saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

jueves, junio 26, 2014

El cuaderno táctico de Robert Alexy: Suárez no debe ser sancionado

El mail de Alexy empieza así:
Nenn's Glück! Herz! Liebe! Gott!
Ich habe keinen Namen
Dafür! Gefühl ist alles;
Name ist Schall und Rauch,
Umnebelnd Himmelsglut.

Y se expide sobre una cuestión que el profesor alemán considera "estrictamente jurídica" esta vez, y que debemos por ello priorizar a todo debate "meramente táctico".

Dice Alexy

He debatido este tema extensamente con Jordi Ferrer y Michele Taruffo, y ambos me han dado la razón. No existe prueba real de que Suárez haya mordido efectivamente a Chiellini.

Primero veamos los hechos.



La reconstrucción fáctica que se advierte no es otra que esta:
  • Suárez avanza para desplazar a Chiellini simultáneamente con cabeza y brazo derecho.
  • La idea física de Suárez para conseguir espacio es usar dos puntos de contacto: usar su cabeza como ariete para pegarle a Chiellini en el omóplato y su antebrazo derecho para desplazarlo en la zona lumbar.
  • Cuando Chiellini siente el brazo derecho del rival en su espalda, su física instintiva contrarresta de este modo: se afirma en su pie derecho y desplaza su centro de gravedad a su izquierda y hacia abajo para compensar el empujón de Suárez. Recuerden que todo objeto es más estable cuanto más bajo sea su centro de gravedad: Chiellini aplica este principio físico para evitar caerse sin ceder la posición.
  • Como Chiellini se agacha un poco, la cabeza de Suárez pasa de largo por arriba de la zona que pensaba presionar (omóplato) y le pega en el hombro, generando un choque de hombro con dientes. Sean todo lo cínicos que quieran, pero les aclaro: no es lo mismo que morder a lo Tyson. 


Este es un análisis frío, pero combinado con mi experiencia de veinte años de zaguero central titular en el equipo de la Universidad de Gotinga, de los cuales pasé diez años marcándolo a un jugador sucio y metecodos como Gunther Jakobs, razón por la cual me considero altamente más calificado para opinar del tema que los plateístas de diván que retuitean memes en las redes sociales.


Ahora veamos la jurisprudencia de la FIFA.

La simulación de Rivaldo, hecho por el cual fue suspendido, resultó innegable:



Y el caso de Tassotti vs. Luis Enrique es este:




Con esto en mente, volvamos al caso de Suárez.


  • A diferencia de los otros casos, en el video no se ve con claridad que Suárez haya "mordido" a Chiellini. Lo dijo Pepe Mujica y tiene razón. 
  • Todo lo que hay es la prueba "indiciaria", la marca de los dientes de Suárez en el hombro de Chiellini. Esa secuela se puede explicar perfectamente por la fuerza normal de todo choque entre dos oficinistas que se choquen caminando en un pasillo. A contrario sensu, teniendo en cuenta el tamaño equino de las piezas dentarias frontales de Suárez, puedo postular la siguiente proposición: si efectivamente hubiera querido morderlo, a Chiellini le tenían que poner seis puntos de sutura.
  • Ya más específicamente: la prueba indiciaria no es incompatible con la reconstrucción de los hechos que hemos compaginado, conforme a la cual lo que hubo fue un roce propio de un juego físico intenso (choque de hombro y dientes) y no un delito de leso fútbol. 
  • Eso lo diferencia del caso de Tassotti: la prueba indiciaria es incompatible con ninguna otra cosa que no fuera un tremendo codazo.
  • En procedimientos de oficio, para evitar la multiplicación de reclamos, sólo deben ser sancionados hechos donde el infractor haya tenido una culpabilidad flagrante, de modo que el principio de beneficio de la duda se extrema en las instancias de sanciones ex post partido.
  • Toda persona debe ser juzgada por sus actos y no por sus antecedentes. En ese sentido, que Suárez haya mordido antes a otros rivales no implica que debamos invertirle la carga de la prueba en toda otra situación dudosa análoga. 
  • Si no hay prueba directa, y la prueba indiciaria es ambigua, no veo razón por la que la FIFA tenga motivos para fundar una sanción de oficio a Suárez.
  • Argumento en subsidio de lo dicho: es claro que hay infracción de Suárez, por la temeridad con la que usa su cabeza como ariete. De haberlo visto el juez, puede haber sido una amarilla o una expulsión (disputable). En ningún caso nada que merezca más de una fecha. La idea de suspender a Suárez por cuatro partidos por eso es un delirio. 


lunes, junio 23, 2014

El cuaderno táctico de Robert Alexy: equipos simétricos y ataques asimétricos

El mail de Alexy, enviado a altas horas de la noche, empieza así:

Und der Haifisch, der hat Zähne, Und die trägt er im Gesicht, Und MacHeath, der hat ein Messi, Doch das Messi, sieht man nicht. An 'nem schönen blauen Sonntag Liegt ein toter Mann am Strand Und ein Mensch geht um die Ecke, Den man Mackie Messi nennt.

Empezamos a temer por la salud mental del querido profesor. De todos modos esto es lo que pudimos rescatar de la parte pertinente de su correo.

Dice Alexy

Aunque se paran "simétricos", los equipos del mundial tienen un patrón de ataque "asimétrico"

Mas específicamente: como muestra este gráfico, en promedio, los equipos del Mundial atacan más por la derecha.



Esto tiene una explicación que se retrotrae, un poco path dependent, al hecho de que la mayoría de los jugadores son derechos (un equipo de campo no suele tener más que tres zurdos).

Concretamente, esto opera de dos modos:
  • si yo voy trasladando la pelota, lo más probable es que un rival ponga en peligro mi posesión con su pierna hábil (derecha), y me corte (en mayor medida) la línea de traslado o de pases hacia mi izquierda. 
  • si yo he parado la pelota y tengo que cubrirla con mi cuerpo, voy a mantener como pie de apoyo la pierna no hábil, con lo cual giro a la derecha.

En ambos casos, además, opera una obstrucción visual hacia mi izquierda.

Esta combinación de factores hace que para asegurar la pelota ante el acoso rival, tendencialmente se impone como opción más segura la de trasladar saliendo por derecha, o pasar la pelota a la derecha. 

Los dados están muy cargados para ese lado (y cuanto más presione el rival, más cargados estarán, con lo que cabe postular que la asimetría se acentuará en las instancias decisivas del mundial).

No todos los equipos atacan por la derecha (Argentina se segó para ese lado en el primer partido y lo compensó en el segundo, cuando Rojo subió mil veces por su banda). Pero muchos sí lo hacen ... incluso sin quererlo, por pura dependencia del camino.

Esta asimetría táctica, postulo, hace que tal vez no sea un sinsentido pensar en equipos posicionalmente asimétricos.


domingo, junio 22, 2014

El cuaderno táctico de Robert Alexy: la importancia de moverse sin la pelota

El mail que nos llega de Robert Alexy ahora empieza así:

Ich habe klar erkannt schwere taktische Problem der deutschen Mannschaft, aber ich werde von hier enthüllt, damit jeder weiß, um die extreme Verwundbarkeit seiner linken Flanke zu vermeiden verzichten. Auf der anderen Seite, wachsen meine Zweifel an der VerhaltnismaBigkeitsgrundsatz. Ich habe Angst, dass mein Leben zu einem nutzlos und rein abstrakte Theorie gewidmet. Meine letzte Anpassungen der Theorie lassen mir unzufrieden, ängstlich und leer. Es ist nicht unmöglich, dass alles eine Farce und ist daran schuld.

Y como siempre, obviamos esas angustias y pasamos a lo que aquí nos interesa.

Dice Alexy

Un buen análisis del partido puede empezar con esta foto.

TOR! El momento exacto en el que Messi patea en el minuto 93


Generalmente la expresión "se metieron todos atrás" incluye una dosis de exageración. Raras veces es como aquí, literal.

 No es fácil penetrar a un equipo que literalmente para todos sus jugadores detrás de mitad de cancha (ver mapa de ubicación al lado) y que hace todo excelentemente bien, que pasa 92 minutos al máximo de concentración.

Irán mereció mejor suerte, pero Messi.

Ahora, si vuelven a mirar la foto, verán la evidencia de un problema específicamente argentino que se empalmó con el mérito iraní para casi provocar un milagro en Belo Horizonte. A pesar de que tenía tantos jugadores rivales en el último tercio, Messi no contaba con buenas opciones de pase, con compañeros que se le mostraran. Pateó al arco, de hecho, porque no podía hacer otra cosa.

Pero detrás de eso hay un patrón más general, una constante del partido. Vean este gráfico.



Le he pedido a los minions que trabajan conmigo en el Instituto de Filosofía del Derecho que se fijen cuánto corrieron los jugadores sin la pelota a lo largo del partido. Pueden ver que los argentinos de punta y mediapunta corrieron sin pelota menos de 20 metros por minuto en promedio. Un trotecillo cochinero como dice Manolo Atienza. En partidos de trámite que reputo similar, vean que es muchísimo menos que lo que corrieron los delanteros italianos en Italia - Costa Rica, los alemanes en Alemania - Ghana, los ingleses en Inglaterra-Italia.

Estas penosas cifras se explican un poco por la falta de espacio que generaba el piquete defensivo iraní. Pero también revelan la falta de vocación por el desmarque, el contraanticipo y la conexión activa para abrir opciones al compañero que lleva la pelota. La famosa jugada del primer tiempo detectada por Varsky en la que Gago traslada y toca la pelota siete veces antes de encontrar un pase no es culpa de Gago, sino de los receptores.

En el gráfico anterior también está claro que había otro camino: el que siguieron Palacio y Lavezzi, con números promedio muy superiores a los sustituidos. Esto no significa que ellos deban ser titulares: significa que si los delanteros argentinos no se mueven, todo esquema de ataque es irrelevante (como sostiene JPV). No se trata de tener un equipo bien parado, sino un equipo bien movido, como alguna vez me escribió por mail Roman Iucht confrontándome con los problemas de aplicación en la ponderación.

El problema que veo -en un punto actitudinal, que trasciende lo táctico- es un plantel donde los jugadores (incluso Messi) se enchufan sólo cuando les llega la pelota, y que el resto del tiempo ven el juego como un ruido de fondo. Este es un problema no sólo en ataque, sino también lo será en defensa, cuando haya un equipo que nos agreda y explote los espacios vacíos. Incluso Irán ayer lo logró, con sus limitaciones.

Decir que los espacios no existen es un pretexto autocomplaciente. Los espacios también se pueden fabricar. No te quedes esperándola al pie. Make it happen. Así en el fútbol como en la vida.

Abrazo de gol,

Robert Alexy


jueves, junio 19, 2014

El cuaderno táctico de Robert Alexy: el punto ciego de Argentina

El mail empieza así:

Es ist eine Ehre, kommentierte die FIFA Fussball-Weltmeisterschaft 2014™ für hervorragende juristische blog saberderecho.com. In der Infernal Ravens Team an der Universität Göttingen Spielzeug immer befürworten sowohl die linke und die rechte, denn ich bin genauso schlecht mit beiden Beinen. Die Taktik der Analysekapazität ist seltsamerweise ein gut, dass sogar verteilt großzügig ausgestattet Bit-Player. Viele erfolgreiche technische als Mourinho, Bilardo, Bielsa, und Alex Ferguson; Pep Guardiola hatte einige Bekanntheit, weil er für Barcelona gespielt, aber wenn er in River gewesen wäre zehn Jahre Negro Astrada Ersatz haben.

Y cuenta otras cosas muy interesantes, anécdotas de su vida como lateral izquierdo, nos pasa las ultimas versiones de la fórmula de ponderación con coeficientes, y dice que ha empezado a dudar de su teoría de la ponderación.

El mail es largo y discurre sobre los 32 equipos del mundial y sobre otros que "en mi opinión, merecerían haber estado allí, y no pueden ser excluidos del análisis táctico". En fin, pasamos a lo que medianamente nos interesa.

Dice Alexy:

Es evidente que después de la experiencia frustrada de los cinco defensores, que recibió sepultura el lunes, Argentina va a asumir como propio su "sistema" (llamémosle así) del segundo tiempo, que Bulygin y Sieckmann me describen como un 4-2-4.

No obstante ello, las posiciones que efectivamente ocuparon los jugadores en el segundo tiempo nos muestran este promedio posicional de difícil traducción a números.

¿2-3-2-3? ¿5-2-3? ¿4-3-3? (Fuente: FIFA.com)

Arriba el promedio deja muy juntos al 10 (Messi, que es el que más baja para armar juego), y a los delanteros propiamente dichos (el 9 es Higuaín y el 20, tapado en el gráfico, es Agüero). Un tridente letal, ciertamente.

Y que esconde el problema estructural de la franja izquierda, notoriamente despoblada. Todo equipo que se decida a atacarnos por ahí encuentra un solo obstáculo con vocación de marca (el 16, Rojo), y Di María, que hace presencia policial, obstruye línea de pases, pero difícilmente pueda ser considerado un marcador o recuperador.

Claro es que hay que mirar el tema con la perspectiva jurídica que el asunto requiere. Los rivales también juegan.

Y Argentina jugó así, en parte, respondiendo a un rival que se paró algo inclinado a la izquierda (y, de hecho, consiguió el gol de ese lado, explotando la espalda de Zabaleta, problema que por ahora no trataremos), como pueden ver aquí al costado.

Mas allá de eso: Argentina tiene, en su formación actual, y especialmente en la contención, un serio problema con su punto ciego, si por "punto" entendemos este área de aproximadamente 200 metros cuadrados que en el último partido sólo estaba cubriendo Di María.


200 m2: justo lo que mide el sector tomates de mi quinta en Gotinga

En fin, este es el problema que le veo a esta nueva política de Estado, un problema que tal vez no perjudique la posibilidad de que a Argentina le vaya bien en los próximos dos partidos.

----

(Ah listo, se cree re sutil Alexy usando itálicas en la frase final para hacerse el sarcástico)

sábado, junio 14, 2014

La Selección Nacional (Argentina) de Derecho hoy


Si tuviéramos que mandar 23 nombres a un mundial de Derecho, ¿a quienes mandaríamos? En lo que sigue, intentamos hacerlo.

Lista 1: lista de buena fe

Esta lista ha cambiado varias veces. Inevitablemente acarrea polémicas por incluidos y excluidos pero creo que puedo defender cada uno de los nombres. Se trata de hacer una selección vagamente representativa del derecho nacional en 2014 con 23 nombres. Habiéndola cambiado más de un par de veces; hoy la imagino así:

1-Abritta/ 2-Bergallo/ 3-Binder/ 4-Bulygin/ 5-Clerico/ 6-Courtis/ 7-Etchichury/ 8-Fayt/ 9-Gordillo/ 10-Gargarella/ 11-Gullco/ 12-Highton/ 13-Lorenzetti/ 14-Mairal/ 15-Maqueda/ 16-Moreno Ocampo/ 17-Peñafort Colombi/ 18-Petracchi/ 19- Ruiz Cerruti/ 20-Sagüés/ 21-Santiago/ 22-Vigo/ 23-Zaffaroni/

Como en los mundiales argentinos del 78 al 90, los números se asignan por orden alfabético



Lista 2: banco de variantes

En una enumeración no-exhaustiva (algo nos olvidamos seguro), y en orden alfabético, muchas personas pudieron haber sido consideradas para entrar muy legítimamente a esta lista por razones objetivas o subjetivas. En mi caso, apunto:

Abramovich, Alagia, Alegre, Alegría, Álvarez Ugarte, Anitúa, Arrimada, Arslanián, Báez Sevilla, Balbín, Basterra, Bazán, Beloff, Bertoni, Bianchi, Bohmer, Bouzat, Bovino, Caracciolo, Carlés, Casas, Caminos, Cassagne, Cayuso, Chayer, Cianciardo, De Rosa, Dias, Díaz Canton, Dulitzky, Elías, Etcheverry, Farrell, Garay, García Mansilla, Gelli, Gil Dominguez, González Bertomeu, González Campaña, González Tocci, Grosman, Hendler, Hernández, Herrera, Herrero, Hevia, Irigoyen Testa, Juliano, Kemelmajer, Legarre, Logioco, López Mesa, Lozano, Malem Seña, Manili, Maurino, Medina, Misuraca, Monti, Navarrine, Navarro, Nino, Nissen, Oteiza, Papayannis, Pautassi, Pettigiani, Picasso, Pinto, Pizarro, Puga, Reiriz, Riberi, Quiñones, Quiroga Lavié, Rivera, Rivera (h), Ronconi, Marcela Rodríguez, Rosenkrantz, Rossetti, Ruiz, Saba, Sofía Sagüés, Salvioli, Sancinetti, Slokar, Spector, Tawil, Thury Cornejo, Toller, Trevisán.


Acogemos en comentarios gustosamente protestas, omisiones y traspasos entre las listas antes citadas.

||||

Posdata: Hace muchísimo tiempo hicimos una selección nacional hstórica de jueces de la Corte. Hoy no me hago cargo de lo que escribí hace tanto tiempo, pero está en este enlace (escalonados por orden cronológico, la defensa era Gorostiaga, Bermejo, Figueroa Alcorta y Repetto).

Posdata 2: en el mundial 2010 los jueces de la Corte Suprema comentaron los partidos de la selección en este blog. Así tuvimos comentarios de Carmen Argibay en Argentina-Nigeria, de Highton, en Argentina-Grecia, de Lorenzetti, en Argentina-México y de Maqueda, en Argentina Alemania. La eliminación frustró los comentarios de Petracchi y de Zaffaroni. Este año no va a haber comentarios de jueces.

miércoles, junio 11, 2014

Rule of Law Index: el Mundial del Estado de Derecho

¿Entre “todo” y “nada”, qué diríamos de si nos preguntan por la existencia de un “Estado de Derecho” en Argentina? 

Mas allá de visiones complacientes o apocalípticas, esta respuesta estaría en “algo intermedio”, y ello no es cierto sólo acerca de nuestro país, sino de cualquier nación contemporánea.

Para no basarse en respuestas instintivas o anecdóticas, conviene darle una mirada a los estudios del “World Justice Project” que se dedica a compilar sistemáticamente datos de percepciones sobre “Estado de Derecho” en diversos países (la última serie incluye a 99) y elabora el llamado WJP Rule of law Index.

Los datos pueden verse en www.worldjusticeproject.org y recomendamos fuertemente la lectura de los pdfs del sitio en cuestión, que son generosos en explicar la metodología y variables del estudio.

Una primera observación es que hay una correlación notable (aunque no lineal) entre Estado de Derecho y riqueza de las naciones. Las cifras se indican en una escala que va del 0 (peor) al 1 (mejor), donde

  • Los scores más altos corresponden a Dinamarca y Noruega (0,88). 
  • Argentina aparece allí con un salomónico 0,50. En puesto 58 sobre los 99, comparado contra países de la región ocupa el lugar 6 de 16, y queda 18 de 29 en su nivel de ingreso.
  • El mejor de nuestra región es Uruguay con 0,69. Brasil registra 0,54. México, China y Rusia obtienen 0,45
  • Los países de la Europa del Norte oscilan entre 0,7 y 0,8; España registra 0,67 e Italia 0,63


Pero mucho más interesante que un ranking puramente posicional o de coeficientes (que en buena medida tienen el problema de basarse en “percepciones” que no son homogénes inter-países, ya que lo que espera un ciudadano de la justicia OCDE no es lo mismo que lo que puede esperar otro de la justicia BRICS) es el análisis de los ocho factores conceptuales que evalúa separadamente el WPJ para determinar el índice ponderado de cada país, un despliegue imprescindible para subrayar cómo la expresión “Estado de Derecho” asume una complejidad que excede simplificaciones implícitas en frases hechas como “previsibilidad” o “seguridad jurídica”.

Veamos ahora el gráfico, con explicación posterior en prosa sobre los factores en cuestión.


Si no pueden ver el gráfico, click en este link.

En lo que sigue, entre paréntesis anotaremos primero el dato que el WJP asigna a nuestro país, y a continuación el del promedio global del rubro (un dato que calculamos para estos fines, ya que no aparece en las series del WJP). Como vemos, en esa comparación tenemos seis registros peores (incluyendo uno bastante peor) y dos mejores (con uno que es bastante mejor).
  • “Límites a los poderes gubernamentales” (0,47/0,53). Se evalúa el funcionamiento de instituciones de frenos y contrapesos, tanto en la división de poderes tradicional, como en controles y escrutinios extrapoderes. 
  • “Corrupción” (0,49/0,53). Se evalúa la percepción de integridad de los funcionarios ejecutivos, legislativos, judiciales, policiales y militares.  
  • “Gobierno abierto” (0,45/0,50). Este punto se compone de varios subrubros en los que nuestro país registra claroscuros: desde la misma publicidad de las leyes hasta su estabilidad en el tiempo, el derecho a peticionar y requerir información y la posibilidad de reconocer participación pública en los procedimientos gubernativos. 
  • “Derechos fundamentales” (0,67/0,60). El mejor resultado del país (puesto 33 sobre las 99 naciones relevadas, tercer lugar sobre los 29 países de su nivel de ingreso “upper midle”). No sólo es bueno, sino que además mejora: es el único rubro en el que el WPJ nos consigna variación positiva en la evolución interanual (en los restantes no reporta cambios significativos). Se pondera la existencia de prácticas discriminatorias, de un debido proceso legal para los acusados de delitos, de la libertad de expresión y de cultos, de la libertad de asociación, de reunión y manifestación, la ausencia de interferencia estatal en la esfera íntima y la privacidad, y el grado de desarrollo de los derechos sindicales.  
  • “Orden y seguridad” (0,43/0,73). Se evalúa la percepción de si existe un efectivo control del delito, si existen conflictos civiles en curso en un país dado y si existe tendencia a que la población civil recurra a la violencia para resolver sus disputas personales. No es nuestro peor registro absoluto, pero sí el que más distancia guarda con el promedio mundial. 
  • “Aplicación de regulaciones” (0,43/0,53). Se evalúa si las regulaciones estatales son aplicadas de modo consistente, sin influencias o retrasos indebidos, y si no existen expropiaciones sin compensación.  
  • “Justicia civil” (0,54/0,53). Este es el otro rubro en el que nuestro score está por encima del promedio mundial. Se pondera la posibilidad de acceso a la justicia sin trabas ni discriminación, su efectividad y celeridad, el grado de corrupción o dependencia de influencias externas y la operatividad de medios de resolución alternativa de conflictos.  
  • “Justicia penal” (0,37/0,48). Nuestro peor registro en términos de percepción, en parte explicado por el bajísimo score de 0,18 en el subrubro “efectividad de investigaciones” (lo que implica que en buena medida la responsabilidad no es estrictamente “judicial”, sino “policial”, por la forma en que se estructura nuestro sistema). Otros subrubros considerados se enfocan en evaluar los resultados de los sistemas penitenciarios, la celeridad y efectividad de los procesos, la observancia de las garantías penales, su imparcialidad y ausencia de corrupción o influencias estatales. 

Queda para un interesante debate si las instituciones son precondición del desarrollo o son su consecuencia. 

Y en este punto el WJP da una pista que no puede dejar de advertirse -y que a muchos los dejará pensando-, ya que muchos países que tienen tasas de crecimiento rampantes registran scores de “Estado de Derecho” inferiores al promedio.



(nota que preparé para Forbes Argentina del mes pasado)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |