice una encuesta en tuiter en donde puse cuatro opciones y dio estos resultados.



Era dable esperar que el padre de la Constitución fuera el más citado, pero no fue así.


27 citas. Thomas McIntyre Cooley (1824-1898). Fue juez de la Corte Suprema de Michigan y escribió dos clasicazos, el "Treatise on Constitutional Limitations" de 1868, y el "General Principles of Constitutional Law" de 1880, ambos con varias ediciones posteriores. Fun fact: fue el papá del Charles Cooley sociólogo, el de la teoría del Yo Espejo, antecesora del como te ven te tratan de Mirtha Legrand.

18 citas. Joseph Story (1779-1845). Juez de la Corte Suprema entre 1812 y 1845 (33 años, un montón). El primero que hizo mucha plata escribiendo libros de derecho: en 1844 "ganaba 10.000 dólares por año por derechos de sus libros y 4.500 como Juez de la Corte". Sus dos hits fueron "Commentaries on the Constitution of the United States" (1833) y el "Commentaries on the Conflict of Laws (1834)" que siempre cita Vélez en las notas al Código.


COMPLETANDO EL TOP 5

Digresión aquí para decir que de aquí para abajo no podemos hablar de influencers en la Corte. Estamos cerca de la zona de menos de diez citas en sesenta años, de modo que todos ellos tienen una influencia marginal.

11 citas. James Kent (1763-1847). También conocido como "el Blackstone americano", obtiene su lugar en el Parnaso jurista por los "Commentaries on American Law" (1826-1830) que fueron el material de referencia junto con los que lo preceden y suceden en la lista. También es citado bastante por Joaquín V. González en el famoso "Manual".

7 citas. Charles Demolombe (1804-1888), a.k.a. "El principe de la exégesis". Velez lo cita mucho en las notas a su Código Civil, fue el gran explicador del Code Napoleon.

7 citas. Juan Bautista Alberdi (1810-1884). El primer argentino de la lista, que queda mucho más abajo de donde lo imaginaríamos (aunque recordemos que para sus contemporáneos siempre fue "un ausente", termina peleado con Mitre, el que marcaba el tono epocal y armó la Corte). La primera cita a las "Bases" aparece en 1912, en “Municipalidad de Federación” Fallos 116:116.

EL RESTO

6 citas. François Laurent (1810-1887). Otro civilista decimonónico, escribió los "Principes de droit civil" que tenían ¡33 volúmenes! Lo que se dice un jurista exhaustivo.

6 citas. Gregorio Lopez (1496-1560). El "Accursio Español".  Escribió comentarios a las Siete Partidas de Alfonso el Sabio (texto circa 1265). Las citas a Gregorio López revelan que el derecho hispano estaba muy vivo a fines del siglo XIX en Argentina, lo que se refuerza por la presencia de citas frecuentes a las Partidas mismas y a otros comentadores de e

5 citas.  Aubry y Rau. El binomio Charles Aubry (1803-1883) y Charles Rau (1803-1877). Otros abonados a las notas de Vélez Sársfield en su Código, tienen su hit en el Cours de droit civil donde originalmente tradujeron, remixaron y digievolucionaron al alemán Karl Zacharieae.

5 citas.  Nicolás Calvo (1817-1893).  Hermano mayor del Carlos Calvo que no es Carlín. Entra acá más como traductor que por pluma propia, pues la Corte cita varias veces su obra “Decisiones constitucionales de los Tribunales Federales de Estados Unidos desde 1789. Estableciendo la jurisprudencia constitucional” editada en 1886 por la  Ed. Imprenta y Liberaría Mayo.

5 citas.  Campbell Black (1860 - 1927). Si, el del Black's Law Dictionary, publicado por primera vez en 1891, que fue un clásico instantáneo y se edita hasta nuestros días, actualizado por el gran Bryan GArner, y es el #1 en ventas de libros de Derecho en Amazon.

5 citas.  Charles Gustave Maynz (1812-1882). Escribió un "Curso de Derecho Romano" que circulaba mucho en el siglo XIX.

4 citas. Amancio Alcorta (1842-1902). Canciller y funcionario pluriemplado de la generación del 80. Varias citas a "Las Garantías Constitucionales", un gran libro que puede descargarse aquí (pdf).

4 citas. Luther Cushing (1803-1856), autoridad en Derecho Parlamentario. Escribió el "Manual of Parliamentary Practice" de 1844 que fue la obra de referencia en la materia, traducido aquí hacia 1887 como "Ley parlamentaria americana: elementos de la ley y práctica de las asambleas legislativas de los Estados Unidos de América”.

4 citas.  Eugene Pouillet (1835-1905). Escribió un "Traité des Marques de Fabrique" en 1883 que es el que cita la Corte.

4 citas.  Friedrich Karl von Savigny (1779-1861). Superestrella del civilismo europeo, el mentor de la Escuela Histórica del Derecho, de ahí toma ideas Alberdi.

4 citas.  Raymond Troplong (1795-1869).  Casador Civil frances y autor de Droit civil expliqué t de muchas monografías sobre el Code Civil francés. "Escritor de fina pluma, fue por el contrario un pésimo orador, lo que le valió el sarcasmo de Prosper Mérimée quien dijo una vez: « Notre président, si justement nommé Troplong ...» (Trop = Demasiado; Long = Largo)"


FUERA DE CONCURSO

21 citas.  Los Dalloz. Se trata de los repertorios editoriales, creados por los hermanos Victor Alexis Desiré Dalloz (1795-1869) y Armand Dalloz (1797-1867). El texto que circuló mucho es “Répertoire méthodique et alphabétique de législation, de doctrine et de jurisprudence", una enciclopedia de 33 tomos. También editaron un "Recueil Dalloz", revista que la Corte solia citar sin atribución de autor concreto, que se sigue editando hasta hoy. Vemos que la Corte cita "Dalloz" varias veces, pero no está claro si eran cosas escritas por los Dalloz, o publicadas en su naciente pyme.


BUSCANDO DESESPERADAMENTE A "SUSANA"

Hasta aquí, todos hombres. 

Llamaremos "Susana" a la primer mujer "jurista" (lato sensu) citada en la historia de la Corte. 

Creemos que debe haber algún caso pero las primeras referencias ubicables son de "este" siglo, y es la referencia a Diane Orentlicher en el voto de Maqueda en el "Arancibia Clavel" de 2004 (caso detectado por May Pastor). Luego ubicamos referencias a Concepción Arenal en el "Verbitsky" del habeas corpus colectivo.de 2005 y a Hanna Arendt en "Villamil" de 2017.

Hasta donde sabemos, este primer volumen no incluye mujeres (en una sociedad en que no había mujeres que estudiaran derecho, era imposible que publicaran libros) pero confiamos a encontrar a  esa "Susana", una Susana anterior a 2004, que tiene que haber, incluso en citas que al descuido fueron citadas con inicial y apellido y no nos dimos cuenta que era Susana.

Apreciaremos fuertemente datos de su paradero.

lunes, marzo 27, 2023

Fisonomía de los Superiores Tribunales (o "Cortes") de Provincia en 2023

¿Qué hay por debajo de la Corte Suprema, fuera del fuero federal?  

Compilamos estos días un perfil general para para la presentación de nuestra selección nacional de jurisprudencia del posgrado en Federalismo  (que es mañana martes 28, por zoom, pueden ver de qué se trata y anotarse en este link)

Son 24 tribunales provinciales y de CABA, que llevan distintos nombres: son estos.




Tres se limitan a ser "Corte". Cuatro se prestan a confusión con su par nacional (notoriamente es el caso de la SC de la Provincia). 

Como se ve, la mayoría se desambigua usando la expresión Tribunal Superior (como el de CABA), o Superior Tribunal (la más frecuente). 

De cinco a nueve



En tamaño, los tribunales oscilan entre 5 miembros (el más común, número que tienen 14 provincias) y 9 miembros. 

Solo seis provincias ponen un número máximo o fijo (5 ponen cinco, una pone siete), y las otras dejan libertad al legislador para ampliar.


146 cargos.

Son 146 cargos, de los cuales hay hoy 10 vacantes (el caso más grave: la SC de Provincia Buenos Aires un tribunal de 7 con 3 vacantes). 

92 son varones y 44 mujeres.


La distribución por género ha mejorado sensiblemente en los últimos diez años. Veremos como termina 2023.



Hay dos tribunales que tienen hoy mayoría de mujeres: San Luis (2-1, con dos vacantes) y Santa Cruz (3-2).


Salas o no.

Hay también "subtribunales", las "salas" (un mecanismo propuesto para la Corte nacional, sobre lo cual dijimos que no). Si el juicio es penal, no falla tu caso todo el tribunal, sino solo los jueces de la sala penal. 

Las salas existen en 14 de los veinticuatro tribunales, y en ello, el número de salas oscila.


jueves, marzo 23, 2023

Brevísima historia contemporánea de la Corte Suprema Argentina

 

Asi era el titulo de base en el Word del ensayo que estuve trabajando y publicó Anfibia esta semana: "Todo fallo es político".

Los remito a su lectura si gustan, y van algunas apostillas un poco en modo backstage

Antes que nada, el por qué: en un tribunal que está bajo la luz focal (pero no es el único en el mundo, la judicialización es el signo de los tiempos) me pareció que podía servir mirar que hizo y dejó de hacer en sus fallos mas allá de la coyuntura.

Es .advierto- un artículo largo, pero a la vez lo fui recortando para que no lo fuera demasiado. En eso tenía que transitar varios compromisos, que quiera poner por escrito como advertencia y como discurso de método.

Y entonces: la primera cuestión (y obvia porque se publica en un lugar "no jurídico") es que quise que fuera "ATP", no solo consumible para el grupo de "juristas". Esto me llevó a dejar de lado algunos fallos importantes y que discutimos mucho en el gremio (el más importante de los cuales puedo ser ese paso de comedia de godzilla vs. kong entre la Corte argentina y la Corte IDH a raíz del fallo "Ministerio RRHH"), y a usar un enfoque macro, de "caja negra", sin detenerme demasiado en las discusiones más microeconómicas de análisis de votos concurrentes y disidentes. 

La segunda cuestión es que fuera completo y no parcial. Eso implica que tenía que hacer un ejercicio de síntesis extrema: mi idea fue que estuvieran todos los greatest hist (y flops) de la Corte en su etapa contemporánea. Esto también implicó una suerte lógica "Arca de Noé": en cada área había que elegir "un par de cada especie", de forma tal que muchos fallos importantes quedaron implícitamente "representados" por otros que elegí para mostrar esa línea o tendencia. 

Un poco el espíritu era este: suponete que resucita un hipotético Bidart Campos (1927-2004), y quiere tener un "resumen Repetto" de lo que estuvo haciendo la Corte en su ausencia de este plano espacio-temporal. Bueno, hizo más o menos eso, esto pasó. 


La forma del elefante

Y lo tercero es un ejercicio de composición y perspectiva. En base a ese contrato de lectura, eeportar la jurisprudencia de un tribunal no es hacer un informe atomizado de años y carátulas, un censo de árboles que se anotan en fichas como si no formaran parte de un bosque. Por eso es importante encontrar y organizar narrativas. Ahí el ejercicio se torna complejo porque toda jurisprudencia es un elefante, y alguien puede mirarle la trompa, otros las patas, otro la cabeza, otro la cola, otro su noble memoria, otro el popó enorme que acaba de hacer. Los especialistas la van a describir bien (y yo mismo puedo hacerlo) pero el riesgo de esa descripción es que se pierda la figura de un elefante. 

Es cierto que puede haber varias reconstrucciones del elefante. Y varias versiones y libretos para un tribunal que fue y puede ser un elefante de batalla, otras veces un elefante de circo, otras veces un elefante de carga, otras un elefante de porcelana.  Yo elegí perfilarlo mostrando luces y sombras, mirar el ejemplar sin dejar de mirar el bioma, de un modo que me pareció justo y útil para tener una mirada global. asumiendo el riesgo que toma persona que hace mapas que no sean escala uno a uno.

Un ejercicio -no es una teoría del elefante- que espero les interese.

Posdata final de reconocimiento: la nota está muy lindamente ilustrada por Juan Soto, y en lo que estrictamente prosa (y cuerpo) su tono mejoró muchísimo con las sugerencias de ida y vuelta con Sebastián Ortega, editor de Anfibia, que me fue sacando varios ripios y señalizando problemas que traté de evitar o minimzar (seguramente no sin incurrir en otros!)

viernes, marzo 17, 2023

Le pedí al Chat GPT que resuelva el caso de los Exploradores de Cavernas de Lon Fuller y contestó esto.


En realidad, el pedido fue en cuatro actos: que escriba un primer voto --sin especificar resultado--, luego que escriba un voto que lo contradiga, y luego un par de votos que discuten los anteriores.

Los nombres de los Jueces se los di yo. Son Petracchi, Scalia, Gorostiaga y Lunati, y sus votos serán transcriptos en este orden.


Voto del Juez Petracchi

Estimados colegas del tribunal, 

He meditado profundamente sobre el caso de los exploradores de cavernas y he llegado a la conclusión de que debemos absolver a los acusados. A continuación, explicaré mi razonamiento. 

En primer lugar, debemos recordar que el derecho no puede ser aplicado de forma mecánica, sino que debemos tener en cuenta las particularidades de cada caso y su contexto. En este sentido, el caso de los exploradores de cavernas es una situación límite en la que los acusados se encontraban en una situación extrema de peligro y necesidad, y tuvieron que tomar decisiones difíciles para sobrevivir. 

Por otro lado, debemos considerar que en este caso no se trata de una violación de la ley sino de una situación en la que la ley no prevé una solución adecuada. Los acusados no tuvieron otra opción que tomar decisiones desesperadas para sobrevivir, y por lo tanto, no podemos responsabilizarlos por haber actuado en contra de la ley. 

Además, debemos tener en cuenta que la decisión que tomamos en este caso tendrá un impacto en la forma en que entendemos los derechos y la responsabilidad individual en situaciones de emergencia. Si condenamos a los acusados, estaríamos estableciendo un precedente peligroso en el que se responsabiliza a las personas por situaciones en las que no tienen control sobre los acontecimientos. 

Por todas estas razones, creo que debemos absolver a los acusados y establecer que en situaciones extremas de peligro y necesidad, la ley debe ser interpretada de manera flexible para proteger la vida y la integridad física de las personas. 

Atentamente,

Juez Petracchi

domingo, marzo 12, 2023

Ebook y presentación: un dossier para ver qué están diciendo los tribunales provinciales.

Hace poco hablabamos del Curso de Posgrado en Constitucional y Federalismo (uso el nombre casero corto). que codirigimos con Damián Azrak para la UN Comahue desde abril (y al que dicho sea de paso, pueden anotarse también en marzo, info y consultas acá)..

Entre otras cosas, la idea es que esto no funcione únicamente como una suite de clases, sino que exista una experiencia integral de seguimiento de las cuestiones locales, de los temas que se debaten, de lo que está pasando.

oOo

Y una de las cosas más centrales en este aspecto es, precisamente, que está pasando en los tribunales provinciales. 

Como ejercicio de entrada, de un modo convencional acotamos esta respuesta a las siguientes coordenadas: mirar a la cúpula (los superiores tribunales y cortes de provincia), y mirar el último punto de datos, lo más cercano: fallos del año 2022. 

Con la idea de saldar esta incógnita hicimos una curaduría de compilación que pensamos como cortesía de complemento del curso para sus matriculados, y que queremos no obstante liberar por su valor de referencia: una compilación de fallos --- la Selección Nacional de Jurisprudencia Provincial (SENAR 2022).

  • Hay aquí 64 fallos categorizados y sumarizados en un documento de 72 páginas, que incluye también un breve "estudio preliminar". 
  • Lo pueden descargar aquí (PDF) como ebook: es un dossier de 73 páginas, que incluye enlaces a los fallos completos. 

Verán un panorama variado y seguramente interesante. Una idea posible sería replicar a cierta escala esto mismo en los años sucesivos: tal vez estamos prestando demasiada atención a la Corte Federal, relegando a tribunales que tienen muchas buenas ideas (a veces también malas, por supuesto: no debemos idealizar), y buenos conflictos (en el sentido "jurídico") que resolver. 

Y vamos a estar presentandolo libro en una preclase abierta, el 28 de marzo a las 14.00 horas. Ahí haremos comentario in voce a varios de estos fallos, y aprovechamos para poner en contexto las diferentes fisonomías de justicias provinciales. Si les interesa participar, pueden registrarse aquí.

Como aperitivo transcribo esta parte de ese comienzo: los tres primeros de los siete puntos del "estudio preliminar":

jueves, marzo 09, 2023

Curso de Posgrado en Derecho Constitucional y Federalismo 2023



Hasta fin de mes está abierta la inscripción para el Curso de Posgrado en Federalismo, Derecho Constitucional y Derecho Provincial - que armamos y codirigimos con Damian Azrak para la Universidad nacional del Comahue 

Antes de pasar a la parte dispositiva del PNT, dejenme decirles algunas cosas.

Qué. Este Curso se propone sondear y explorar analíticamente la dimensión "provincial" que es la decisiva última milla de nuestro sistema jurídico, y verla en clave constitucional. 

La logística es sencilla: clases semanales virtuales los miércoles por la tarde a partir de abril, para un programa anual que totaliza 100 horas (Acreditación Res. FADECS 843/22.)

Por qué. Por mucho tiempo concebido como una suerte de outlet o pariente pobre del derecho constitucional, el derecho público local experimenta una extrema revalorización  política y jurídica (y creo que sería justo pensar que la secuencia de su transformación fue, precisamente, en ese orden, coronado por la ola federalista de fallos de los últimos 5 años de la Corte Suprema). La teorización no está dando completa cuenta de ello, pero la materia prima es fascinante y el fenómeno no es solo local, sino que se replica en otros países que ven tensionadas sus divisiones "verticales" de poderes entre diferentes niveles gubernamentales.

Cómo. Hemos procurado que la experiencia fuera compacta y nos permitiera aprovechar la virtualidad para que esté a disposición sin restricción geográfica. El curso de posgrado es virtual no solo porque las clases se imparten por zoom, sino también porque la idea es generar una pequeña comunidad en la que los cursantes se apoyen e intercambien experiencias.

Quienes. Hacia allá vamos, pues, a mirar ese ancho mundo, con un plantel profesoral diverso, heterogéneo, federal y (muy) especialista en sus temas. De algún modo, fue también la ocasión de armar lo que queríamos que existiera y no estaba en stock.  

Y, del otro lado, asumimos que este curso podía ser también un espacio de interacción disciplinaria: el curso está abierto para no abogados (y aquí pensamos en politólogos, contadores y econcomistas).

Dónde. La grilla concreta está detallada en la imagen que nos acompaña, y pueden ver lo más importante en el prospecto en pdf (descargar aquí) donde aparecen costos en cuotas, detalles del cronograma y las ideas generales y objetivos. 

Acá está la info básica de inscripción en la web de la Facultad de Derecho de la UN Comahue.

Si tienen consultas puntuales, pueden dejar un mensaje en este formulario.

Anticipo: en las próximas horas estaremos liberando un contenido muy interesante del curso, abierto al público en general.













Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |