saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

viernes, marzo 18, 2022

Para estudiantes avanzados y graduados recientes: el programa 2022 de ICON-S Argentina


Aviso parroquial "calificado"

Qué es ICONS. Es esto. The International Society of Public Law: ICON-S, que hace una icónica (!) conferencia anual, y es de las máss activas redes global de constitucionalismo y terrenos afines. Ya que estamos, la de este año es del 4 al 6 de julio (en Polonia, pero también híbrido) y pueden ver las cuestiones básicas (call for papers, etc.) aquí.

ICONS Argentina. Es "nuestra" filial que sigue la senda de los capítulos locales basados en muchos otros países. Pueden ver la web acá y aclaro que estoy  allí en general, y -en parte-en la concreción de este proyecto que les presentamos. 

El Programa en cuestión. Estamos convocando a estudiantes cerca de terminar la carrera y jóvenes graduados y graduadas de abogacía para un programa de actualización y profundización en derecho constitucional

  • El programa busca generar espacios de discusión sobre temas centrales del derecho constitucional contemporáneo. 
  • Consiste en una serie de encuentros virtuales con profesoras y profesores de derecho constitucional, la lectura colectiva de textos, la producción de trabajos de análisis y reacción a las lecturas y la puesta en común de esas discusiones con quienes participen del programa. 

Para ingresar al mismo es necesario postularse a través de este formulario. Se pedir CV y una minima presentación, escrita por el candidato mismo (para adjuntar los archivos van a tener que operar con un mail de gmail)

Antes que eso, pueden anotarse para un zoom informativo, el miércoles 23 a las 14 hs., y si quieren participar allí y preguntar en vivo, pueden registrarse en este enlace.

Este programa de estudios no ofrece títulos ni certificaciones y es sin cargo: es un espacio de formación que requiere -sin embargo- del compromiso de las y los estudiantes. 

Van a tener que seguir lecturas, conferencias, discutir y discutirse, interactuando con miembros de ICON Argentina y de otros capítulos, pero también, y más importante, entre los mismos participantes. 

No se requiere presencialidad aquí -haremos todo por zoom o google meet, en compactas y no maratónicas sesiones-, y si se fijan al final de este post está el "fixture" preliminar.: verán que va de abril a junio.


Aclaraciones finales.

  • Para participar en el programa no se requiere "ser miembro" de ICON•S. 
  • En línea con los objetivos del capítulo, desde ICON•S Argentina buscamos que ese grupo sea geográficamente diverso y que tenga paridad de género. Las decisiones sobre la admisión al programa estarán muy orientadas por esos objetivos y por la evaluación de las postulaciones, en las que se busca que las y los postulantes muestren la naturaleza de su interés en el programa. 
  • Recibimos postulaciones hasta el 30 de marzo de 2022.

miércoles, marzo 09, 2022

Brevísimo curso de derecho para no abogados - FPPs

Y bien: salió el libro.

Brevísimo curso de derecho para no abogados. 

La constitución explicada para entender nuestra vida en común

Como adelanto, acá pueden ver en PDF: índice, presentación de Paola Bergallo y Roberto Gargarella, y el capítulo cero.

Editado por Siglo XXI (en la fantástica colección "Derecho y Política"), se puede conseguir en librerías normales (nuestra preferencia absoluta en estos casos), o encargar por Mercado Libre a tu dealer de libros de confianza o a la misma editorial, y está en sus versiones digitales en Google Books y Amazon Kindle

Sintetizo acá lo que puse en este hilo de twitter hace algunos días, y le agrego una sección complementaria de posibles o frecuentes preguntas.

A propósito, si están en twitter, este viernes 11 a las 19 hs. estaré haciendo una pequeña peña sonora en vivo: un "spaces" charlando yo sobre el libro y contando algo de su backstage, No es presentación usual: es algo intimo y ligeramente interactivo.


Descripción: qué es.

Contenido neto.  El libro tiene 300 páginas y 9 + 2 capítulos (obertura y epílogo). Va de lo general a lo particular: qué es el artefacto constitucional y el invento de los derechos, y cómo fue que nos quedó la versión ensamblada en Argentina. Y luego mira "la sala de máquinas": poderes.

Valor nutricional. El libro está escrito para informar, entretener y también para prudentemente perturbar certezas. El “no abogado” interpelado en el título va a salir de ahí sabiendo cosas que no sabía y tal vez dándose cuenta de que cosas que “sabía” en realidad no eran (tan) así. 

Ingredientes. Si bien usa la constitución como pivot, el libro nunca deja de mirar lo que hicimos con ella, así que hay revista sintética pero permanente del mundo de lo "subconstitucional": leyes, actos, juicios, códigos, las jabalinas a tierra de la alta tensión constitucional. 

También es un libro de confluencias, como somos nosotros: hay cameos de autores clásicos y otros modernos, hay jurisprudencia nacional y extranjera, hay teorías jurídicas y avistaje a distancia de otras que no son teorías o no son jurídicas.

Escrito "sin dar nada por supuesto", y muy urgido (siempre está yendo "al hueso") pero no apurado (porque nos tomamos tiempo a veces para describir y habitar por un rato escenas icónicas del viaje) no hay en el libro una fuerza unificadora, una superteoría piramidal, pero si hay sutiles arcos narrativos, y hay columnatas y gárgolas representativas de ideas y conceptos. 

Los que las saben las verán muchas veces en tinta limón, en versión miniaturizada pero reconocibles. En ese sentido el libro es un aproximado “estado del arte” de lo que hay en el siglo XXI en la botella rota de las leyes cuyo genio se fue hace mucho tiempo de acá.



FPPs: Frecuentemente Preguntadas Preguntas

¿Es realmente para “no abogados?”. 

Si! Un público en el que pensé polifónicamente: que sirva para el que “esté por estudiar derecho” como carrera, para el que tiene alguna materia de derecho en otra carrera, y para el que no esté en esos compromisos programáticos pero le interese el asunto como ciudadano intrigado por el sistema. 

Puede funcionar como libro "de leer" o "de consultar".

¿Puedo usar este libro para estudiar derecho constitucional? 

No es un manual, ni pretende serlo. Y como busqué mantener un tono de ensayo, no fue un libro construido "en espejo" de los programas de la materia. No obstante ello, la gran mayoría de los temas “programáticos”  de constitucional aparece visitada, reconstruida, o presentada, y vinculada con sus terminales mas específicos de otras materias (derecho penal, administrativo, tributario, procesal, etc.). 

Además, el libro tiene muchas cosas que los manuales no tratan y son de contexto, y en ese sentido los puede ayudar mucho para atrás y para adelante. 

"Para atrás", porque muchas veces los manuales dan por supuestas cosas que en este libro se explican desde cero. 

"Para adelante", porque muchas veces los manuales no explican "que pasó en la realidad" con esa institución constitucional, o lo hacen de modo anecdótico (los DNUs se usaron "mucho") y en este libro se busca avanzar sobre eso.

La idea del libro fue en todo caso dar una visión integral y panorámica (más allá de que muchas veces para mostrar la riqueza del paisaje hagamos “plano corto” o zoom en alguna flor o en algùn cráter de nuestro pintoresco planeta constitucional). 

Por eso, a la pregunta de si es posible o provechoso usar este libro para estudiar derecho constitucional, y sin dejar de esturar el canon de autores que les toquen, la respuesta es la siguiente: enfáticamente creo que sí.

¿Qué hay para los “sí abogados”? 

Un abogado puede encontrar aquí varias cosas, 

Primero, un repaso de la materia que se deja leer de corrido y sin bulimias de doctrina, teoría, ni jurisprudencia. 

En segundo lugar, verán algunos detalles de contexto y cosas nuevas que han sucedido en la escena teórica y pretoriana del derecho constitucional, que seguramente "no estaban ahí" en el momento en que todos los que iniciamos la carrera antes de -digamos, por poner un año- 2010, y que probablemente tampoco se lleguen a enseñar ahora en el frenesí de las cursadas. 

Finalmente, en dosis moderadas hay cosas que son “producción propia”: analogías, reflexiones, datos, a veces conjeturas, a veces ocurrencias. 

¿Hay algo del “blog”? 

Casi nada. El libro tiene textos originales, mas allá de algun planteo que alguna vez haya podido hacer en este blog o en artículos académicos. 

Pero la reciproca sí es cierta: el libro continúa en el blog, con bonus tracks que persiguen dos fines. 

Primero, hay acá una recomendación de libros y recursos para entender y aprender derecho constitucional. Si ubicamos al libro como un buen complemento de manuales, me pareció pertinente que en lugar de cerrar con una burocrática bibliografía haya recomendaciones más “curadas” pasando revista a lo que nos ofrecen la literatura académica relevante (la clásica y la moderna, la hegemónica y la no tanto). 

Y segundo, en breve algo de lo del libro cambiará (saldrán fallos, se sancionarán leyes) y me comprometo a dejar online el servicio posventa de cosas nuevas, a medida que vayan apareciendo.

Como dijo el otro Gustavo, gracias totales.

lunes, marzo 07, 2022

Quién es Ketanji Brown y como está la Corte Suprema de los Estados Unidos

En "No mires arriba", uno de los pasos de comedia muestra en diagonal la importancia de los jueces de la Corte Suprema.  Mientras acaba de oír la noticia de que un meteorito casi seguramente acabará con el mundo, la Presidenta y su staff están distraídos con la nominación de un candidato a la Corte que está en problemas (incidentalmente, esa subtrama delata una curiosidad: tal como está redactada la Constitución de los Estados Unidos, no es requisito ser abogado para ser juez de la Corte Suprema). 

No tenemos meteoritos a la vista, y si ahora tenemos nominada. 

Pero antes tenemos que repasar como llegamos hasta acá.


La Corte hoy: mayoría conservadora

Han tenido mala suerte los demócratas. Situémonos en 1990, fecha de ingreso del juez mas veterano. Desde entonces tuvieron allá 16 años de gobiernos republicanos y 16 años de gobiernos demócratas. Pero esto no dio un tribunal "parejo", sino un tribunal que había quedado 6-3.Seis conservadores y dos más "liberals", que son los nominados por demócratas. 

Mas allá de mi apreciación en prosa, existe un truco jedi de politólogos que inventaron una metodología para cuantificar sus enfoques, el índice Martin - Quinn, positivo para conservadores que daba estos números


Tal vez la metodología no revela el ímpetu conservador de los tres elegidos por Trump. Y desde luego, el tribunal estaba más balanceado hasta hace poco, cuando estaban allí dos jueces nominados por  Clinton. 

viernes, marzo 04, 2022

Autonomía Municipal y Bienes Culturales Inmateriales: el caso de las Reinas de la Vendimia de Guaymallén

Esta fiesta es muy importante: cada familia debe presentar a sus hijas para que elijamos una reina. 

En esta familia no queremos hacer eso, no queremos jugar ese juego.

(pero algunas de las hijas nuestras si quieren).


El caso se venía cocinando hace semanas con destino de judicialización.

En primer lugar, hablemos de La Vendimia. Sin discusión posible, la fiesta más importante de las fiestas populares argentinas, tal vez la única que tiene una dimensión genuinamente provincial, transprovincial y paralizante. No es solo un evento, es un acontecimiento -con algun grado de optimismo, en wikipedia la equiparan a los Carnavales de Rio o de Venecia. Muy arraigado, cuya dimensión identitaria solo percibirá superficialmente quien no sea de Mendoza, es genuinamente un Bien Cultural Inmaterial. Como muestra de su magnitud, la vemos fuertemente juridizada, por un arco de leyes y reglamentaciones provinciales.

Su punto cúlmine (siempre quise poner esto) es la elección de la Reina de la Vendimia, cuya "Via Blanca" (desfile en carros) es también una vidriera para todas las Reinas de Fiestas del país. Allí desfilan las reinas departamentales aspirantes al título de Reina y Vicerreina. Un numero de 300 votantes habilitados elegirá luego a la monarca. Se supone que es más que un concurso de belleza: el reglamento habla de “altos valores de ética, moral, belleza e inteligencia”. 




Guaymallén no quiere jugar el juego

Guaymallén, el lugar que más reinas vendimiales coronó, tomó una decisión valiente. Su Concejo Deliberante promulgó una ordenanza en que decidió que no participaría en lo sucesivo del certamen enviando su reina departamental.

Ahorro trámites en explicar las razones de la decisión: parece anacrónico que un acto institucional  festivo implique una jerarquización sexista de cuerpos, una celebración publica y cosificante de figuras hegemónicas, etc. 

No es algo inédito en el mundo de los bienes culturales inmateriales como las fiestas populares, algunas de los cuales pueden implicar la celebración de un hecho de violencia, o la representación y perpetuación de violencia simbólica, tener su esencia en actos abiertos de crueldad animal, etc. Eventos que llegan ojerosos y flojos de papeles a nuestra sensibilidad moderna, y que muchas veces deben readaptarse a los tiempos. De hecho eso fue lo que sucedió en parte con el reglamento de elección de reinas, que se aggiornó como se puede leer en esta nota.

En ese sentido, el tema de la vendimia se cruza con otra cuestión --que argentina ya tiene resuelta jurisprudencialmente por el NO en 1870, en el caso "Plaza de Toros". Claro que es más fácil hacerlo en países de tradición no taurina. Nada es más fácil que renunciar a lo que no se tiene (como esos territorios sin recursos mineros que, consternados, prohíben toda forma de minería).

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |